InicioPaisajes

InicioPaisajes

Paisajes

Paysages

Landscapes

*  *  *

Publicado el jeudi 22 de juin de 2017

Resumen

El número «Paisajes»de la revista Dearq invita a reflexionar sobre cuál ha sido en el mundo, principalmente desde inicios del siglo XXI, la evolución del concepto de paisaje, sus modos de análisis, de medición, de representación y de enseñanza; como herramienta práctica proyectual para el ordenamiento del territorio, cuál ha sido el grado de influencia del paisaje en la toma de decisiones de política pública, bajo qué instrumentos y normativas; y cómo «paisaje» y «territorio» coexisten.

Anuncio

Argumentos

Íntimamente ligado a la apreciación estética de la naturaleza, primero a través de la historia de la pintura de jardines, luego del diseño de jardines (paisajismo), el área de interés y de influencia de la noción de paisaje ha transgredido sus disciplinas clásicas de estudio (arte, teología, literatura y geografía) y ha incursionado progresivamente más allá de las sociedades paisajeras1 pioneras de su creación (China, siglo V,y Europa, siglo XVI). En los años sesenta, arquitectos y urbanistas desarrollaron el concepto de paisaje urbano (townscape) y subrayaron la apreciación estética de la ciudad; en los años noventa, y bajo la influencia de conceptos como el de ecología surgen campos de acción como la arquitectura del paisaje (architecture landscape) y el paisajismo urbano (urban landscape).

Resulta pertinente preguntarse: ¿qué áreas de estudio, qué sociedades y culturas se interesan hoy más que otras al tratamiento del paisaje, por qué y cómo lo hacen? ¿Qué entienden por paisaje? ¿Cómo lo integran al diario vivir? ¿Qué impacto ejerce en la prospectiva territorial? ¿La apreciación estética del territorio (cada vez más urbano) habría perdido fuerza en el concepto de paisaje? ¿Sería pertinente reinterrogarse sobre la capacidad del paisaje de producir emociones y las ventajas de esta relación sensitiva al lugar de vida de cada quien?

Esta última interrogación es de gran actualidad, ya que, así mismo como la noción de paisaje ha evolucionado, también lo ha hecho la de territorio, fruto de la extensión del concepto de lo urbano que, como lo indica Françoise Choay,2 ha sobrepasado la representación de la idea de ciudad prevaleciente hasta bien entrado el siglo XX, para incluir una visión más compleja donde el límite entre el espacio construido y la naturaleza se vuelve confuso, en particular en las aglomeraciones sometidas al fenómeno de metropolización.

El número Paisajes de la revista dearq invita a reflexionar sobre cuál ha sido en el mundo, principalmente desde inicios del siglo XXI, la evolución del concepto de paisaje, sus modos de análisis (cualitativo y cuantitativo), de medición (indicadores, índices...), de representación (pintura, dibujo, cartografía, fotografía y video...) y de enseñanza; como herramienta práctica proyectual (atlas, catálogo, plan de paisaje...) para el ordenamiento del territorio (sin distinción entre campo y ciudad), cuál ha sido el grado de influencia del paisaje en la toma de decisiones de política pública, bajo qué instrumentos (ministerio, secretaría, observatorio de paisaje...) y normativas (leyes, convenios,cartas...); y cómo “paisaje” y “territorio” coexisten.

Se invita a proponer avances o resultados de investigación, desde unaperspectiva integral, interdisciplinar, analítica, bajo un punto de vista académico o profesional (que involucre al habitante y al tomador de decisiones) que revele las tendencias en el campo del conocimiento del paisaje y enriquezca la difusión de experiencias desde América Latina y hacia esta, de manera que anuncie recomendaciones para futuras prácticas e investigaciones.

Se solicita a los autores una escala de atención que abarque más allá del edificio e impulse, en el caso de los arquitectos, a trascender su objeto de creación, para interrogarse sobre la forma urbana general de un territorio, la evolución constante de esta, los actores y factores de esta evolución, las consecuencias en el carácter de un lugar, en sus ambientes y en la relación entre una geografía física de origen natural intervenida constantemente por la mano del hombre y la gente que la habita.

En el marco del año bicultural Colombia-Francia 2017, la Universidad de los Andes, en colaboración con la Alcaldía de Bordeaux y Agora Bienal de Bordeaux Métropole —Arquitectura Urbanismo y Diseño—,organizó la exposición-encuentro Francia en Los Andes. ¿Qué entendemos por paisaje en Bogotá? ¿Por qué es pertinente que Bogotá se interrogue sobre su(s) paisaje(s)? ¿Cuál es el papel del paisaje en el ordenamiento territorial? Estas fueron algunas de las preguntas a las cuales se intentó aportar respuestas.

Para afianzar esta colaboración colombo-francesa y, sobre todo, extender la reflexión a otras geografías y miradas cruzadas, el número Paisajes de la revista dearq propone, en asociación con la Escuela Nacional Superior de Arquitectura y Paisaje de Bordeaux, una convocatoria internacional a artículos científicos, sin distinción de país de procedencia ni campo disciplinario, donde la originalidad, el grado de actualidad de la información y el interés atribuido a la relación entre paisaje(s) e identidad(es) de un territorio sean determinantes.

Los idiomas aceptados para la recepción de textos son: español, portugués, inglés y, en esta ocasión, francés. Se otorgará una atención particular al material gráfico que acompañe la reflexión escrita, tanto para la sección “Artículos” como para la de “Proyectos”, buscando identificar, a través de las representaciones gráficas, nuevas maneras de aprehender los paisajes. De igual forma, se espera consolidar un banco de referencias bibliográficas que ilustre tanto la diversidad de puntos de vista como su complementariedad. Paisajes, como primer número dedicado a este tema en la colección de la revista Dearq, espera ampliar la discusión sobre un concepto complejo, a la vez tangible e intangible, subestimado hasta finales del sigloXX y considerado, poco a poco, un bien común (Convenio Europeo de Paisaje, 2001).

Editores invitados

  • Caroline Motta. Facultad de Arquitectura y Diseño, Universidad de los Andes, Colombia.
  • Carlos Gotlieb y Serge Briffaud. Escuela Nacional Superior de Arquitectura y Paisaje de Bordeaux, Unidad Mixta de Investigación PASSAGES, y Centro Nacional de Investigación Científica, Francia.

Modalidades de sumisión

Más información y normas de publicación: dearq@uniandes.edu.co

https://dearq.uniandes.edu.co/index.php/es/someter-evaluar-un-articulo/autores-es/formulario

Recepción de artículos: hasta 13 Octubre de 2017

Antes de enviar un artículo, asegúrese de que éste cumpla con las [normas de publicación](/indicaciones-para-autores). De no ser así, su contribución no podrá participar en el proceso de evaluación y selección. Después de enviar su material, el equipo de la revista se pondrá en contacto con Ud. para confirmar la recepción. Para cualquier inquietud, por favor escribir a dearq@uniandes.edu.co. Al final del formulario, se le pedirá enviar el material en carpeta comprimida ZIP. Para crear esta carpeta, en su computador seleccione los archivos a enviar, haga clic con el botón derecho del ratón y seleccione la opción Enviar a carpeta comprimida ZIP. La carpeta debe contener:

  • Artículo
  • Paquete de imágenes
  • Certificación de originalidad y no presentación simultánea.
  • Autorizaciones de uso de imágenes, en caso de que los derechos de las mismas sean propiedad de terceros

1 Cf. Alain Roger, Breve tratado del paisaje (Madrid: Biblioteca Nueva, 2007 [1997])

2 Francoise Choay, “Le règne de l’urbain et la mort de la ville”, en La ville, art et architecture en Europe, 1870-1993 , dirigido por Jean Dethier y Alain Guiheux (París: Éditions du Centre Georges Pompidou, 1994), 32-33

Lugares

  • Facultad de Arquitectura y Diseño, Universidad de los Andes
    Bogotá, Colombia

Fecha(s)

  • vendredi 13 de octobre de 2017

Palabras claves

  • paysage, territoire, architecture

Contactos

  • Caroline Motta
    courriel : cm [dot] motta [at] uniandes [dot] edu [dot] co

Fuente de la información

  • Caroline Motta
    courriel : cm [dot] motta [at] uniandes [dot] edu [dot] co

Para citar este anuncio

« Paisajes », Convocatoria de ponencias, Calenda, Publicado el jeudi 22 de juin de 2017, https://calenda-formation.labocleo.org/409658

Archivar este anuncio

  • Google Agenda
  • iCal
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search