InicioÁfrica y Latinoamérica: interacciones trasatlánticas

InicioÁfrica y Latinoamérica: interacciones trasatlánticas

África y Latinoamérica: interacciones trasatlánticas

Afrique et Amérique latine : interactions transatlantiques

Africa and Latin America - transatlantic interactions

África e america latina: interações transatlânticas

*  *  *

Publicado el mardi 12 de septembre de 2017

Resumen

Este coloquio tiene como objetivo interrogar y debatir sobre las diferentes interacciones sociales, históricas, epistemológicas y políticas entre el continente africano y latinoamericano. Este coloquio no consistirá solamente en echar una mirada retrospectiva sobre el camino recorrido ni en establecer un balance de las investigaciones realizadas dentro del Centre d’études et de recherches afro-ibéro-américaines (CERAFIA). Se tratará más bien de repensar el CERAFIA asignándole un nuevo futuro con nuevos objetivos y retos. Así, se tratará de reforzar su enfoque multidisciplinario dentro de la investigación científica realizada en Gabón, sin renunciar a su enfoque triangular y comparativo entre áfrica, Europa y Latinoamérica.

Anuncio

Coloquio internacional del vigésimo aniversario del centro de estudios e investigaciones afro-ibero-americanos (CERAFIA)

Argumento

El Centro de Estudios e Investigaciones Afro-Ibero-Americanos (CERAFIA) es uno de los centros de investigación de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Omar Bongo, en Libreville, GABÓN. Fue creado el 17 de junio de 1998. En sus orígenes, un pequeño grupo de profesores e investigadores especializados en estudios latinoamericanos se propuso la ambición de crearse un marco idóneo para desarrollar su especialidad, inhabitual en un país francófono como Gabón. Ambicionaban también con esto, ofrecer a su país (rodeado de países con culturas ibéricas) una pericia que le permitiera integrarse con facilidad en su entorno internacional mediato e inmediato. Por encima de todo esto los fundadores del CERAFIA conceptualizaban una orientación científica genuina que se apoyaba en la exploración y el análisis de documentos españoles y portugueses producidos desde el siglo XV, para echar una luz original sobre los procesos históricos, lingüísticos y culturales propios de África y sobre las interacciones que se tejieron a través del Atlántico, entre este continente, la Europa Ibérica y América Latina.

Estas ambiciones definían al CERAFIA como un foco universitario pluridisciplinario, por lo que se quedó abierto a todos los investigadores interesados por el enfoque triangular y atlántico del nuevo Centro que se ofrecía como objetivos la investigación, la enseñanza y la divulgación de conocimientos pluridisciplinarios sobre:

1- Las lenguas, literaturas y culturas africanas, ibéricas, iberoamericanas y afro-iberoamericanas;

2- Las relaciones pasadas, actuales y futuras entre África, la Europa Ibérica y los mundos hispánicos y lusófonos.

De conformidad con estos objetivos de promoción de la investigación y de la difusión de conocimientos, el CERAFIA ha desarrollado principalmente sus actividades en cuatro direcciones:

  1. Orientación y asesoramiento de los estudiantes en estudios latinoamericanos. Muchos de ellos se han graduado en esta especialidad y entre ellos, algunos se están doctorando en Francia y en España;
  2. Asistencia a los jóvenes doctores con especialidad en estudios latinoamericanos. Algunos de ellos han logrado ascender en escalones del CAMES (Órgano interafricano de promoción de la investigación científica);
  3. Creación y edición de la Revista Kilombo, en una óptica pluridisciplinaria: así geógrafos, antropólogos, sociólogos, arqueólogos, filósofos, etc., han visto publicados sus trabajos en esta revista, siempre y cuando hayan estado conformes a los lineamientos del CERAFIA;
  4. Vinculación con el mundo científico internacional, en particular con:
  • la firma de convenios de intercambio con universidades extranjeras y organismos internacionales;
  • la organización de coloquios en Libreville y la participación en diversos otros eventos científicos en el exterior.

Así, acogido por la UNESCO desde su creación, el CERAFIA se ha integrado en el Proyecto “La Ruta del Esclavo” como Centro de Investigación asociado. Como tal, participó en múltiples encuentros científicos en España, Portugal, Angola, Guinea Ecuatorial, São Tomé, Venezuela, México, Cuba, Estados Unidos, etc. Recientemente, el CERAFIA ha integrado el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) como Centro Asociado. De igual manera, ha sido invitado al vigésimo Congreso Internacional de la Asociación de Colombianistas que se celebró en San Diego (California, EE.UU.) del 3 al 5 de agosto de 2017.

Ésta es parte de la actividad y de los logros que el CERAFIA tiene realizados; los mismos que planeamos celebrar en mayo de 2018 con motivo de cumplir sus veinte años de labor científica. Este aniversario se caracteriza con la celebración de un Coloquio Internacional titulado: “África y América Latina: interacciones transatlánticas”. Este coloquio no consistirá solamente en echar una mirada retrospectiva sobre el camino recorrido ni en establecer un balance de las investigaciones realizadas dentro del CERAFIA. Se tratará más bien de repensar el CERAFIA asignándole un nuevo futuro con nuevos objetivos y retos. Así, se tratará de reforzar su enfoque multidisciplinario dentro de la investigación científica realizada en Gabón, sin renunciar a su enfoque triangular y comparativo entre África, Europa y Latinoamérica. Siguiendo esta lógica, el Coloquio pretende abordar temáticas nuevas y originales como los Efectos de la Mundialización, los Desafíos de la Ciudadanía y Ecológicos, los Enfoques “Decoloniales”, etc. Naturalmente, este Coloquio del CERAFIA se sitúa dentro del Decenio Internacional de las Personas de Ascendencia Africana decretada por las Naciones Unidas.

A partir de este posicionamiento, tres ejes de reflexión se imponen a nuestro Coloquio:

Primer eje: “Historias y políticas afro-latinoamericanas”

Este eje tendrá el objetivo de interrogar y analizar tres tipos de fenómenos: los procesos sociohistóricos coloniales que caracterizan la experiencia negra en América Latina; las políticas públicas de los Estados latinoamericanos hacia las minorías negras afrodescendientes; las políticas del medio ambiente llevadas en estos países y en los de África.

En efecto, las experiencias negras durante la época colonial quedan marcadas por tensiones más o menos agudas entre por un lado, férreos regímenes de dominación y por otro lado técnicas por lo general encubiertas de una resistencia fugaz o tenaz. Así se pondrá un acento particular en estudios de caso durante los siglos XVI a XVIII en las distintas colonias americanas, para revelar diferencias y similitudes.

Luego, a partir del año 2001 con el auge de los movimientos políticos afrodescendientes en toda América Latina, la cuestión del reconocimiento y representación políticos de las poblaciones afro-latinoamericanas se plantea de manera muy candente. Siempre con el método de los estudios de caso, será cuestión de medir las apuestas políticas de estos movimientos afro. En efecto, entre las luchas de estos movimientos afro, se encuentra la problemática ecológica para la preservación del medio ambiente. En ese sentido el Coloquio del CERAFIA se propone observar esta cuestión a través del prisma de las políticas ambientales llevadas por algunos países latinoamericanos.

Segundo eje: “Artes y culturas transatlánticas”

Este eje aborda el análisis de fenómenos artísticos y culturales propios de las diásporas afro-latinoamericanas.

Por un lado, se trata de evaluar las creaciones artísticas diversas realizadas por las comunidades negras tanto en las artes plásticas como en las artesanías. En su observación, ¿puede definirse un estilo propio que las caracterice? Asimismo, los estudios cinematográficos sobre las experiencias negras en Latinoamérica constituyen un objeto de interrogación. ¿Hasta qué punto ofrecen una verdadera representación de dichas experiencias?

Por otro lado, habrá que interrogarse sobre la construcción de identidades, las dinámicas socioreligiosas y las etnociencias desarrolladas dentro de las comunidades afro de Latinoamérica.

Tercer eje: “acercamientos políticos y cruzamientos decoloniales entre áfrica y américa latina”

El tercer eje se interroga sobre el alcance de los estudios decoloniales realizados desde el enfoque latinoamericano y las incidencias y afinidades que establecen con una heterogeneidad de discursos críticos africanos sobre los efectos violentos de la Modernidad europea. En efecto los estudios decoloniales realizados en América Latina por un núcleo de investigadores críticos de la Modernidad/Colonialidad lanzan una profunda crítica de las teorías europeo-centristas de la Modernidad, que inducen a una colonialidad del Poder, del Saber y del Ser.

El Coloquio del CERAFIA tratará de iniciar algunos cruzamientos epistemológicos apoyándose en casos prácticos de este tipo de estudios en África y América Latina. Podría llevarse así una reflexión sobre el posible interés de abrir esta forma de debates críticos en África o iniciar el establecimiento de una interconexión entre debates africanos y latinoamericanos. En este eje, deberían privilegiarse las reflexiones sobre las pedagogías interculturales, los etnosaberes, y las similitudes/diferencias teóricas de los estudios decoloniales entre África y América Latina.

Modalidad de participación

El Coloquio Internacional para celebrar los veinte años del CERAFIA, titulado: “África y América Latina: interacciones transatlánticas”, se celebrará del 9 al 11 de mayo de 2018 en Libreville, Gabón.

Las propuestas se recibirán

hasta el 15 de diciembre 2017,

por correo electrónico al siguiente enlace: cerafia.officiel@gmail.com

Las propuestas seleccionadas se anunciarán el 31 de enero de 2018. Estas propuestas deberán ser resúmenes de un máximo de 500 palabras y deberán precisar el título de la ponencia, los nombres y apellidos del autor, con su dirección de correo electrónico y la institución a la que está vinculado. Las propuestas serán redactadas en francés, español o portugués.

Fechas

  • 15 de diciembre de 2017: clausura de la recepción de las propuestas

  • 31 de enero de 2018: selección de las propuestas y anuncio de los resultados

Comité organizador

  • Louis Fulbert NGUEMA ONGBWA, CERAFIA - Département d’Études Ibériques et Latino-américaines, Université Omar Bongo (Gabón) ;
  • Jacques OSSIEYI, CERAFIA - Département d’Études Ibériques et Latino-américaines, Université Omar Bongo (Gabón) ;
  • Paul Raoul MVENGOU CRUZMERINO, CERAFIA - Département d’Anthropologie, Université Omar Bongo (Gabón) ;
  • Danielle ADA ONDO, CRAHI, Département d’Études Ibériques et Latino-américaines, Université Omar Bongo (Gabón) ;
  • Véronique OKOME BEKA, CERAFIA, École Normale Supérieure (Gabón) ;
  • Perrine MVOU, CERAFIA, École Normale Supérieure (Gabón) ;
  • Sébastien LEFEVRE, Département d’Études Ibériques, Universidad Saint Louis (Senegal) ;
  • Alexis MARTIGUES, CELAT, Universidad Quebec en Montréal (Canada) ;
  • Marine CORDE, Universidade Federal de Viçosa (UFV) (Brasil);
  • Maureen BRUNOT, Université Lumière Lyon 2 (Francia) ;
  • Martine MVENGOU CRUZMERINO, CERAFIA - Center for International Relations Studies, Université Liège (Bélgica) ;
  • Sophia LAIMECHE, LADEC - Université Lumière Lyon 2 (Francia).

Comité científico

  • Pr. Nicolas NGOU-MVÉ, CERAFIA - Département d’Études Ibériques et Latino-américaines, Université Omar Bongo (Gabón) ;
  • Pr. Juan MARCHENA FERNÁNDEZ, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla (España);
  • Pr. Isabel CASTRO ENRIQUES - Centro de Estudos sobre África, Ásia e América Latina, Universidade de Lisboa (Portugal);
  • Pr. Elizabeth ARAIZA HERNÁNDEZ - Centro de Estudios Rurales, Colegio de Michoacán (México);
  • Pr. Rina CÁCERES - Centro de Investigaciones Históricas de América Central, Universidad de Costa Rica (Costa Rica);
  • Pr. Gladys LECHINI - Centro de Estudios en Relaciones Internacionales de Rosario y Universidad Nacional de Rosario (Argentina);
  • Pr. Carlos Manuel VALDÉS DÁVILA, Universidad Autónoma de Coahuila, (México);
  • Pr. Guy ROSSATANGA-RIGNAULT - Département de Droit et Sciences Économiques, Université Omar Bongo (Gabón);
  • Pr. Bernardin MINKO MVE - LUTO DC y Département d’Anthropologie, Université Omar Bongo (Gabón) ;
  • Dra. Daiana NASCIMENTO DOS SANTOS - Centro de Estudios Avanzados, Universidad de Playa Ancha (Chile) ;
  • José Antonio CAICEDO, Universidad del Cauca (Colombia).

Lugares

  • Libreville, Gabón

Fecha(s)

  • vendredi 15 de décembre de 2017

Palabras claves

  • transatlantique, interdisciplinarité, Afrique, Amérique latine, comparaison, dialogue, interaction, culture, politique, social, diaspora, histoire, historiographie, decolonialité, art, cinéma

Contactos

  • Fulbert Nguema
    courriel : nolf4 [at] yahoo [dot] fr
  • Jacques Ossieyi
    courriel : jamesossieyi [at] yahoo [dot] fr
  • Nicolas Ngou-Mvé
    courriel : mvepablo [at] yahoo [dot] fr
  • Paut Mvengou Cruz Merino
    courriel : pmvengou [at] yahoo [dot] fr

Fuente de la información

  • Paul Mvengou Cruz Merino
    courriel : pmvengou [at] yahoo [dot] fr

Para citar este anuncio

« África y Latinoamérica: interacciones trasatlánticas », Convocatoria de ponencias, Calenda, Publicado el mardi 12 de septembre de 2017, https://calenda-formation.labocleo.org/415654

Archivar este anuncio

  • Google Agenda
  • iCal
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search