InicioPensar las derechas En América Latina en el siglo XX

InicioPensar las derechas En América Latina en el siglo XX

Pensar las derechas En América Latina en el siglo XX

Penser les droites en Amérique latine au XXe siècle

Pensar as direitas en América latina no século XX

Thinking Latin American Right-Wings in the 20th Century

*  *  *

Publicado el mercredi 25 de octobre de 2017

Resumen

Este coloquio da continuidad a los dos anteriores realizados en Francia (2014) y en Argentina (2016) en los cuales se fue constituyendo una comunidad de investigación centrada en el estudio de las identidades, ideas, prácticas y discursos de figuras y grupos de derecha de América Latina. Establecer límites precisos al concepto “derecha” es un trabajo arduo, debido a la heterogeneidad y pluralidad de los grupos que históricamente han integrado ese campo, que está marcado por la presencia de diferentes tradiciones políticas. Es fundamental pensar que las fronteras del campo derechista pueden ser móviles, sobre todo al atender a la historicidad del fenómeno y los cambios provocados por la acción del tiempo. No intentaremos proponer definiciones canónicas, sino solamente pensar los marcos generales de un campo con pleno relevancia histórica y actualidad, y cuyos límites y características básicas están en discusión.

Anuncio

Tercer coloquio "Pensar las derechas en américa latina en el siglo xx"

Argumento

Este coloquio da continuidad a los dos anteriores realizados en Francia (2014) y en Argentina (2016) en los cuales se fue constituyendo una comunidad de investigación centrada en el estudio de las identidades, ideas, prácticas y discursos de figuras y grupos de derecha de América latina. Si en ocasión del primer Coloquio ya era visible el incremento de la influencia de las derechas en varias partes del mundo, en este momento el tema ganó aun mayor actualidad política en vista de los acontecimientos recientes, como los resultados electorales en Argentina, Francia y Estados Unidos y el impeachment de 2016 en Brasil que fue provocado por - y provocó - un giro a la derecha, sin mencionar la crisis en que parece inmerso el régimen chavista en Venezuela. El nuevo escenario nos estimula aún más a investigar un tema de gran relevancia académica y a estudiarlo a la luz de las herramientas teóricas y metodológicas de la historia y de las ciencias sociales sin perder de vista su importancia política en el futuro próximo.

Establecer límites precisos al concepto “derecha” es un trabajo arduo, debido a la heterogeneidad y pluralidad de los grupos que históricamente han integrado ese campo, que está marcado por la presencia de diferentes tradiciones políticas. Hay tradiciones sobre los que hay mayor consenso, como el conservadurismo y el fascismo, cuya pertenencia a la derecha no es objeto de un cuestionamiento serio, pero el caso del liberalismo es más complicado y genera disputas polémicas por sus usos actuales. Igualmente múltiples son los objetivos del activismo de derecha, que van más allá de la defensa de la propiedad y los intereses materiales, puesto que involucran también la lucha por valores morales y frecuentemente, religiosos, que se sienten amenazados por las acciones de la izquierda. Es fundamental, por lo tanto, tener en cuenta la complejidad que caracteriza a los grupos de derecha, evitando la pretensión de establecer límites rígidos. Es mejor pensar que las fronteras del campo derechista pueden ser móviles, sobre todo al atender a la historicidad del fenómeno y los cambios provocados por la acción del tiempo. Así, algunas tradiciones políticas tuvieron posiciones favorables al cambio social en el pasado, pero posteriormente se alinearon con fuerzas de derecha en defensa del mantenimiento del orden. Lo que tiene de perenne la conformación del campo de las derechas es su identificación con las fuerzas contrarias a políticas igualitarias, dirigidas a la igualdad civil, social, racial o, más recientemente, ente los géneros. Por otro lado, debe recordarse que la propia lucha contra la izquierda ayuda a establecer los contornos de la derecha, ya que el combate acérrimo contra los enemigos es crucial para su constitución como segmento específico del campo político.

No intentamos con esas ideas proponer definiciones canónicas, sino solamente pensar los marcos generales de un campo con pleno relevancia histórica y actualidad, y cuyos límites y características básicas están en discusión y podrán ser mejor entendidos a partir de la profundización de las investigaciones. Exactamente con ese propósito organizamos este tercer Coloquio e invitamos a investigadores a participar de este debate, con la expectativa de consolidar el campo de estudios sobre las derechas en América Latina.

Ejes temáticos

Se espera que en el Coloquio se desarrollen diez mesas temáticas, que creemos que servirán como orientaciones para los interesados en presentar ponencias. Las ponencias seleccionadas serán incluidas en alguna de esas mesas, que contarán con la presencia de un comentarista especializado en el tema.

  1. Derechas y religiones (creencias, instituciones eclesiásticas, discursos religiosos, etc.)
  2. Juventudes, instituciones educativas y estudiantes
  3. Mujeres, modelos de familia, femineidad y masculinidad deseables y reprimidas (perspectivas de género)
  4. Las derechas en el gobierno y sus políticas públicas (económicas, previsionales, laborales, militares, etc.)
  5. Partidos y organizaciones sociales, poder social y redes sociales
  6. Fuerzas Armadas y derechas (vínculos institucionales y personales, públicos y clandestinos)
  7. Ideologías, imaginarios y culturas políticas de las derechas
  8. Debates conceptuales, definiciones teóricas e historiografía sobre las derechas
  9. Ocio, consumocultural y deportes de las derechas
  10. Derechas y economía: sindicatos, lobbys, corporaciones profesionales y empresariales, economistas y saberes económicos

Para enviar una propuesta de ponencia

Los interesados en participar como expositores deben enviar una propuesta, que será sometida a evaluación por parte del Comité científico del coloquio. Las propuestas de ponencia (en francés, inglés, español o portugués) se deben enviar por correo electrónico a derechas@ungs.edu.ar . En un documento adjunto se incluirán los siguientes elementos:

  • Título de la ponencia
  • Indicación de la mesa en la que quiere participar
  • Resumen (entre 2500 y 3000 caracteres con espacios)
  • Nombre y apellido del autor o autores, su institución de trabajo, correo electrónico, dirección postal y número de teléfono.
  • Un curriculum breve y una lista de trabajos y publicaciones del autor o autores (no más de una hoja)

Fechas importantes

  • Cierre de recepción de propuestas: 28 de febrero de 2018

  • Aceptación de propuestas: 5 de abril del 2018
  • Cierre de recepción de ponencias aceptadas: 1 de julio de 2018

Contacto: derechas@ungs.edu.ar

Organizadores

  • Ernesto Bohoslavsky
  • Stéphàne Boisard
  • Rodrigo Patto Sá Motta

Instituciones organizadoras

  • Universidade Federal de Minas Gerais (Brasil)
  • Universidad Nacional General Sarmiento (Argentina)
  • Institut National Universitaire Jean-François Champollion (Francia)
  • FRAMESPA - CNRS / UMR 5136 (Francia)
  • Grupo de Trabajo de CLACSO “Derechas contemporáneas: dictaduras y democracias”

Comité científico

  • Gabriela Aguila (Universidad Nacional de Rosario)
  • Leonardo Avritzer (Universidade Federal de Minas Gerais)
  • João Fábio Bertonha (Universidade Estadual de Maringá)
  • Maud Chirio (Université Paris-Est Marne – La Vallée)
  • Armelle Enders (Université Paris VIII)
  • Antonio Costa Pinto (Universidade de Lisboa)
  • Olivier Dard (Université Paris IV)
  • Annick Lempérière (Université Paris I)
  • Julio MelonPirro (Universidad Nacional de Mar del Plata y Universidad Nacional del Centro)
  • Luís Edmundo Moraes (Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro)
  • Julio Pinto Vallejos (Universidad de Santiago de Chile)
  • Laura Reali (Universidad Paris VII Denis Diderot)
  • Sonia Rose (Maison Franco-Mexicaine / Université Fédérale de Toulouse)
  • Francisco Carlos Teixeira da Silva (Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro)

Lugares

  • Universidade Federal de Minas Gerais
    Belo Horizonte, Brasil

Fecha(s)

  • mercredi 28 de février de 2018

Palabras claves

  • derecha, historia política, ideología, cultura política, América latina, circulación de ideas, historia conectada, droite, histoire politique, idéologie, culture politique, Amérique latine, circulation, histoire connectée

Contactos

  • Stéphane Boisard
    courriel : derechalogos [at] protonmail [dot] com
  • Ernesto Bohoslavsky
    courriel : derechalogos [at] protonmail [dot] com
  • Rodrigo Patto Sa Motta
    courriel : derechas [at] ungs [dot] edu [dot] ar

Fuente de la información

  • Stéphane Boisard
    courriel : derechalogos [at] protonmail [dot] com

Para citar este anuncio

« Pensar las derechas En América Latina en el siglo XX », Convocatoria de ponencias, Calenda, Publicado el mercredi 25 de octobre de 2017, https://calenda-formation.labocleo.org/419588

Archivar este anuncio

  • Google Agenda
  • iCal
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search