StartseitePratiquer, (se) former (aux), (re)penser et questionner les pédagogies émancipatrices

StartseitePratiquer, (se) former (aux), (re)penser et questionner les pédagogies émancipatrices

Practicar, formarse, repensar y cuestionar las pedagiogias emancipatorias

Pratiquer, (se) former (aux), (re)penser et questionner les pédagogies émancipatrices

Practice, training in, thinking and questioning emancipatory teaching methods

Actualidades y debates

Actualités et débats

The current state of affairs and debates

*  *  *

Veröffentlicht am vendredi, 08. décembre 2017

Zusammenfassung

El objetivo de este coloquio es dar a conocer y difundir en Francia y en lengua francesa las corrientes pedagógicas, generadas por el pensamiento y la práctica de Paulo Freire, especialmente cuando observamos una proliferación a nivel de desarrollos teóricos y prácticos, desde las pedagogías anti-opresivas, anti-racistas, feministas, hasta las pedagogías queer, descoloniales y hoy en día interseccionales.

Inserat

Argumentos

Si la obra del brasileño Paulo Freire es una referencia mayor en el mundo, particularmente en América del Norte (su trabajo es uno de los más citados en EE, UU), en América del Sur, en Sudáfrica ; si los Institutos Paulo Freire han sido creados en todas partes del mundo (Brasil, Gran Bretaña, Portugal, Sudáfrica, etc.) ; y si su pensamiento dio origen a las pedagogías críticas, constatamos una presencia menos activa en el espacio francófono (Pereira 2017a). Tal constatación se corrobora particularmente en Francia, a pesar de los esfuerzos realizados por un colectivo creado después de su muerte, conocido como el círculo de las pedagogías emancipatorias (Garibay, Séguier et al., 2009/2013), el cual permitió la redición en lengua francesa de Pedagogía de los oprimidos en 2001 (edición que se encontraba agotada, y cuya redición se agotaría igualmente). Es posible observar algunos escazos trabajos inspirados de la pedagogía de la concientización en la espacio francófono : en Quebec (Solar 1992, Thésée y Carr 2014, Potvin 2014), en Suiza (Mottier López 2015, Collet 2016) y en menor medida en Francia (Eneau 2003, Jeziorski 2017, Pereira 2017b), y recientemente en algunas tesis de Doctorado (Devieilhe 2013, Dor 2017, Weksler 2015, Braeuner-Magar 2017).

Uno de los objetivos de este Coloquio es dar a conocer y difundir en Francia y en lengua francesa, estas corrientes pedagógicas, generadas por el pensamiento y la práctica de Paulo Freire, especialmente cuando observamos una proliferación a nivel de desarrollos teóricos y prácticos, desde las pedagogías anti-opresivas, anti-racistas, feministas, hasta las pedagogías queer, descoloniales y hoy en día interseccionales. Su pensamiento inspira igualmente la enseñanza por la justicia social.

Siguiendo la obra de Paulo Freire, la pedagogía crítica se ha desarrollado desde la década de 1980 en diversos espacios lingüísticos (principalmente lusófonos, hispanófonos y anglófonos) y geográficos (América del Norte, del Sur, Europa del Norte, Península Ibérica, Sudáfrica, Australia, Palestina, Israel...).

En América del Sur, la pedagogía crítica ha dado lugar a una serie de experiencias tales como las escuelas ciudadanas, los bachillaretos populares, las escuelas del movimiento de los sin tierra (STM) y las escuelas en Chiapas. En la continuidad de la pedagogía de Paulo Freire, ha emergido la eco-pedagogía y la pedagogía descolonial.

Este dinamismo de la pedagogía crítica se encuentra igualmente muy presente en los Estados Unidos. En la década de 1980, la pedagogía crítica se desarrolla apoyándose en la teoría crítica de la Escuela de Frankfurt. Ella inspira a la feminista afroamericana, bell hooks, quien en un diálogo crítico con Paulo Freire, va a elaborar su pedagogía del compromiso (Hedjerassi 2016, Dor 2017). A partir de la década de 1990, presenciamos un diálogo entre los enfoques marxistas de la pedagogía crítica y la educación multicultural. En términos generales, la pedagogía crítica se ve confrontada a la aparición de nuevas corrientes: la pedagogía crítica feminista, la pedagogía queer, la pedagogía culturalmente pertinente (en relación con la teoría crítica de la raza), la pedagogía crítica de los medios, la pedagogía crítica del hip hop... Los años 2010, por el contrario, podrían interpretarse por una voluntad de reunificación teórica de las diferentes pedagogías de luchas contra la opresión.

Europa no ha permanecido ajena a este movimiento. Los países escandinavos están experimentando el surgimiento de una corriente más específica, la pedagogía crítica de la norma. Sobresalen algunos trabajos particularmente importantes, como el de Peter Mayo en torno a la educación de adultos apoyándose en Gramsci y Freire; el de Boaventura de Sousa Santos sobre la pedagogía del conflicto; y el de Jurjo Torres sobre la justicia curricular.

A pesar de sus diversidades teóricas (teoría crítica, interseccionalidad, pensamiento descolonial, teoría queer, teoría del privilegio...), las pedagogías críticas presentan características comunes. Ellas se apoyan en un trabajo de concientización de las opresiones y de los privilegios buscando organizar una transformación de la sociedad hacia unos fines de justicia social. Esta concientización se lleva a cabo tanto para profesore-as y educadore-as en general, como para alumno-as y aprendices en general, en todos los contextos.

Uno de los objetivos del Coloquio es realizar un panorama de la situación existente, tanto en términos de producciones teóricas como de formas y modalidades de expresión, de implementación de prácticas, de experimentación de prácticas alternativas/subalternativas (Guénif 2016), de movimientos de resistencia (las « primaveras arabes », los ocupas, indignados, « movimientos de las plazas Tahir, Taksim, Noche de pie..., Zad, de apoyo a migrantes). En este marco, esperamos propuestas que contribuyan a responder las siguientes preguntas, o que sean relevantes para nuestra reflexión:

Dado que los nombres se multiplican y varían según los contextos temporales, geográficos y lingüísticos así como las fuentes teóricas ¿cuáles son las evoluciones a nivel terminológico? ¿cómo se distinguen las pedagogías emancipatorias de las pedagogías liberadoras? ¿Observamos cambios en relación con el objetivo sociopolítico transformador central del enfoque freiriano?

  • ¿Cuáles son las evoluciones y tendencias de las pedagogías emancipatorias ? De las pedagogías críticas?
  • ¿Cómo pueden estas pedagogías ayudar a pensar de nuevo la emancipación en la educación dentro y fuera de la escuela?
  • ¿Cómo pueden las pedagogías emancipatorias, especialmente las críticas, ayudar a combatir los sistemas de opresión que dan origen a las discriminaciones, y contra las desigualdades sociales y de género...?
  • ¿En qué medida las pedagogías críticas pueden participar en una educación crítica para los medios, especialmente los medios digitales?
  • ¿Cómo pueden las pedagogías emancipatorias, especialmente las críticas, ayudar a transferir conocimientos de resultados obtenidos de investigaciones sobre desigualdades y discriminaciones en las prácticas profesionales de docentes y educadore-as en general? ¿Cómo pueden ellas contribuir a la (trans) formación del conocimiento en un diálogo crítico entre estos mundos diferentes?
  • ¿Cómo pueden las pedagogías emancipatorias, especialmente las críticas, ayudarnos a crear espacios, como por ejemplo educativos y profesionales, más inclusivos?

En relación con los proyectos de investigación en fase de finalizaciòn, el coloquio incluirá:

  • un simposio dedicado a la pedagogía crítica de los medios digitales en relación con el proyecto Parcours Connectés (proyecto E-Fran 2016);
  • una sesión dedicada a las prácticas de la pedagogía crítica en el marco de la transferencia de conocimientos resultantes de la investigación en la práctica profesional (en relación con un sitio de Internet de formación a las discriminaciones), en el marco de un proyecto IDEA (Iniciativa de Excelencia en Formación de Innovadores, Universidad Paris-Est).

Términos de la contribución

En relación con la voluntad de reunir mundos académicos, artísticos, culturales, literarios, educativos, militantes (especialmente pedagógicos), desde la educación formal a la educación popular e informal, niño-as / adultos, invitamos a presentar formatos plurales de sumisión: propuesta teórica, estados de arte, presentación de investigaciones con corpus empírico, pero también talleres, escenarios prácticos, realizaciones (artísticas, culturales, literarias). En concordancia con los principios de la pedagogía freiriana, el desafío es crear un espacio para el diálogo entre las diversas formas de conocimientos, concebidos en el mundo académico militante, profesional, artístico, incluso co-construìdos. El objetivo es proporcionar un espacio de aprendizaje para académico-as, profesionales, activistas, artistas que buscan desarrollar sus saberes y conocimientos en un diálogo crítico. Concebimos el aprendizaje como un proceso que puede llevarse a cabo en un marco de coeducación formal y no formal.

Propuestas de ponencia

Una ponencia puede ser presentada por uno-a o vario-as autore-as. Las ponencias orales se agruparán por talleres temáticos.

Cada presentación (máximo 3000 signos, incluyendo espacios) incluirá:

  • un titulo,
  • una presentación del problema, la explicación del marco teórico,
  • según el tipo de investigación (empírica, histórica, filosófica...), la presentación de la metodología, del corpus (obtenido de un trabajo de campo, un trabajo documental o archivístico) o los elementos de la discusión filosófica o teórica,
  • palabras claves
  • referencias bibliográficas

Simposio o taller:

Cada propuesta (alrededor de 4500 signos, incluido el espacio) incluirá:

  • informaciones sobre el-la coordinador-a, lo-as colaboradore-as (nombre, institución) ;
  • un titulo,
  • una breve presentación de la problemática general de las contribuciones o de las experimentaciones u (implementación) de las prácticas propuestas, de las realizaciones (artísticas, culturales, literarias)
  • 3-4 palabras clave.

Idiomas de trabajo

Francés, español, portugués, inglés.

De acuerdo con las propuestas aceptadas, se establecerán sesiones por idiomas.

Para las conferencias invitadas en sesión plenaria, se propondrá traducción simultánea.

Publicación

Está prevista una publicación en una revista.

Calendario

  • 28 de febrero de 2018: fecha límite para la presentación

  • Marzo de 2018: límite de devolución de evaluaciones
  • Abril de 2018: límite de inscripción
  • Fechas & Localización del Coloquio: 8-9 de junio de 2018, París.

Comité directivo

  • Naïma ANKA IDRISSI, Université Paris 8/ Experice (EA3971)
  • Lila BELKACEM, Université Paris Est Créteil/ ESPE de l’académie de Créteil/LIRTES (EA7313)
  • Tal DOR, Université Paris 8/ Experice (EA3971)
  • Hervé DUCHAUFFOUR, Université Paris Sorbonne/ESPE de l’académie de Paris/CERLIS (UMR 8070)
  • Fanny GALLOT, Université Paris Est Créteil/ESPE de l’académie de Créteil/CRHEC (EA 4392)
  • Nacira GUÉNIF, Université Paris 8/ Experice (EA3971)
  • Nassira HEDJERASSI, Université Paris Sorbonne/ESPE de l’académie de Paris/ GIS RREEFOR-ESPE (Axe 3)
  • Irène PÉREIRA, Université Paris Est Créteil/ESPE de l’académie de Créteil/LIS (EA4395)

Contacto & Información

Referencias

  • Collet, Isabelle. Former les enseignant-e-s à une pédagogie de l'égalité, Le français aujourd'hui, vol. 193, n°. 2, 2016, p. 111-126.
  • Devieilhe, Elise. Représentations du genre et des sexualités dans les méthodes d’éducation à la sexualité élaborées en France et en Suède. Thèse de Sociologie. Université de Caen, 2013.
  • Dor, Tal. Towards Radical Consciousness Liberation. Palestinian, Israeli Recounting Decolonial of Trans/formationThèse de doctorat en sciences sociales. Université Paris 13, 2017.
  • Dor, Tal, Guénif, Nacira, Altamimi., M. Identités en dialogue. Vers une pédagogie féministe décoloniale. Paris, Ed. Cambourakis, Collection Sorcières, 2018 (à paraître).
  • Freire, Paulo. Pédagogie des opprimés. Paris, La Découverte, 2001.
  • Freire, Paulo. Pédagogie de l’autonomie. Toulouse, Erès, 2013.
  • Garibay, Françoise, Séguier Michel et al.Pratiques émancipatrices – Actualités de Paulo Freire. Paris, Syllepse, 2009/2013.
  • Guénif, Nacira. Les couleurs du féminisme, tensions et paradoxes. In : Delphine Gardey & Cynthia Kraus (dir.). Politiques de coalition. Penser et se mobiliser avec Judith Butler. ‪Zurich, Éd. ‪Seismo, coll. Questions de genre, 2016, pp.220-248.
  • Hedjerassi, Nassira. À l’école de bell hooks : une pédagogie engagée de la libération, Recherches & Éducations, n°16, 2016, pp.39-50.
  • hooks, bell. La pédagogie engagée (texte présenté et traduit par C. Fourton), Tracés. Revue de Sciences humaines, n°25, 2013, pp.179-190.
  • Jeziorskia, Agnieszka. Enseigner des questions socialement vives : un champ de tensions entre éducation transmissive et l’éducation transformatrice-critique, Sysiphus, Journal of Education, vol. 5, n°2, 2017, pp. 61-78.
  • Magar-Braeuner, Joëlle.Enquête sur la microphysique du pouvoir à l'école: actualisation, imbrication des rapports de domination et modalités d'une pédagogie émancipatrice. Thèse en études féministes. Université Paris 8 et UQAM, 2017.
  • Mottier Lopez, Lucie. Au cœur du développement professionnel des enseignants, la conscientisation critique. Exemple d’une recherche collaborative sur l’évaluation formative à l’école primaire genevoise, Carrefours de l'éducation, vol. 39, n°1, 2015, pp. 119-135.
  • Pereira, Irène. Paulo Freire – Pédagogue des opprimé-e-s. Paris, Libertalia, 2017a (à paraître).
  • Pereira, Irène. Les grammaires de l’éducation critique aux médias à l’épreuve du numérique, tic&société, vol. 11, n°1-1, 2017b, pp.111-136.
  • Potvin, Maryse. Diversité ethnique et éducation inclusive : fondements et perspectives, Education et sociétés, vol. 33, n° 1, 2014, pp. 185-202.
  • Solar, Claudie. Dentelle de pédagogies féministes, Revue canadienne de l’éducation, 17(3), 1992, pp.264-285.
  • Thésée, Gina & Carr, Paul R. La (re)lecture des mots, du monde et des maux des jeunes noirs : apports de la pédagogie critique à la recherche en éducation en contextes de racialisation, Canadian Journal of Education, 37(1), 2014, pp. 308–329.
  • Weksler, Marcelo. Conscientisation d'enseignants travaillant avec des enfants à risque dans le programme HILA en Israël. Thèse de sciences de l’éducation. Université Paris 13, 2015.

Kategorien

Orte

  • Espé
    Paris, Frankreich (75)

Daten

  • mercredi, 28. février 2018

Schlüsselwörter

  • pédagogie, Paulo Freire, inégalité, discrimination, féminisme, anti-racisme, émancipation pédagogie, critique sociale

Kontakt

  • José REYES
    courriel : jose [dot] reyes [at] espe-paris [dot] fr

Informationsquelle

  • José REYES
    courriel : jose [dot] reyes [at] espe-paris [dot] fr

Zitierhinweise

« Pratiquer, (se) former (aux), (re)penser et questionner les pédagogies émancipatrices », Beitragsaufruf, Calenda, Veröffentlicht am vendredi, 08. décembre 2017, https://calenda-formation.labocleo.org/424984

Beitrag archivieren

  • Google Agenda
  • iCal
Suche in OpenEdition Search

Sie werden weitergeleitet zur OpenEdition Search