InicioLa filosofía Argentina
Convocatoria de ponenciasAméricas
Categorías
La filosofía Argentina
Argentine Philosophy
Aportes críticos sobre la construcción de un campo académico en el sur global
Critical Contributions on the Construction of an Academic Field in the Global South
Publicado el mercredi 21 de mars de 2018
Resumen
Los editores de Monograma: Revista Iberoamericana de Cultura y Pensamiento, impulsada por la Fundación Iberoamericana de las Industrias Culturales y Creativas (FIBICC) y la Bergische Universität Wuppertal, invitan a enviar artículos para su tercer número (Noviembre de 2018) sobre el tema “La filosofía argentina: Aportes críticos sobre la construcción de un campo académico en el sur global”.
Anuncio
Argumentos
Los editores de Monograma: Revista Iberoamericana de Cultura y Pensamiento, impulsada por la Fundación Iberoamericana de las Industrias Culturales y Creativas (FIBICC) y la Bergische Universität Wuppertal, invitan a enviar artículos para su tercer número (Noviembre de 2018) sobre el tema “La filosofía argentina: Aportes críticos sobre la construcción de un campo académico en el sur global”. El número estará coordinado por las profesoras Lucía Belloro (Université Sorbonne Nouvelle - Paris 3), Clara Ruvituso (Universidad de Rostock) y Paula Jimena Sosa (Universidad Nacional de Tucumán).Consolidada como disciplina académica en el marco de las reformas universitarias iniciadas en 1918, la filosofía argentina estuvo marcada desde sus inicios por la contraposición entre la recepción y apropiación de las tradiciones europeas —especialmente francesas y alemanas— y la búsqueda de una propia identidad nacional y latinoamericana. Los debates en torno a la crisis de occidente durante la primera mitad del siglo XX alimentaron la búsqueda de una tradición propia a través de la construcción de la historia de las ideas nacional y latinoamericana y los debates críticos sobre las influencias europeas y los legados indígenas y mestizos. Estos debates confluyeron durante la segunda mitad del siglo en las filosofías latinoamericanas y de la liberación. En ese recorrido, los entrecruzamientos con la literatura y el ensayo, así como las rupturas en la estrecha relación con los cambios en la esfera política marcaron la constitución de un campo intelectual que refleja en su actualidad conflictos y debates de largo aliento. El dossier tiene el objetivo de poner en común diferentes trabajos centrados en los debates, prácticas y rupturas que caracterizaron la constitución de la filosofía argentina como campo académico situado en el sur global desde una perspectiva socio-histórica. La novedad del enfoque se basa en el entrecruzamiento de perspectivas teóricas y metodológicas de la filosofía, la literatura y la historia política e intelectual, combinando la clásica lectura internalista de textos con el análisis de los contextos geopolíticos de producción, sus formas y expresiones locales. El debate que queremos dar está articulado entorno a los siguientes interrogantes: ¿Qué relaciones pueden establecerse entre las políticas universitarias en diferentes etapas de ruptura (reformismo, primer peronismo, “revolución libertadora”, dictaduras, transición) y las transformaciones del campo filosófico? ¿Cuáles fueron los factores que influyeron en la centralidad de la recepción de la filosofía alemana y francesa en la producción filosófica argentina y cuáles fueron las apropiaciones y creaciones conceptuales propias? ¿Cómo se fueron entretejiendo las relaciones del campo filosófico con el del ensayo, la literatura y la crítica? ¿Qué implicancias tiene utilizar el concepto de “campo” y de condición “periférica” para pensar la producción filosófica?
Se aceptarán trabajos humanísticos de carácter académico sobre filosofía, y su relación con la literatura, cultura libraria, arte, cultura visual, cine, creación, estudios culturales, historia de la cultura... Los trabajos enviados deberán ser originales e inéditos. Se aceptan trabajos en español, portugués e inglés. Todas las colaboraciones se evaluarán mediante el sistema de pares ciegos.
La revista cuenta con el aval de un excelente Comité Científico internacional de especialistas, y de un prestigioso Comité de Redacción en el ámbito de las Humanidades. Los contenidos de la revista se centran en la cultura y el pensamiento de la Iberoamérica contemporánea, sin descuidar la relación con la tradición. Pretende reflejar la rica pluralidad de la comunidad cultural iberoamericana, pero también su cercanía.
Modalidades de proposiciones de ponencias
Las contribuciones deberán enviarse registrándose como autor en la página web de la revista, aportando la información requerida en el formulario de envío. La recepción de artículos estará abiertahasta el 30 de septiembre de 2018.
Los artículos enviados deberán seguir las normas de estilo que se encuentran en la web de la revista: revistamonograma.com
Se aceptan también reseñas y textos de creación literaria.
Dirección
- Lucía Lahoz (Universidad de Salamanca)
- Matei Chihaia (Bergische Universität Wuppertal)
Editor - Secretario Ejecutivo
- Antonio Portela Lopa (Universidad de Burgos)
Editora adjunta
- Mª Ángeles Jiménez Herrera
Secretaria técnica
- Mª Luz Bort Caballero (University of Maryland)
Comité científico
- Oliva Blanco Corujo (Universidad Complutense de Madrid)
- Túa Blesa (Universidad de Zaragoza)
- Dionisio Cañas (Poeta / City University of New York)
- Adela Cortina (Universidad de Valencia)
- Gemma Gordo (Universidad Autónoma de Madrid)
- Ursula Hennigfeld (Heinrich-Heine-Universität Düsseldorf)
- María del Carmen Lara Nieto (Universidad de Granada)
- Elena de Lorenzo Álvarez (IFESXVIII / Universidad de Oviedo)
- Philippe Merlo-Morat (Université Lumière Lyon 2)
- Elide Pittarello (Università Ca’ Foscari de Venezia)
- Jesús Ponce Cárdenas (Universidad Complutense de Madrid)
- Carmen Rovira (UNAM)
- Jaime Siles (Universidad de Valencia)
- Antonio Heredia Soriano (Universidad de Salamanca)
- José Antonio Otero Parra (UEMC)
Comité de redacción
- Amaia Arizaleta (Université Toulouse II Jean Jaurès)
- Antonella Cancellier (Università di Padova)
- Juana Sánchez-Gey (Universidad Autónoma de Madrid)
- Xavier Escudero (Université du Littoral Côte d'Opale)
- Kathryn A. Everly (Syracuse University)
- Alfonso González-Calero (Editor)
- Luis García Jambrina (Universidad de Salamanca)
- María Luisa Lobato (Universidad de Burgos)
- María del Mar Mañas (Universidad Complutense de Madrid)
- Catherine Orsini (Université de Bourgogne)
- Hermógenes Perdiguero Villarreal (Universidad de Burgos)
- Juan Miguel Valero (Universidad de Salamanca)
- José Miguel Puerta Vílchez (Universidad de Granada)
Categorías
- Américas (Categoría principal)
- Pensamiento y Lenguaje > Pensamiento > Filosofía
- Pensamiento y Lenguaje > Pensamiento > Historia intelectual
- Épocas > Época contemporánea > siglo XX
- Espacios > Américas > América Latina
Fecha(s)
- dimanche 30 de septembre de 2018
Palabras claves
- historia intelectual, Filosofía, saber
Contactos
- Llucia Belloro
courriel : luciabelloro [at] gmail [dot] com
URLs de referencia
Fuente de la información
- Lucia Belloro
courriel : luciabelloro [at] gmail [dot] com
Para citar este anuncio
« La filosofía Argentina », Convocatoria de ponencias, Calenda, Publicado el mercredi 21 de mars de 2018, https://calenda-formation.labocleo.org/436851