InicioEl «Brasil literario» visto desde el extranjero – perspectivas transnacionales (de 1822 a nuestros días)

InicioEl «Brasil literario» visto desde el extranjero – perspectivas transnacionales (de 1822 a nuestros días)

El «Brasil literario» visto desde el extranjero – perspectivas transnacionales (de 1822 a nuestros días)

Le « Brésil littéraire » vu de l’étranger – perspectives transnationales (de 1822 à nos jours)

«Brasil literário» no exterior – Perspectivas transnacionais (de 1822 aos nossos dias)

"Literary Brazil" viewed from abroad - transnational perspectives (1822 to the present day)

« Cahiers de Framespa », 2019/3

*  *  *

Publicado el mercredi 31 de octobre de 2018

Resumen

La revue Cahiers de Framespa lance un appel à contributions pour son numéro 2019/3, dont le dossier s'intitule « Le “Brésil littéraire” vu de l’étranger – perspectives transnationales (de 1822 à nos jours) ». Ce dossier souhaite approfondir la réflexion autour de la dimension connectée de l’histoire culturelle du Brésil contemporain à partir d’une perspective différente, à savoir la projection internationale des œuvres littéraires et intellectuelles brésiliennes, ces « lettres » que l’on qualifie volontiers de « Pátrias » au XIXe siècle. 

Anuncio

Coordinación

  • Jefferson Agostini Mello (Universidad de São Paulo)
  • Sébastien Rozeaux (Universidad Toulouse Jean Jaurès)

Presentación del dossier

El estudio de las circulaciones culturales transatlánticas entre América Latina y Europa es, desde hace al menos dos décadas, un ámbito particularmente rico de la historia cultural. Numerosos trabajos han permitido dar cuenta de la dimensión conectada de los procesos de construcción nacional en el continente latinoamericano y de la importancia de los intercambios culturales desplegados, sin reducirlos a una mera reproducción o imitación de las prácticas e ideas vigentes en el Viejo continente. Desde el siglo XIX, en la época imperial (1822-1889), las élites cultas brasileñas se encargaron, bajo los auspicios del poder, de construir una identidad nacional en nombre de un ideal de civilización concebido en estrecha filiación con Europa.

El presente dossier pretende profundizar la reflexión sobre la dimensión conectada de la historia cultural del Brasil contemporáneo desde una perspectiva distinta, a saber, la proyección internacional de las obras literarias e intelectuales brasileñas: aquellas «letras» que a menudo llamaban «Pátrias» en el siglo XIX. En 1873, el escritor Machado de Assis observó que el «instinto de nacionalidad» predominaba en la producción literaria y artística desde 1830, cuando aquel «Brasil literario1» aspiraba conjuntamente a la autonomía y a la consagración internacional, en primer lugar desde Europa.

A diferencia de las circulaciones dominantes en el seno de la «república mundial de las letras» (Pascale Casanova), estudiar la difusión y recepción internacional de las «letras» brasileñas supone tanto determinar y analizar las modalidades proteiformes de dichas circulaciones culturales aún desconocidas como evaluar su importancia relativa y lo que en ellas se baraja (a nivel político, simbólico, diplomático, etc.). Con este propósito, será necesario identificar a los actores involucrados en estas dinámicas circulatorias, tanto en Brasil como en el extranjero. En el presente dossier, querríamos poner de realce el papel de los mediadores (particulares, asociaciones, instituciones, etc.) ya sean brasileños o de otra nacionalidad, y describir las redes por las cuales aquella cultura letrada, durante mucho tiempo considerada como «periférica», transita y se despliega más allá de las fronteras brasileñas. Como traductores, periodistas, editores, mecenas, escritores, diplomáticos o negociantes, los actores de dicha proyección internacional contribuyeron a promover un «patrimonio literario» deseoso de imponerse y lograr un reconocimiento también en el extranjero; y ello con la finalidad (entre otras razones) de inscribirse en las relaciones de poder y las jerarquías que vertebran esta República de las letras de fronteras ampliadas.

Este dossier permitirá comprender mejor los procesos de internacionalización de este «Brasil literario» (indisociables de la historia de la construcción nacional brasileña) y evaluar su alcance, su orientación (hacia Europa, Estados Unidos, América Latina, etc.), sus éxitos o sus fracasos, sin olvidar las redefiniciones del patrimonio literario que pueden suscitar (se prestará particular atención para ello al distanciamiento crítico, cronológico y textual concomitante).

Los artículos podrán integrarse en uno o varios de los ejes citados a continuación:

  • Las modalidades de recepción en el extranjero de una corriente u obra literaria brasileña (indianismo, modernismo, etc.). Asimismo, en el dossier tienen cabida los estudios a caballo entre la historia y la antropología que aborden la cuestión de la traducción literaria y la recepción del conjunto de la producción de un autor o de una obra precisa.
  • La historia de la prensa y su circulación por el espacio atlántico y el continente americano: la recepción de la literatura brasileña, el papel de la crítica en las grandes revistas de referencia, en la prensa popular o en la prensa luso-brasileña (vínculo importante para promover esta literatura, antes de la institucionalización de la lusofonía).
  • El estudio de las trayectorias y de las carreras de los mediadores culturales brasileños o extranjeros, de sus redes sociales, ya sean escritores y/o embajadores o ejerzan cualquier otra profesión. En el primer caso, será lícito interesarse por su fama a nivel internacional y su repercusión en el espacio literario brasileño (P. Bourdieu).
  • El papel desempeñado por las instituciones culturales (inter)nacionales en el siglo XX, desde la creación de la Asociación literaria internacional a finales del siglo XIX, la instauración de una diplomacia cultural en torno al barón de Rio Branco, o la fundación de nuevas instituciones después de las dos guerras mundiales (el Instituto internacional de cooperación cultural en 1924, la Unesco en 1946). Dichos organismos proponen nuevas modalidades en aras de la promoción del patrimonio literario y de una determinada concepción de Brasil en el extranjero, de acuerdo con las alianzas estratégicas y diplomáticas del país.
  • Por fin, esperamos suscitar una reflexión sobre las nuevas modalidades de difusión internacional en el siglo XX de dicho patrimonio literario, cuando la hegemonía de la cultura letrada en el espacio público se va desmoronando, en favor de nuevos medios de comunicación de alcance internacional como la radio, el cine, la televisión o Internet.

 1  Nos referimos a una de las prístinas historias literarias de Brasil, publicada en alemán y francés: Ferdinand Wolf, Le Brésil littéraire. Histoire de la littérature brésilienne suivie d’un choix de morceaux tirés des meilleurs auteurs brésiliens, Berlin, A. Ascher & Co., 1863.

Modalidades de proposición de las contribuciones

Los resúmenes y los artículos podrán redactarse en inglés, francés, portugués o español.

Envíen las propuestas, limitadas a 500 palabras, así como una corta noticia bio-bibliográfica a las dos

direcciones siguientes: sebastien.rozeaux@univ-tlse2.fr y jefferson@usp.br,

antes del 10 de diciembre 2018.

Los artículos seleccionados (durante el mes de diciembre de 2018), deberán entregarse a los coordinadores antes del 26 de abril de 2019 para ser sometidos a una doble evaluación. Deberán respetar las normas de presentación exigidas por la revista. Véase: https://journals.openedition.org/framespa/3668

Este número se publicará en el transcurso del otoño 2019.

Referencias bibliográficas indicativas

Abreu, Márcia (dir.). 2016. Romances em movimento. A circulação transatlântica dos impressos (1789-1914). Campinas: UNICAMP.

Abreu, Márcia & Ana Cláudia Suriani da Silva (dir.). 2016. The Cultural Revolution of the Nineteenth Century. Theatre, the Book-Trade and Reading in the Transatlantic World. New York/London: I. B. Tauris.

A. Boschetti (dir.), L’Espace culturel transnational, Paris, Nouveau Monde Éditions, 2010.

P. Bourdieu, « Les conditions sociales de la circulation internationale des idées », Actes de la recherche en sciences sociales, vol. 145, déc. 2002.

P. Casanova, La République mondiale des lettres, Paris, Seuil, 2008.

C. Charle, La dérégulation culturelle. Essai d’histoire des cultures en Europe au XIXe siècle, Paris, Puf, 2015.

C. Hauser, T. Loué, J.-Y. Mollier et F. Vallotton (dir.), La diplomatie par le livre. Réseaux et circulation internationale de l'imprimé de 1880 à nos jours, Paris, Nouveau Monde Éditions, 2011, p. 393-409.

J. Agostini Mello, « Égalités et inégalités de la réception de Bernardo Carvalho dans le marché littéraire français », Iberic@l, n° 8, 2015, p.161-172.

S. Rozeaux, « Les fondations fragiles d’un espace littéraire transatlantique. Les lettres brésiliennes dans le Dicionário bibliográfico português d’Inocêncio Francisco da Silva (1858-1883) », Cultura, vol. 34, 2015, p. 197-221.

G. Sapiro (dir.), Sciences humaines en traduction. Le livre français aux Etats-Unis, au Royaume-Uni et en Argentine, Paris, Institut français/CESSP, 2014.

G. Sorá, Traducir el Brasil. Una antropología de la circulación internacional de las ideas, Buenos Aires, Libros del Zorzal, 2003.

B. Wilfert-Portal, « L’histoire culturelle de l’Europe : un point de vue transnational », PROA – Revista de antropologia e arte, n°4, vol 1, p. 123-149.

Lugares

  • Tolosa, Francia (31)

Fecha(s)

  • lundi 10 de décembre de 2018

Palabras claves

  • Brésil, transnational

Contactos

  • Sébastien Rozeaux
    courriel : rozeaux [at] gmail [dot] com

URLs de referencia

Fuente de la información

  • Sébastien Rozeaux
    courriel : rozeaux [at] gmail [dot] com

Para citar este anuncio

« El «Brasil literario» visto desde el extranjero – perspectivas transnacionales (de 1822 a nuestros días) », Convocatoria de ponencias, Calenda, Publicado el mercredi 31 de octobre de 2018, https://calenda-formation.labocleo.org/497895

Archivar este anuncio

  • Google Agenda
  • iCal
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search