InicioLa época del espacio. Estado y nuevas perspectivas

InicioLa época del espacio. Estado y nuevas perspectivas

La época del espacio. Estado y nuevas perspectivas

The epoch of space. State and new perspectives

A época do espaço. Estado e novas perspetivas

*  *  *

Publicado el mercredi 31 de octobre de 2018

Resumen

A lo largo de la segunda mitad del siglo XX se produjo una reorientación de la mirada humana y del interés científico, que pasó a observar y a observarse más en el espacio que en el tiempo, como ya había ocurrido anteriormente. En los últimos años, ha crecido enormemente el interés por el estudio de las creaciones artísticas, especialmente literarias, poniendo el foco en la simbología o la relevancia de los lugares. El crecimiento de disciplinas como las mencionadas puede ser percibido a través de su contacto con otras disciplinas emergentes, como las humanidades digitales, también de reciente aparición. La simbiosis entre ellas ha dado lugar a las humanidades espaciales o al deep mapping, entre otras. Sin embargo, más allá de las nuevas metodologías o procedimientos, internet y el desarrollo de la informática también han generado nuevos hábitats, nuevas espacialidades, que nos obligan a reformular el "nido" bachelardiano y el modo en que construimos identidades en el espacio. ¿Cómo han evolucionado estas teorías en los últimos años, qué ha cambiado en nuestra concepción del término o cómo vivimos o nos relacionamos con el territorio?

Anuncio

Argumentos

A lo largo de la segunda mitad del siglo XX se produjo una reorientación de la mirada humana y del interés científico, que pasó a observar y a observarse más en el espacio que en el tiempo, como ya había ocurrido anteriormente. Este cambio, llamado «Spatial turn» (Soja, 1989), dio lugar a la aparición de nuevos enfoques y perspectivas de estudio, que pretendían acercarse a la «espacialidad» (Tally, 2013) de los seres y de los resultados de su interacción con el entorno.

Antes de la conciencia de la nueva época, «l’epoque de l’espace», tal y como señalaría Foucault en 1967, ya había sido publicado en Francia uno de los textos más destacados en este campo: La Poétique de l'espace (1958) de Gaston Bachelard, en la que se explora la experiencia humana frente a la arquitectura a a través de lo que el autor define como «topoanálisis»: una forma de explorar los lugares vitales a través de la psicología.

En los últimos años, ha crecido enormemente el interés por el estudio de las creaciones artísticas, especialmente literarias, poniendo el foco en la simbología o la relevancia de los lugares. Del mismo modo, ciertas trazas o conexiones geográficas, se han convertido en los temas principales de ciertos abordajes comparativos. Por otro lado, también se ha tratado la relación entre lo humano y la naturaleza a través de las creaciones culturales de los primeros o sus modificaciones sobre la segunda, partiendo muchas veces de la ecología o de presupuestos marxistas sobre el territorio.

En estos análisis, en los que la literatura europea moderna y contemporánea ha gozado de gran popularidad, otras disciplinas o épocas históricas parecen no haber alcanzado el mismo interés. Así, campos como los estudios medievales, los estudios clásicos, la historia o la historia del arte, entre otros, no se han visto apenas influenciados por la geocrítica o la ecocrítica, a pesar de que estas sí se han hecho un hueco en los estudios literarios.

El crecimiento de disciplinas como las mencionadas puede ser percibido a través de su contacto con otras disciplinas emergentes, como las humanidades digitales, también de reciente aparición. La simbiosis entre ellas ha dado lugar a las humanidades espaciales o al deep mapping, entre otras. Sin embargo, más allá de las nuevas metodologías o procedimientos, internet y el desarrollo de la informática también han generado nuevos hábitats, nuevas espacialidades, que nos obligan a reformular el "nido" bachelardiano y el modo en que construimos identidades en el espacio.

Aprovechando que entre 2018 y 2019 se cumplen 30, 40, 50 y 60 años desde las publicaciones de Soja, Rueckert, Foucault y Bachelard, respectivamente, consideramos que es el momento oportuno para reflexionar sobre nuestra tarea actual en la época del espacio: cómo han evolucionado estas teorías en los últimos años, qué ha cambiado en nuestra concepción del término o cómo vivimos o nos relacionamos con el territorio son algunos de los intereses por los que entendemos que es necesario repensar el giro espacial, así como hacerlo desde una óptica irremediablemente marcada por el lugar desde el que hacemos esta llamada: Galicia.

Entre los ponentes se encuentran Robert T. Tally Jr. (Texas State University), Marilar Aleixandre (USC), Federico López Silvestre (USC) y miembros del proyecto Eco-Fictions; aunque próximamente se confirmará la presencia de nuevos investigadores.

Submission guidelines

Las propuestas, de 250-300 palabras, deberán ser acompañadas de un breve curriculum vitae y asociadas a los ejes temáticas más cercanos. Posteriormente, serán sometidas a la evaluación de la Comisión científica del congreso.

Las comunicaciones tendrán una duración de 20 minutos, que se acompañarán de un tiempo de preguntas o debate. Las lenguas admitidas son: gallego, portugués, castellano, catalán e inglés.

Fecha límite: 1 de diciembre de 2018.

Buscamos comunicaciones que, desde diferentes disciplinas o perspectivas, estudien la teoría del espacio o su presencia en las producciones o relaciones de humanos o animales. A continuación presentamos algunas sugerencias de propuestas o ideas que pretenden ejemplificar, pero no limitar, los intereses de este congreso, así como un listado de bibliográfico.

  •  Revisiones o lecturas contemporáneas de autores o trabajos consolidados, como Gaston Bachelard, Edward Soja u otros.
  •  Reflexiones sobre el estado actual de diferentes perspectivas, como la ecocrítica o la geocrítica.
  •  Espacio y nuevas tecnologías: cómo han influido las humanidades digitales en la metodología (spatial humanities o digital environmental humanities), o los últimos avances tecnológicos en la experiencia espacial (realidad virtual, nuevos hábitats, etc.)
  •  La recepción del spatial turn más allá de los estudios literarios: Perspectivas teóricas o análisis relacionados con la historia del arte, la antropología, la arquitectura o la filosofía.
  •  Lecturas "diacrónicas": el espacio en otras épocas o culturas, como la Antigüedad o la Edad Media.
  •  Concepciones no antropocéntricas: espacios sin cuerpo, animalidad o geografías de lo divino.
  •  Relaciones entre seres humanos y territorio o paisaje.

Comité de Organización

  • Manuel Magán Abollo (USC) - Secretary
  • Belén Quinteiro Pulleiro (UB)
  • César Pablo Domínguez Prieto (USC)
  • Cristina Rueda Lesmes (USC)
  • Guillermo Rodríguez Alonso (USC)
  • Manuela Palacios González (USC)
  • María Xesús Nogueira Pereira (USC)

Comité científico

  • Alessandro Scafi (The Warburg Institute)
  • Ana Paula Coutinho (UP)
  • Antonino Firenze (UPF)
  • Arantxa Fuentes Ríos (USC)
  • Fernando Cabo Aseguinolaza (USC)
  • Gonçalo Vilas-Boas (UP)
  • Joan Nogué (UdG)
  • Juan Manuel Monterroso Montero (USC)
  • Laura María Lojo Rodríguez (USC)
  • María Victoria Chico Picaza (UCM)
  • Mitzi E. Martínez Guerrero (USC)
  • Susana Araújo (ULisboa)

Lugares

  • Salón de Actos, Facultade de Filoloxía
    Santiago de Compostela, Spain

Fecha(s)

  • samedi 01 de décembre de 2018

Palabras claves

  • space, geocriticism, ecocriticism, spatiality

Contactos

  • Manuel Magán
    courriel : contacto [at] aepocadoespazo [dot] info
  • Organization A época do espazo
    courriel : congreso [at] aepocadoespazo [dot] info

Fuente de la información

  • Manuel Magán
    courriel : contacto [at] aepocadoespazo [dot] info

Para citar este anuncio

« La época del espacio. Estado y nuevas perspectivas », Convocatoria de ponencias, Calenda, Publicado el mercredi 31 de octobre de 2018, https://calenda-formation.labocleo.org/497937

Archivar este anuncio

  • Google Agenda
  • iCal
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search