InicioPopulismos en las Américas

InicioPopulismos en las Américas

Populismos en las Américas

Populismes dans les Amériques

Populisms in the Americas

Os populismos nas Américas

Revista IdeAs n°14

Revue IdeAs n°14

IdeAs journal n°14

Revista IdeAs n°14

*  *  *

Publicado el mercredi 07 de novembre de 2018

Resumen

El número 14 de la revista IdeAs. Idées d’Amériques, que será publicado en septiembre-octubre de 2019, tratará de “Populismos en las Américas”. El objetivo de este número es contribuir a la identificación de criterios que puedan definir el populismo, a partir de ejemplos norte y suramericanos, en un momento en que esta noción se convierte, cada vez más, en una noción clave para el análisis de la evolución política y social de un sinnúmero de países, europeos y americanos. Recibimos propuestas de artículos sobre todos los países del continente americano, en francés, inglés, español o portugués.

Anuncio

Presentación

IdeAs. Idées d’Amériques es la revista electrónica en acceso libre del Instituto de las Américas. Está dedicada al estudio de todo el continente americano, con una perspectiva pluridisciplinaria en ciencias humanas y sociales. Cada año se publican dos números temáticos, con artículos comparatistas y transnacionales, en francés inglés, español y portugués. El objetivo de IdeAs es utilizar la publicación en línea para crear espacios de intercambio sobre temas variados, y fomentar una política activa de traducción.

La revista tiene varias secciones; entre ellas, un dossier principal estructurado alrededor de un tema específico por cada número, compuesto de:

  1. Artículos solicitados por los coordinadores de cada dossier, cuya orientación decide el comité de redacción.
  2. Contribuciones que respondan a un llamado abierto, examinadas por el comité y los coordinadores.

El número 14 de la revista saldrá en septiembre-octubre de 2019 y tratará de los populismos en las Américas. Un detalle importante: nuestra revista no tiene sección Varia.

Argumentos

En los diez últimos años, el populismo se ha convertido en una noción clave para el análisis de la evolución política y social de un sinnúmero de países, europeos y americanos. En las Américas, el concepto ha designado corrientes y sensibilidades políticas muy diversas, desde Occupy Wall Street hasta el Tea Party, pasando por Bernie Sanders o Donald Trump. Es igual de polisémico en el sur del continente, donde se ha usado para referirse tanto a los regímenes nacional-populares (la Venezuela chavista, la Bolivia de Evo Morales, la Argentina de los Kirchner, etc.) como a las corrientes ultra-conservadoras cuyo ejemplo más reciente es el candidato a la presidencia de Brasil, Jair Bolsonaro

La noción es tan ubicua como confusa a nivel conceptual (Mudde 2007, Hermet, 2001, Taguieff, 1997, Laclau, 2008), tanto más cuanto que el populismo sigue a la democracia como su propia sombra (Arditti, 2004, Canovan, 1999). En la actualidad, los populismos se alimentan del sentimiento que las democracias están vacilando bajo el peso creciente de demandas económicas, sociales, identitarias y de seguridad que no han sido colmadas; adoptan un discurso de denuncia de las elites y de defensa de un pueblo virtuoso. Sin embargo, su esencia es aún imprecisa, pues, por un lado, se mezclan dos niveles de discurso –el de los propios actores y el de los analistas, sean estos políticos o científicos sociales–, y, por otro lado, la diversidad transnacional del fenómeno es tan grande que hace difícil la diferenciación entre los casos particulares. La historia del populismo en Europa es bien diferente de aquella de los Estados Unidos, Canadá y América latina. En el Viejo continente, la palabra designa generalmente los movimientos de extrema derecha (Mudde, 2007) o, como lo decía George Lavau (1970), la “función tribunicia” de los partidos de izquierda. Por el contrario, en los Estados

Unidos, cuna del Partido Populista (1891-1908), este término designa un cierto tipo de lenguaje político impregnado de una pasión igualitaria, fruto de la Independencia (Kazin, 1995, Muller 2004). En América latina, su historia se remonta a los años 1930 e incluye un amplio abanico de políticas de transformación social llevadas a cabo por Perón en Argentina, Vargas en Brasil, la revolución MNR en Bolivia, o Cárdenas en México, por dar solo algunos ejemplos (Marques-Pereira, Garibay, 2011).

Este número de la revista IdeAs se propone esclarecer esta cuestión, tomando como punto de partida estudios de caso locales y mostrando a partir de ellos cómo los historiadores, sociólogos y politólogos que trabajan sobre América del Norte y del Sur utilizan la noción de populismo para analizar los fenómenos sociales, políticos y económicos de los países del continente. ¿En una democracia, qué diferencia realmente al populismo de, por ejemplo, el llamado a votar de manera masiva, en particular cuando este llamado está dirigido hacia las clases populares? Como lo explicaban Yves Mény y Yves Surel (2002), los movimientos populistas se comportan como si la democracia pudiera reducirse únicamente al poder del pueblo. Sin embargo, este diagnóstico general debe ser profundizado, pues, lejos de encontrarse en radical oposición (Manin, 2005), los populismos y las sofisticadas democracias liberales y participativas pertenecen a un mismo continuum. Así pues, el objetivo de este número es contribuir a la identificación y elaboración de criterios que puedan definir el populismo, a partir de ejemplos norte y suramericanos.

¿Cómo hacer una propuesta de contribución?

Todas las propuestas deben estar redactadas en francés, inglés y portugués o español, y tomar la siguiente forma:

  • Un título
  • Un resumen (máximo 400 caracteres, incluidos los espacios)
  • 5 palabras clave
  • Breve texto de información bio-bibliográfica sobre el autor (10-15 líneas)

Por favor enviarlas a la redacción por correo electrónico

antes del 15 de noviembre de 2018

: isabelle.vagnoux@univ-amu.fr y gt-recherche@institutdesameriques.fr

Las propuestas serán evaluadas por el comité de redacción y los coordinadores del número en cuestión, y si su resumen nos llama la atención, nos pondremos en contacto con usted lo más rápido posible para que nos haga envío del artículo completo.

Cada artículo deberá entonces ser depositado en la plataforma Open Journals System de la revista antes del 31 de enero de 2019, para que sea evaluado de forma anónima por dos expertos.


Fecha(s)

  • jeudi 15 de novembre de 2018

Palabras claves

  • populisme, démocratie, Amériques, transdisciplinarité, pouvoir

Contactos

  • François Weigel
    courriel : gt-recherche [at] institutdesameriques [dot] fr
  • Laura Martin
    courriel : assist [dot] recherche [at] institutdesameriques [dot] fr

URLs de referencia

Fuente de la información

  • François Weigel
    courriel : gt-recherche [at] institutdesameriques [dot] fr

Para citar este anuncio

« Populismos en las Américas », Convocatoria de ponencias, Calenda, Publicado el mercredi 07 de novembre de 2018, https://calenda-formation.labocleo.org/502538

Archivar este anuncio

  • Google Agenda
  • iCal
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search