InicioGouvernance néolibérale et justiciabilité des droits indiens

InicioGouvernance néolibérale et justiciabilité des droits indiens

Gouvernance néolibérale et justiciabilité des droits indiens

Neo-liberal governanace and the justiciability of Indian rights

Cahiers des Amériques Latines: appel à contribution N° 94 – Nouveaux défis du pluralisme juridique

Cahiers des Amériques Latines journal - call for contributions to issue no.94 - new challenges of legal pluralism

*  *  *

Publicado el mercredi 20 de février de 2019

Resumen

A partir de los años 90s, se distingue un incremento en las movilizaciones indígenas en defensa de sus derechos y la judicialización de sus luchas. Dos hechos aparentemente contradictorios pueden explicar este movimiento: el despojo, la violencia y la avanzada sobre sus territorios como producto del giro neoliberal y extractivista que se impuso en el subcontinente americano, y las nuevas constituciones multiculturales en América Latina que abrieron espacios para el reconocimiento de los derechos indígenas a la libre-determinación y la autonomía.

Anuncio

Contexto

A partir de los años 90s, se distingue un incremento en las movilizaciones indígenas en defensa de sus derechos y la judicialización de sus luchas. Dos hechos aparentemente contradictorios pueden explicar este movimiento: el despojo, la violencia y la avanzada sobre sus territorios como producto del giro neoliberal y extractivista que se impuso en el subcontinente americano, y las nuevas constituciones multiculturales en América Latina que abrieron espacios para el reconocimiento de los derechos indígenas a la libre-determinación y la autonomía (Gros et Dumoulin 2011 ; Hale 2002 ; Stavenhagen 2012 ; Valladares 2014).

En una situación de crisis económica y política con pocos contrapesos, el derecho se ha convertido en un instrumento de lucha privilegiado para un número creciente de pueblos indígenas quienes desarrollan su capacidad de apelar a la ley, frente a las lógicas neocoloniales del Estado y del capital (Gómez 2013). Aunque se trata de una lucha desigual, los pueblos han generado alternativas para defender sus derechos colectivos y hacer valer sus propias racionalidades jurídicas reconocidas en el marco internacional de los derechos humanos activando así configuraciones legales plurales.

De esta manera el campo judicial constituye una ventana privilegiada para analizar los alcances y los límites del pluralismo jurídico en el marco de la gobernanza neoliberal. ¿Cuáles son los usos críticos del derecho en los espacios del pluralismo jurídico? ¿Cómo interactúan los marcos legales provenientes de escalas locales, nacionales e internacionales para disputar los derechos colectivos? ¿Permite la pluralización del derecho en el campo judicial avanzar las luchas de los pueblos indígenas en sentidos emancipadores y descolonizadores?

El pluralismo jurídico es una categoría analítica que cobró gran relevancia en las ciencias sociales latinoamericanas, especialmente en la antropología jurídica y en los estudios críticos del derecho (Wolkmer 2018; Yrigoyen 2012; Sánchez 1998; Santos 1988; Castro y Sierra 1998), ante la necesidad de comprender las complejas relaciones entre los distintos órdenes jurídicos que estructuran a las sociedades contemporáneas y el papel en ellas del colonialismo jurídico. Se pretendió con ello dar cuenta de las configuraciones legales semiautónomas que involucran los sistemas normativos de los pueblos indígenas en su relación con el derecho estatal hegemónico y el derecho internacional. Tal perspectiva cuestionó el centralismo del derecho estatal, sustento de la visión unitaria y moderna del Estado-nación y mostró la vigencia de otras lógicas de regulación si bien colonizadas desde las cuales las comunidades indígenas han construido sus vidas, ellas mismas insertas en relaciones de poder y en continua interacción con el derecho del estado.

Hoy en día resulta fundamental analizar los procesos de hibridación e interlegalidad que involucran a los sistemas jurídicos estatales y no estatales, considerando niveles multiescalares, globales y locales, de regulación múltiple, que están operando de formas diferenciadas en campos sociales de poder globalizados. Por esta razón varios autores prefieren hablar de pluralidades jurídicas y no de pluralismo jurídico para enfatizar en las múltiples regulaciones que coexisten y se traslapan en las sociedades actuales (Santos 1998 ; Sieder et Mc Neish 2013 ; Sierra 2011) bajo lógicas de gobernanza global (Benda Beckmann et al 2009; Comaroff et Comaroff, 2006).

Proyecto de dossier 

Con base en esta problemática nos interesan artículos que reflexionen sobre las siguientes cuestiones:

¿Cómo inciden los marcos de regulación multiescalar en el acceso a la justicia para los indígenas y en qué sentido transforman sus propias instituciones jurídicas?; ¿Es posible hacer un uso estratégico y descolonizador del derecho desde el pluralismo jurídico?; ¿Cómo entran en conflicto normatividades diferenciadas - derecho internacional, derecho estatal y derecho indígena en los procesos judiciales? ¿Qué efectos produce el reconocimiento de la justicia indígena en la estructura judicial y en qué sentido se ve transformada por la intervención del derecho?; ¿Cómo juegan otros sentidos de justicia y agravio en la demanda de derechos colectivos y su judicialización? ¿En qué sentido el uso estratégico del derecho permite combatir la criminalización de las luchas indígenas y de sus prácticas de justicia?

Modalidades de presentación de propuestas

Las propuestas pueden ser sometidas en francés, español o inglés. Deberán contener las informaciones siguientes:

  • Nombre y apellido;

  • Universidad o centro de investigación;

  • CV abreviado con dirección de e-mail ;

  • Título del artículo;

  • Resumen de 1.500 caracteres como máximo precisando el contenido del artículo

La fecha limite de sometimiento de las propuestas de artículos es el 20 de marzo del 2019 a la direcciones e-mail siguiente:

cal94pluralisme@gmail.com

El comité de redacción de los Cahiers des Amériques latines informará de la aceptación o no de las propuestas en un mes.

Los artículos de 45.000 caracteres aproximadamente (con espacios, notas, bibliografía, resumen y palabras claves incluidas) deberán ser enviados a los coordinadores antes del 30 de junio del 2019. Los mismos serán sometidos a una doble evaluación anónima.

La publicación está prevista para junio del 2020.

Gracias por consultar el formato y la presentación final de los artículos.

Los artículos que no correspondan a estas instrucciones no podrán ser considerados.

Bibliografía

CASTRO Milka et SIERRA M. Teresa, « Derecho indígena y pluralismo jurídico en América Latina », (Numéro spécial), América Indígena, vol. LVIII, N° 1-2, 1998, p. 7-15.

GROS Christian et DUMOULIN David, Le Multiculturalisme au concret. Un modèle latino-américain ?, Paris, Presses de la Sorbonne Nouvelle, 2012.

COMAROFF Jhon et COMAROFF Jean, Law and disorder in the poscolony, Chicago, IL, University of Chicago Press, 2006.

GÓMEZ Magdalena, « Los pueblos indígenas y la razón de Estado », Nueva Antropología, vol. XXVI, n° 78, 2013, p.43-62.

HALE Charles, « Governance, Cultural Rights and the Politics of Identity in Guatemala », Journal of Latin American Studies, vol. 34, n°3, 2002, p. 485-452.

SÁNCHEZ BOTERO Esther, Justicia y pueblos indígenas de Colombia, S. de Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 1998.

DE SOUZA SANTOS Boaventura, La globalización del derecho. Los Nuevos caminos de la regulación y la emancipación, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia – ILSA, 1998.

SIEDER Rachel et MACNEISH John, Gender Justice and Legal Pluralities. Latin American and African Perspectives, Oxon, USA, Routledge, 2013.

SIERRA María Teresa, « Pluralismo jurídico e interlegalidad. Debates antropológico en torno al derecho indígenas y las políticas de reconocimiento», in Victoria CHENAUT, Magdalena GÓMEZ, Héctor ORTÍZ y M.Teresa SIERRA, Justicia indígena y diversidad en América Latina. Pueblos indígenas ante la globalización, México, CIESAS - FLACSO- Ecuador, 2011.

STAVENHAGEN Rodolfo, Los pueblos indígenas y sus derechos, México, UNESCO, 2012.

VALLADARES DE LA CRUZ Laura (coord.), Nuevas violencias en América Latina. Los derechos indígenas ante las políticas neoextractivistas y las políticas de seguridad, México, UAM Itzapalapa-Juan Pablos éd., 2014.

VON BENDA-BECKMANN Franz, VON BENDA-BECKMANN Keebet et ECKERT Julia (eds.), Rules of Law and Laws of Ruling. On the governance of Law, Farnham, Ashgate, 2009.

WOLKMER Antonio Carlos, Pluralismo jurídico. Fundamentos de una nueva cultura del derecho, Madrid, Dykinson, 2018.

Lugares

  • IHEAL 28, rue saint-guillaume
    París, Francia (75)

Fecha(s)

  • mercredi 20 de mars de 2019

Palabras claves

  • droit, justice, autochtones, normes, pluralisme juridique,

Contactos

  • Marie MOREL
    courriel : editions [dot] iheal [at] gmail [dot] com

URLs de referencia

Fuente de la información

  • Marie MOREL
    courriel : editions [dot] iheal [at] gmail [dot] com

Para citar este anuncio

« Gouvernance néolibérale et justiciabilité des droits indiens », Convocatoria de ponencias, Calenda, Publicado el mercredi 20 de février de 2019, https://calenda-formation.labocleo.org/566398

Archivar este anuncio

  • Google Agenda
  • iCal
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search