InicioAdministrer les marges urbaines de l’empire espagnol (XVIe-XIXe siècle)

InicioAdministrer les marges urbaines de l’empire espagnol (XVIe-XIXe siècle)

ColoquioHistoria

Fecha(s)

Categorías

Administrer les marges urbaines de l’empire espagnol (XVIe-XIXe siècle)

Administrating the urban fringes of the Spanish Empire (16th-19th century)

*  *  *

Publicado el lundi 11 de mars de 2019

Resumen

Les historiens semblent parfois partager le regard des institutions urbaines de l’Ancien Régime et du XIXe siècle sur l’espace qui s’étend au-delà des murs et des portes des villes : le monde des faubourgs demeure une terra incognita et lorsqu’ils sont abordés, les faubourgs sont la plupart du temps envisagés comme l’envers de la ville. Ils sont souvent considérés comme des espaces de relégation mal ordonnés, sales et mal lotis, espace d’illégalismes où prospèrent les activités interlopes (trafics divers, prostitution, contrebande) et le crime organisé, réservoirs à fantasmes (les bas-fonds) pour les plaisirs noctambules.

Anuncio

Presentación

A menudo, los historiadores parecen compartir la mirada que portaban las instituciones urbanas del Antiguo régimen y del siglo XIX hacia el espacio que se abría más allá de las puertas de las ciudades: el mundo de los suburbios sigue siendo una terra incognita y cuando se estudian, esos suburbios son concebidos mayoritariamente como el anverso de la ciudad. Muchas veces se los ve como espacios de relegación mal ordenados, sucios y anárquicamente edificados, espacios de ilegalismos donde prosperan las actividades marginales (tráficos diversos, prostitución, contrabando) y el crimen organizado; repositorios de fantasías, del imaginario de los “bajos fondos” al de los placeres nocturnos.

El objetivo de este encuentro consiste en alejarse de esa visión reductora de esos espacios siguiendo la pista de su administración y su gobernación. Queremos mirar los suburbios no como simples salidas para las actividades contaminantes y gentes indeseadas, sino como espacios de vida específicos administrados desde sus características propias, jurídicas, demográficas y económicas, lo que plantea en primer lugar el problema de su definición.

Razonar desde la escala del imperio español permite pensar las distintas declinaciones de la relación con el espacio urbano en el seno de un mismo conjunto político donde las lógicas del poder imperial juegan de modo variado con la autonomía de las corporaciones locales y con las diferentes maneras de enmarcarse en el territorio. La diversidad urbana es una realidad tanto en los reinos peninsulares como en tierras americanas, desde las relaciones contrastadas con las ciudades precolombinas (México, Tlaxcala) hasta la ausencia de ciudades (Río de la Plata), y con los circuitos económicos atlánticos (Potosí, La Habana, Buenos Aires). Los nuevos suburbios que nacen en la geografía de la América española y en Filipinas son distintos de los barrios periféricos de la Península ibérica. Hasta la misma relación de las ciudades con el espacio americano en el cual se proyecta la monarquía católica difiere de la experiencia peninsular.

Por una parte, la separación física con el núcleo urbano, materializada por murallas y puertas no existe en el Nuevo Mundo (salvo en el caso notable de los puertos): ¿cómo puede definirse una ciudad respecto al hinterland rural sin muralla? ¿Cuáles eran los límites que permitían distinguir entonces entre suburbio y ciudad principal?

Por otra parte, el gobierno de los espacios y habitantes de los suburbios difiere sensiblemente entre una orilla del Atlántico y la otra. En el momento en que, a principios del XVII, se expulsaba a los moriscos de las ciudades peninsulares después de confinarlos en las morerías en Sevilla, Toledo o en Valencia, las ciudades de las Indias occidentales veían la penetración progresiva de los indígenas desde las periferias, hasta la domesticidad de los Palacios de la Traza. Al mismo tiempo, blancos pobres y mestizos se instalaban en los barrios periféricos y unos grupos negros, libres y esclavos - y los mestizajes que con ellos se multiplicaban - abrían aún más el caleidoscopio social. Ahora bien: ni la ficción jurídica de una separación entre repúblicas de españoles y repúblicas de indios ni la segmentación social de esa sociedades urbanas tenían “traducciones espaciales” sencillas y evidentes: el despliegue espacial de las configuraciones sociales y jurídicas americanas fue una dimensión importante del problema de la administración de los márgenes urbanos en la monarquía.

Esta distinción entre penínsulas europeas y tierras ultramarinas debe conjugarse sin embargo con la realidad de una evolución común de las lógicas del gobierno imperial que pesa a veces fuertemente en la problemática administrativa de los márgenes urbanos. En primer lugar, los desarrollos del siglo XVIII, desde la percepción agudizada de los peligros urbanos después de los motines de Esquilache hasta las reformas borbónicas, tanto la de los intendentes como la de los municipios, pasando por el desarrollo de las nuevas figuras de los alcaldes de barrio y alcaldes y capitanes pedáneos remiten a una evolución de la mirada administrativa y de la problemática del gobierno de las ciudades que se construye a través de una serie de idas y vueltas entre tierras americanas y peninsulares. En segundo lugar, los trastornos políticos de principios del siglo XIX tendrán que ser abordados, a despecho de poder estudiarlos sistemáticamente, bajo el ángulo por ejemplo de la autonomización creciente del poder administrativo respecto del poder judicial y de la traducción de esa evolución en el gobierno de esos espacios.

Este encuentro organizado por Mondes Américains y FRAMESPA quiere explorar el mundo de los suburbios a través de tres problemáticas:

  • La morfología urbana, los límites físicos y jurisdiccionales de los suburbios y su evolución en la larga duración (siglos XVI-XIX)
  • La policía de los márgenes y las formas de control social de los suburbios
  • El gobierno cotidiano y muchas veces conflictivo de espacios y poblaciones entre diversas jurisdicciones en su dimensión administrativa

Categorías

Lugares

  • Bâtiment Salle Weber, salle des conférences, Rdc, Université Paris Nanterre - 200 Avenue de la République
    Nanterre, Francia (92)

Fecha(s)

  • jeudi 23 de mai de 2019
  • vendredi 24 de mai de 2019

Palabras claves

  • ville, monarchie, catholicisme, faubourg, administration, empire

Contactos

  • Arnaud Exbalin
    courriel : arnaud [dot] exbalin [at] parisnanterre [dot] fr

Fuente de la información

  • Arnaud Exbalin
    courriel : arnaud [dot] exbalin [at] parisnanterre [dot] fr

Para citar este anuncio

« Administrer les marges urbaines de l’empire espagnol (XVIe-XIXe siècle) », Coloquio, Calenda, Publicado el lundi 11 de mars de 2019, https://calenda-formation.labocleo.org/579355

Archivar este anuncio

  • Google Agenda
  • iCal
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search