AccueilTúnez y el Mediterráneo en la Edad Moderna: Identidades, conflictos y representaciones
Túnez y el Mediterráneo en la Edad Moderna: Identidades, conflictos y representaciones
Homenaje a Slimane Mostafa Zbiss y Mikel de Epalza
Publié le mardi 23 avril 2019
Résumé
La historia y la geografía demuestran el importante rol que tuvo Túnez en el Mediterráneo y cómo esto influyó en la creación de su identidad. Su localización en el centro del Mare Nostrum le dio un papel importante, ya sea en periodos de paz o de guerra. En la Edad Media y el comienzo de los tiempos modernos, bajo los hafsíes, Túnez controlaba el comercio subsahariano con Europa y los bienes de los comerciantes del este con los mercados occidentales. Los hafsíes también mantuvieron buenas relaciones diplomáticas con Venecia y los reyes de Aragón... En tiempos de conflicto, en el siglo XVI, Túnez fue un lugar estratégico para los imperios otomano e hispánico.
Annonce
- Fecha: martes, 30 de abril de 2019.
- Lugar: Archivos Nacionales de Túnez, sala de conferencias
- Coordinación: Houssem Eddine Chachia
Argumentario
La historia y la geografía demuestran el importante rol que tuvo Túnez en el Mediterráneo y cómo esto influyó en la creación de su identidad. Su localización en el centro del Mare Nostrum le dio un papel importante, ya sea en periodos de paz o de guerra. En la Edad Media y el comienzo de los tiempos modernos, bajo los hafsíes, Túnez controlaba el comercio subsahariano con Europa y los bienes de los comerciantes del este con los mercados occidentales. Los hafsíes también mantuvieron buenas relaciones diplomáticas con Venecia y los reyes de Aragón...
En tiempos de conflicto, en el siglo XVI, Túnez fue un lugar estratégico para los imperios otomano e hispánico. En el verano de 1534, cuando la flota otomana liderada por Khayr ad-Din Barbarroja llegó a la fortaleza de la Goleta, Muley al-Hassan, el sultán hafsí de Túnez, escapó de su palacio en la capital del reino, en la costa norte del Mediterráneo, y solicitó la ayuda del primer enemigo de los otomanos: el emperador Carlos V. Al año siguiente, en el verano de 1535, Muley Hassan es devuelto a Túnez gracias a la acción de Carlos V y su ejército. Durante casi 40 años, Túnez estuvo legalmente bajo la protección española, pero los intentos de los otomanos para controlar el país continuaron hasta que Koca Sinan Pasha, el gran visir otomano, logró derrotar a los españoles en 1574.
En los siglos XVII y XVIII, el país se convirtió en el destino de piratas, cautivos y redentores. De modo opuesto, los tunecinos también fueron cautivos en muchas ciudades europeas.
Túnez no solo fue, como se ha dicho, una prisión para los cautivos, sino que también se convirtió en un refugio y una nueva patria para los sefardíes en 1492 y los moriscos en 1609, que fueron expulsados de la península ibérica. Estos refugiados actuaron como embajadores de la orilla norte en el la orilla sur. Y, además, los moriscos enriquecieron la cultura tunecina con elementos de la cultura hispánica o ibérica.
Esta breve presentación histórica confirma que Túnez, desde el comienzo del período moderno, fue un territorio clave en el Mediterráneo. Elementos de la herencia tunecina, como el dialecto, la gastronomía o la arquitectura, etc confirman esta idea.
Por último, es necesario remarcar que organizamos esta jornada en homenaje a dos grandes figuras: el arqueólogo tunecino Slimane Mustapha Zbiss (1913-2003) y el arabista español Mikel de Epalza (1938 - 2008), que jugaron un papel importante en el desarrollo de estudios sobre las relaciones entre las dos orillas del Mediterráneo, y precisamente la historia común tunecina-española.
Programa
09:15 - 9:45 Sesión de apertura institucional
10:00 – 11:15 Primera Sesión
(Presidenta Pr. Dalenda Largueche)
- Cristelle Baskins (Universidad de Tufts) Renaissance Portraits of Muley al-Hassan, King of Tunis.
- Mouayed El Mnari (Universidad de Kairouan) D'Istanbul à Tunis: étapes et parcours de la flotte de Sinan Pasha en 1574 d'après les sources Ottomanes.
- Borja Franco Llopis (Universidad Nacional de Educación a Distancia) Entre la crónica histórica y la ficción política: Las imágenes de los moriscos en los lienzos de la expulsión. Nuevas reflexiones para viejos problemas.
Pausa café
11:30 – 12:45 Segunda Sesión
(Presidente Pr. Ahmed Saadaoui)
- Luis Bernabé Pons (Universidad de Alicante), Houssem Eddine Chachia (Universidad de Sfax) Ahmed Cherif al-Hanafi al-Andalusí: de la fuga a un gran Faqih morisco en Túnez.
- Bruno Pomara Saverino (Universidad de Valencia)Juan Pérez y los otros. Los mercaderes moriscos entre Norte de África e Italia.
- Ines Shabou (Universidad de Jandouba) El manuscrito Pal II/1767 frente a sus posibles originales árabes
15:00-16:30 Tercera sesión
(Presidente Pr. Abdelhamid Largueche)
- Ahmed Saadaoui (Universidad de Manouba)Les Andalous au Sahel bizertin : mise en valeur des terres, urbanisation et architecture.
- Marta Domínguez Díaz (Universidad St Gallen) Dinámicas de 'otredad' en la etnogenesis andaluza en Túnez: búsquedas identitarias motivadas por el otro.
- Neila Saadi (Universidad de Tunis) Takrouna: mémoire partagée entre morisques et berbères.
Clausura
Catégories
- Histoire (Catégorie principale)
- Périodes > Époque moderne
- Espaces > Europe
- Sociétés > Histoire > Histoire sociale
- Sociétés > Études du politique
- Espaces > Europe > Péninsule ibérique
Lieux
- Sala de conferencias - 122 Boulevard 9 Avril 1938
Tunis, Tunisie (1030)
Dates
- mardi 30 avril 2019
Fichiers attachés
Mots-clés
- Moriscos, Tunez
Contacts
- Houssem Eddine Chachia
courriel : h [dot] chachia [at] flshs [dot] u-sfax [dot] tn
Source de l'information
- Eddine Houssem
courriel : h [dot] chachia [at] flshs [dot] u-sfax [dot] tn
Licence
Cette annonce est mise à disposition selon les termes de la CC0 1.0 Universel.
Pour citer cette annonce
« Túnez y el Mediterráneo en la Edad Moderna: Identidades, conflictos y representaciones », Journée d'étude, Calenda, Publié le mardi 23 avril 2019, https://calenda-formation.labocleo.org/616486