InicioÁfrica central: historia, política y sociedad

InicioÁfrica central: historia, política y sociedad

África central: historia, política y sociedad

Afrique centrale : histoire, politique et société

Central Africa: history, politics and society

África central: história, política e sociedade

*  *  *

Publicado el mardi 25 de juin de 2019

Resumen

La Revista África(s)Revista do Programa de Pos Graduação em Estudos Africanos e Representações da África se complace en invitar a los investigadores a enviar artículos científicos originales para contribuir al dossier de “África Central: Historia, Política y Sociedad”. Consideramos en este dossier,  los 11 estados que conforman la Comunidad Económica de los Estados de África Central (CEEAC). ECCAS tiene un área de 6,640,600 km2 para una población estimada de 130 millones. En esta área geográfica, el Dossier se centra en la historia de esta región a través de la geopolítica para resaltar los intercambios culturales y la diversidad de los pueblos que la componen.

Anuncio

Argumentos

La Revista África(s) – Revista do Programa de Pos Graduação em Estudos Africanos e Representações da África se complace en invitar a los investigadores a enviar artículos científicos originales para contribuir al “Dossier de África Central: Historia, Política y Sociedad”.

Consideramos en este dossier, África Central los 11 estados que conforman la Comunidad Económica de los Estados de África Central (CEEAC), a saber, Angola, Burundi, Camerún, República Centroafricana, Congo, Gabón, Guinea Ecuatorial, República Democrática del Congo, Ruanda, Santo Tomé y Príncipe y Chad. ECCAS tiene un área de 6,640,600 km2 para una población estimada de 130 millones. En esta área geográfica, el “Dossier de África Central: Historia, Política y Sociedad” se centra en la historia de esta región a través de la geopolítica para resaltar los intercambios culturales y la diversidad de los pueblos que la componen. El enfoque multidisciplinario permite, por lo tanto, recibir trabajos resultantes de la investigación en los campos de las ciencias humanas y sociales que se ocupan en particular de temas tales como la formación de estados nacionales y las identidades nacionales y fronterizas; el comercio nacional y regional y la economía de cada país en el contexto africano e internacional; el debate sobre el Desarrollo de la Unión Africana y la Agenda 2063 en cada uno de sus países; elecciones, democracia y movimientos sociales; derechos humanos, derechos de las minorías étnicas, mujeres, jóvenes y niños; seguridad alimentaria y nutricional; conflictos, guerras y procesos de paz; la presencia de misiones de las Naciones Unidas en la resolución de conflictos; conflictos territoriales y fronterizos, recursos y debate sobre los objetivos del desarrollo sostenible en la región; Juventud y empleabilidad, educación y formación, religión y espiritualidad, tecnología y redes sociales en la región. De hecho, África Central está en el corazón del continente y cristaliza tanto la codicia como el rechazo. La codicia de las potencias extranjeras y su apetito por las reservas minerales y forestales de esta parte del continente. Una carrera por explotar que no deja de impactar tanto el medio ambiente como los ecosistemas por un lado y las vidas de las personas por el otro. África central es también el punto de partida para el exilio. ¿Cómo frenar el fenómeno migratorio? En vista de las crisis humanitarias causadas por la partida de jóvenes africanos en el extranjero, ¿no es correcto pensar que África rechaza a sus hijos? ¿Cuáles son las políticas implementadas por estos estados para el desenvolvimiento de los jóvenes? ¿Existe realmente una sinergia dentro de estos Estados para preservar los recursos naturales y humanos en África Central? ¿Cuáles son las expectativas de los jóvenes en África Central y qué lugar ocupa en la dinámica económica, política y social? ¿Existen puentes institucionales entre los Estados para promover la unión de fuerzas creadoras y habilidades juveniles? ¿La cooperación bilateral y multilateral permite que África Central aproveche su soberanía? ¿Cuál es el saldo de la ayuda extranjera y otras organizaciones internacionales en África Central? Este Dossier tratará de comprender los principales problemas de esta parte del continente. Y la apertura de la investigación sobre la heterogeneidad de los campos de experiencia de los investigadores permitirá avanzar en el conocimiento de los datos históricos, políticos y sociales de esta parte del mundo.

Organizadores del dossier

  • Bas'Ilele Malomalo. Doctor en Sociología por la Universidad Estatal Paulista Júlio Mesquista. Profesor investigador en el Instituto de Letras y Humanidades de la Universidad de Integración Internacional de la Lusofonía Afrobrasileña y coordinador del Grupo de Investigación África-Brasil: Producción de conocimiento, Sociedad civil, Desarrollo y Ciudadanía global. También es Director de la Colección "Novos Estudos Africanos" en Éditions Fi.
  • Michel Feugain. Doctor en Civilización de la España contemporánea por la Universidad de Orleans. Profesor investigador y jefe de departamento LEA (Foreign Languages Applied) en la Universidad Católica de Lille. Escritor y hombre de letras, participa en varios campos de la investigación académica, en particular la cuestión de la enseñanza y la educación en África. Su enfoque contrastivo entre las prácticas didácticas en los libros de texto occidentales y africanos le permite ofrecer una perspectiva crítica y constructiva sobre la evolución necesaria sobre estos temas en África. También dirige las Ediciones Binam.
  • Abraham Wega Simeu. Doutora em Linguística Geral and Línguas Africanas, na Universidade de Yaoundé 1. Professora Pesquisadora e Chefe do Departamento de Letras Modernas Francesas do Instituto Superior de Forma de Profesores de Universidade de Bamenda. E é especialista en la descripción y documentação de línguas indígenas. El único interés de pesquisa incluía una descripción del idioma, la evidencia documental del idioma del autor. La autosuficiencia de los medios de vida de las personas y la participación de las comunidades internacionales.

Proposiciones de ponencias

La revista acepta textos en inglés, francés y portugués. Sin embargo, el resumen y las palabras claves deben estar en portugués, además del idioma elegido para la redacción del artículo.

La fecha límite para el envío de los textos: 10 de octubre de 2019

Para el envío de los textos: escolaafricana@gmail.com

Normas editoriales

  1. Los artículos pueden tener entre 15 y 30 páginas en formato A4, ingresadas en Time New Roman, tamaño 12, espaciado 1.5. Justificado a la derecha y a la izquierda. Las citas de más de 5 líneas deben ser un párrafo (tamaño 11, interlineado sencillo) precedido y seguido por un salto de línea. Con un retroceso a la izquierda de 3.0cm y 2.0cm de margen a la derecha. Los artículos deben ir acompañados de un resumen de no más de 10 líneas o 140 palabras; entre 3 y 5 palabras clave. Los resúmenes deben estar en portugués e inglés.
  2. Una breve presentación del investigador / dónde aparecerá: título, institución, dirección de correo electrónico y número de teléfono.
  3. Cuando se cita al autor en el texto (NOMBRE, año).

Referencias y fuentes

Libros : NOM, Prénom. Titre. Lieu de publication : Edition, année d’édition.

Ejemplos :

  • BOURDIEU, Pierre. O poder simbólico. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil, 2002.
  • _____. Ce que parler veut dire : l’économie des échanges linguistiques. Paris: Fayard, 1982a.
  • BRAECKMAN, collette. Les nouveaux prédateurs : Politiques des puissances en Afrique centrale. 2 ed. Bruxelles: Aden, 2009.

Capítulo de libro : NOM, Prénom. Titre de l’article ou du chapitre. In : NOM(s), Prénom(s) des organisateurs (Orgs). Titre. Lieu : précisez le n° d’Éd., année, p.

Ejemplos

  • ASANTE, SKB. O pan-africanismo e a integração regional. In: MAZRUI, Ali A. História Geral da África, VIII: África desde 1935. Brasília: Unesco, 2010, p. 874-896
  • MALOMALO, Bas´Ilele. Desafios da democracia e do desenvolvimento na África: um olhar sobre a República Democrática do Congo a partir da Diáspora negra brasileira. In: OLIVEIRA, Gledson Ribeiro de; RAMOS, Jeannette Filomena Pouchain; OKOUDOWA, Bruno (Orgs). Cá e Acolá: Experiências e debates multiculturais. Fortaleza: UFC, 2013, p. 134-157.

La comunicación en un seminario: NOM, Prénom. Titre. In : Titre du séminaire. Lieu, année, pages. (Précisez si en ligne, site, et date de la dernière consultation).

Tesis doctoral : NOM, Prénom. Titre. Thèse. (Doctorat précisez la spécialité) – Université, Lieu, année de soutenance.

Exemples

  • VIEIRA FILHO, Raphael Rodrigues. Les Noirs à Jacobina (Bahia) au XIXe siècle. Thèse (doctorat en histoire du Brésil) - Université pontificale catholique de São Paulo, São Paulo, 2006.
  • FEUGAIN, Michel. Iconologie et Iconographie : analyse contrastive des affiches de propagande pendant le II République et la Guerre Civile espagnole 1931-1939. Thèse (Doctorat en civilisation de l’Espagne contemporaine) – Université d’Orléans, Orléans, 2008.

Artículos en línea : NOM, Prénom. Titre. Disponible sur < http://www. />. Dernière consultation en : date (00 lll. 0000).

Ejemplos

  • LUBABU, Thitenge. Que veut Ne Muanda Nsemi. Disponível em: <http://www.jeune afrique.com/Article/LIN09038queveimesna0/>. Acesso em: 20 jan. 2014.
  • MEUNIER, Mariane. Bundu dia Kongo: L´ONU acuse. 22 jun. 2008b. Disponível em: <http://www.jeuneafrique.com/Article/ARCH-LIN22068bunduecilop0.xml/>. Acesso em: 22 jun. 2013.

Fecha(s)

  • mardi 10 de septembre de 2019

Archivos adjuntos

Palabras claves

  • histoire, politique, société

Contactos

  • Michel Feugain
    courriel : michel [dot] feugain [at] gmail [dot] com

Fuente de la información

  • Michel Feugain
    courriel : michel [dot] feugain [at] gmail [dot] com

Para citar este anuncio

« África central: historia, política y sociedad », Convocatoria de ponencias, Calenda, Publicado el mardi 25 de juin de 2019, https://calenda-formation.labocleo.org/641022

Archivar este anuncio

  • Google Agenda
  • iCal
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search