InicioRealismo(s) en la narrativa española contemporánea (siglos XIX-XX-XXI)
Realismo(s) en la narrativa española contemporánea (siglos XIX-XX-XXI)
Réalisme(s) dans la fiction littéraire espagnole contemporaine (XIXe-XXe-XXIe siècles)
Realism(s) in contemporary Spanish literary fiction (19th-21st centuries)
Publicado el mardi 15 de octobre de 2019
Resumen
El coloquio internacional de la NEC+ que se celebrará en marzo de 2020 se propone abordar ese “campo minado” (G. Champeau) que es el realismo para analizar sus diferentes manifestaciones y su evolución en el ámbito de la narrativa española de los siglos XIX, XX y XXI. Más allá de los tópicos aún vigentes que ofrecen de él una visión simplista y hasta errónea, probablemente el realismo sea mucho más complejo y opaco de lo que parece, tanto más difícil de aprehender y acotar cuanto que es escurridizo y de contornos borrosos, capaz de redefinirse y reinventarse con cada época e incluso con cada autor que se le pueda asociar de cerca o de lejos.
Anuncio
Presentación
En la historia del relato, el realismo es de todos los tiempos; pero en cada época renace bajo una forma nueva, que revoluciona, a la par que nuestra visión y nuestra comprensión de lo real, la poética de los géneros. (Henri Mitterrand, in Dictionnaire des Genres et Notions littéraires, 2001)
Destinado a prolongar una reflexión iniciada el pasado 22 de marzo en el Colegio de España (París) por la profesora Geneviève Champeau en una magistral conferencia, así como por los escritores Marta Sanz e Isaac Rosa con sus inestimables testimonios, el coloquio internacional de la NEC+ que se celebrará en marzo de 2020 se propone abordar ese “campo minado” (G. Champeau) que es el realismo para analizar sus diferentes manifestaciones y su evolución en el ámbito de la narrativa española de los siglos XIX, XX y XXI.
Más allá de los tópicos aún vigentes que ofrecen de él una visión simplista y hasta errónea, probablemente el realismo sea mucho más complejo y opaco de lo que parece, tanto más difícil de aprehender y acotar cuanto que es escurridizo y de contornos borrosos, capaz de redefinirse y reinventarse con cada época e incluso con cada autor que se le pueda asociar de cerca o de lejos. Lo prueban los múltiples rostros que ha podido tomar en España desde que existe y hasta hoy, llevando muchas veces la crítica literaria a recurrir a un adjetivo – « social », « sucio », « responsable », etc. – como para mejor distinguirlos unos de otros o definirlos. Otras tantas formas del realismo español que nos proponemos (re)descubrir a través de las numerosas ponencias que, como esperamos, nutrirán este coloquio, permitiéndonos cada una de ellas conocer mejor la poética o la ideología que sirven aquellas formas de realismo, así como el tipo de vínculo que mantienen – si fuera el caso – con la tradición realista tal como Benito Pérez Galdós, por ejemplo, pudo representarla.
Es, por lo tanto, el realismo español por entero y en toda su diversidad el que pretendemos explorar e interrogar con este coloquio.
Modalidades practicas
El coloquio tendrá lugar en el Colegio de España (Ciudad Universitaria, Paris XIV), del 26 al 28 de marzo de 2020.
Las comunicaciones podrán leerse en castellano o en francés.
Las propuestas, incluyendo un resumen de unas quince líneas como máximo, se enviarán
antes del 15 de noviembre de 2019 a:
- Natalie Noyaret (natalie.noyaret@hotmail.fr)
- Xavier Escudero (xavier.escudero@univ-littoral.fr)
- Pascale Peyraga (pascale.peyraga@univ-pau.fr)
Gracias por indicar su(s) apellido(s), nombre, dirección postal, dirección electrónica, universidad y centro de investigación, así como una lista de 5 palabras claves.
Se dará aviso de la aceptación de las propuestas a más tardar a finales del mes de noviembre de 2019.
Comité científico
- Christine Di Benedetto (université Nice Sophia Antipolis)
- Xavier Escudero (université du Littoral Côte d'Opale)
- Amélie Florenchie (université Bordeaux Montaigne)
- Emilie Guyard (université de Pau et des Pays de l'Adour)
- Natalie Noyaret (université de Caen-Normandie)
- Gregoria Palomar (université de Lorraine – Metz)
- Pascale Peyraga (université de Pau et des Pays de l'Adour)
Organizadores
- Xavier Escudero
- Natalie Noyaret
- Pascale Peyraga
Inscripción
40 euros para los miembros de la NEC+ (año 2017-2018), 70 euros para los otros.
Las comidas, el alojamiento y el transporte correrán a cargo de los comunicantes.
La publicación de las actas, tras evaluación de los textos por el comité científico, está prevista en las Ediciones Orbis Tertius.
El coloquio está organizado por la NEC+, con la colaboración de los centros de investigación ALTER (Universidad de Pau), H.L.L.I. (Universidad Littoral Côte d’Opale) y LASLAR (Universidad de Caen-Normandie).
Sitio web de la NEC+ : https://narrativaplus.org/fr/la-nec-presentation/
Categorías
- Lenguaje (Categoría principal)
- Épocas > Época contemporánea > siglo XIX
- Pensamiento y Lenguaje > Lenguaje > Literaturas
- Épocas > Época contemporánea > siglo XX
- Épocas > Época contemporánea > siglo XXI
- Pensamiento y Lenguaje > Representaciones
- Sociedad > Historia > Historia social
- Espacios > Europa > Península ibérica
Lugares
- Collège d’Espagne, Cité Universitaire - 7 E Boulevard Jourdan
París, Francia (75014)
Fecha(s)
- vendredi 15 de novembre de 2019
Archivos adjuntos
Palabras claves
- réalismes, Espagne contemporaine, fiction narrative
Contactos
- Pascale Peyraga
courriel : pascale [dot] peyraga [at] univ-pau [dot] fr
URLs de referencia
Fuente de la información
- Pascale Peyraga
courriel : pascale [dot] peyraga [at] univ-pau [dot] fr
Para citar este anuncio
« Realismo(s) en la narrativa española contemporánea (siglos XIX-XX-XXI) », Convocatoria de ponencias, Calenda, Publicado el mardi 15 de octobre de 2019, https://calenda-formation.labocleo.org/686638