AccueilColonisations, revolutions, and reinventions in early America and the Atlantic World (1492-1848)

AccueilColonisations, revolutions, and reinventions in early America and the Atlantic World (1492-1848)

Colonizaciones, revoluciones y reinvenciones en América y el Mundo atlántico (1492-1848)

Colonisations, revolutions, and reinventions in early America and the Atlantic World (1492-1848)

*  *  *

Publié le vendredi 25 octobre 2019

Résumé

El 8° congreso bienal de la European Early American Studies Association invita a los docentes investigadores, estudiantes de post-doctorado y de doctorado a reevaluar el concepto fundamental de Historia atlántica a la luz de los estudios actuales sobre colonizaciones, revoluciones y reinvenciones desde 1492 hasta 1848. También es una oportunidad para examinar la historia de las transformaciones en la América temprana, y más generalmente en el temprano mundo moderno, tomando en cuenta el conocimiento sobre las estrategías de la globalización primitiva. Nos interesaremos en los imperios y asentamientos europeos que alteraron y decompusieron a los pueblos nativos, llevando las culturas indígenas a reinventarse. También prestaremos atención a los procesos de formación de las nuevas sociedades euroamericanas en América, a menudo fundadas en la esclavitud africana y otros tipos de trabajo servil. En las colonias norteamericanas, las Indias orientales, India, América Latina y África, pueblos enteros y sus territorios fueron reinventados por las factorías, los administradores, los teóricos y los oficiales imperiales, así como por esas voces, muchas de ellas abolicionistas, que desarollaron una visión crítica de la expansión europea.  

Annonce

Presentación

El 8° congreso bienal de la European Early American Studies Association invita a los docentes investigadores, estudiantes de post-doctorado y de doctorado a reevaluar el concepto fundamental de Historia atlántica a la luz de los estudios actuales sobre colonizaciones, revoluciones y reinvenciones desde 1492 hasta 1848. También es una oportunidad para examinar la historia de las transformaciones en la América temprana, y más generalmente en el temprano mundo moderno, tomando en cuenta el conocimiento sobre las estrategías de la globalización primitiva. Nos interesaremos en los imperios y asentamientos europeos que alteraron y decompusieron a los pueblos nativos, llevando las culturas indígenas a reinventarse. También prestaremos atención a los procesos de formación de las nuevas sociedades euroamericanas en América, a menudo fundadas en la esclavitud africana y otros tipos de trabajo servil. En las colonias norteamericanas, las Indias orientales, India, América Latina y África, pueblos enteros y sus territorios fueron reinventados por las factorías, los administradores, los teóricos y los oficiales imperiales, así como por esas voces, muchas de ellas abolicionistas, que desarollaron una visión crítica de la expansión europea.  

Las revoluciones sociales y políticas de fines del siglo XVIII y principios del XIX en América y en el Mundo atlántico dieron nacimiento a naciones repúblicanas, y luego a las modernas (a menudo autoritarias) democracias. Este periodo coincide con una segunda gran reinvención, en base a conflictos nacionales, tribales, raciales o de géneros, y nuevas formas de identidades que se forjaron tanto en la guerra como en la paz. Recientemente, bajo la influencia de los estudios enfocados sobre la revolución hatiana, el término “revolución” llegó a referirse también a la revolución de los esclavos y la revolución anti-esclavitud en América y el Mundo atlántico. Esto significa que puede extenderse a las otras insurecciones y revueltas, es decir las revoluciones de los derechos fundamentales, como por ejemplo el movimiento por los derechos de las mujeres en Estados Unidos, los disturbios que culminaron con las revoluciones europeas de 1848 y sus consecuencias en el Mundo atlántico, como la abolición francesa de la esclavitud en sus colonias. Conforme a la temática abordada en el 7° Congreso de la EEASA (Londres, diciembre de 2018) −construcción y deconstrucción de identidades en el Mundo atlántico−, las nociones de colonizaciones, revoluciones y reinvenciones invitan a los participantes a estudiar las historias individuales de quienes vieron sus vidas transformadas o sea oficiando para el imperio o sea a través del ascenso social, el viaje, la inmigración así como las interacciones comerciales y las nuevas oportunidades en tanto que mediadores culturales.

Propuestas de participación

El congreso puede incluir paneles sobre los cambios en las sociedades del Mundo Atlántico que resultaron de contactos culturales y conflictos; las distintas manifestaciones de conflicto con la visión de los imperios europeos o de las sociedades nativas; la resistencia al imperio y sus diferentes formas de opresión, como la subida de los gobiernos representativos y la validez universal de los principios fundamentales. En suma, admitimos todas las propuestas que aborden el tema de las colonizaciones, las revoluciones y reinvenciones. 

Se aceptan las propuestas de investigadores jóvenes y confirmados en todas las disciplinas con paneles de 3 participantes (20 minutos cada uno, además del debate con moderador), mesas redondas y otros formatos. Las sesiones son de 90 minutos. Pedimos que las propuestas de paneles no estén compuestas por participantes procedientes del mismo país o de la misma institución. El comité se reserva el derecho de reorganizar la composición de los paneles para cumplir con este requisito. También se aceptan las propuestas individuales. Las comunicaciones serán publicadas en nuestra página web antes del congreso.  

La investigación llevada por los estudiantes de doctorado ocupará un espacio privilegiado ya que se dedicará una media jornada para el debate de sus comunicaciones.

Todas las propuestas deben ir en un archivo electrónico único (Word o PDF) cuyo título empezará con el apellido y la primera letra del nombre de la persona de contacto “SmithJ.pdf”.

El archivo único inluirá:

  1. El título del panel y un breve descriptivo.
  2. Las sumillas de cada comunicación (no más de 200 palabras para cada una).
  3. Una página de currículo de cada participante.
  4. Indicaciones acerca de cualquier petición, como equipo audio-visual.
  5. El correo electrónico de la persona de contacto y de cada participante.

Modalidades de entrega

El plazo de entrega es el 15 de diciembre de 2019.

Se ruega envíen sus propuestas por correo electrónico: eeasa2020@gmail.com marcando EEASA 2020 y su apellido en la línea de asunto.

Nótese que todos los participantes deberán abonar su cuota para aparecer en el programa. Para facilitar la participación de jóvenes investigadores, los estudiantes de doctorado beneficiarán de una tarifa reducida; asimismo los estudiantes de doctorado y los colegas que defendieron su tesis de doctorado menos de dos años antes del congreso sin conseguir puesto académico pueden beneficiar de un alojamiento.

Comité de organización

  • Elodie Peyrol-Kleiber (Poitiers)
  • Anne-Claire Faucquez (Paris-8)
  • Hélène Roy (Poitiers)
  • André Magord (Poitiers)
  • Christèle Le Bihan (Poitiers)
  • Pierre Gervais (Paris-3) Philippe Cauvet (Poitiers)

Comité científico

  • Emma Hart (St Andrews)
  • Marie-Jeanne Rossignol (Paris-Diderot)
  • Allan Potofsky (Paris-Diderot)
  • Elisabeth Heijmans (Leiden)
  • Bertrand Van Ruymbeke (Paris-8)
  • Joanne van der Woude (Groningen)
  • Andrea Kökény (Szeged)

Catégories

Lieux

  • MSHS (bât A5) - université de Poitiers - Campus Nord
    Poitiers, France (86)

Dates

  • dimanche 15 décembre 2019

Mots-clés

  • Histoire atlantique, études coloniales, Amériques

Contacts

  • Élodie Peyrol-Kleiber
    courriel : elodie [dot] peyrol [dot] kleiber [at] univ-poitiers [dot] fr
  • Hélène Roy
    courriel : helene [dot] roy [at] univ-poitiers [dot] fr

Source de l'information

  • Roy Hélène
    courriel : helene [dot] roy [at] univ-poitiers [dot] fr

Licence

Cette annonce est mise à disposition selon les termes de la CC0 1.0 Universel.

Pour citer cette annonce

« Colonisations, revolutions, and reinventions in early America and the Atlantic World (1492-1848) », Appel à contribution, Calenda, Publié le vendredi 25 octobre 2019, https://calenda-formation.labocleo.org/693426

Archiver cette annonce

  • Google Agenda
  • iCal
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search