InicioPenser l’après-guerre. Amériques latines (XIXe-XXe siècles)
Penser l’après-guerre. Amériques latines (XIXe-XXe siècles)
Thinking about Postwar Latin America (19th and 20th centuries)
Dossier dans la revue Atlante - Revue d’étude romanes nº 14, printemps 2021
Special issue of Atlante – Revue d’étude romanes (nº 14, printemps 2021)
Publicado el lundi 28 de octobre de 2019
Resumen
Surgidas del proceso de desintegración de los imperios europeos portugués y español, América Latina y las naciones que la componen se estructuraron en un contexto de guerras de independencia de varios años (o incluso décadas) cuyo carácter civil y la violencia que estas engendraron, así como la complejidad de las dinámicas que conllevaron, fueron concebidas de manera renovada por la historiografía latinoamericanista tanto en América como en Europa. La situación es totalmente diferente para las posguerras. Después de casi veinte años, en Francia y, más ampliamente, en Europa, este ámbito comienza a bien definirse, como lo prueban las innovadoras investigaciones en torno a los grandes conflictos europeos del siglo XX, pero también acerca de las guerras de descolonización, que estas problemáticas se inscriben en la historia social, cultural, política y mismo en las relaciones internacionales. Del mismo modo, en lo que respecta a América Latina, el período ulterior a la guerra fría, con las dictaduras militares y guerras civiles, ha sido estudiado en términos de transiciones democráticas e incluyendo así los problemas ligados a los derechos humanos y a la justicia reconciliadora.
Anuncio
Presentación
Surgidas del proceso de desintegración de los imperios europeos portugués y español, América Latina y las naciones que la componen se estructuraron en un contexto de guerras de independencia de varios años (o incluso décadas) cuyo carácter civil y la violencia que estas engendraron, así como la complejidad de las dinámicas que conllevaron, fueron concebidas de manera renovada por la historiografía latinoamericanista tanto en América como en Europa. La situación es totalmente diferente para las posguerras. Después de casi veinte años, en Francia y, más ampliamente, en Europa, este ámbito comienza a bien definirse, como lo prueban las innovadoras investigaciones en torno a los grandes conflictos europeos del siglo XX, pero también acerca de las guerras de descolonización, que estas problemáticas se inscriben en la historia social, cultural, política y mismo en las relaciones internacionales. Del mismo modo, en lo que respecta a América Latina, el período ulterior a la guerra fría, con las dictaduras militares y guerras civiles, ha sido estudiado en términos de transiciones democráticas e incluyendo así los problemas ligados a los derechos humanos y a la justicia reconciliadora.
Por el contrario, esta problemática de la posguerra, en toda su diversidad y complejidad, no ha sido casi trabajada para los periodos anteriores, de las guerras de independencia al comienzo del siglo XIX[1], a los conflictos interamericanos que sacuden el continente a lo largo del siglo XIX y en el transcurso de las primeras décadas del siglo XX, ya se trate de guerras civiles, conflictos fronterizos de baja intensidad, guerras multinacionales tales como las guerras del Paraguay (1864-1870), del Pacífico (1879-1883) o del Chaco (1932-1935), en las cuales la dimensión civil es importante. Acerca del primero y el último de estos conflictos internacionales, trabajos significativos han sido realizados en el marco de proyectos de investigación internacionales y de publicaciones colectivas[2], pero de manera general los historiadores del siglo XIX no se han todavía muy bien apropiado de este campo de investigación. De la misma manera, falta aún una reflexión epistemológica detenida acerca de las modalidades de implementación de los trabajos acerca de estas problemáticas (según los puntos de orientación elegidos), o acerca de las fuentes susceptibles de actualizar los diferentes aspectos recubiertos por las posguerras.
Este dossier para la Revista Altante (https://atlante.univ-lille.fr/), se inscribe en la continuación de una jornada de estudio indagatoria que tuvo lugar en junio de 2019 en la Universidad de Lille, tiene como objetivo de establecer un primer balance historiográfico acerca de estas interrogaciones en las Américas, en el marco del cual cada uno de los contribuidores tratará de precisar el sentido dado a la elección de una expresión más que otra, “posguerra”, “salida de la guerra”, “retorno a la paz”. Tomaremos como punto de partida la primera movilización armada del siglo XIX, a saber, las invasiones inglesas de 1806 en Buenos Aires, hasta la guerra del Chaco (1932-1935).
Los artículos propuestos podrán tratar el tema desde la perspectiva del derecho (tratados de paz y amnistía...), del retorno de los exiliados y de los soldados, del sustento prestado a los desmovilizados, las viudas y los huérfanos, asimismo a los heridos (traumas físicos y mentales), pero también analizando las prácticas conmemorativas o la elaboración de narrativas consensuales, incluso la influencia de la guerra sobre las corrientes de pensamiento filosófico o político (el pacifismo por ejemplo), literario, epistolario y artístico (el teatro, la música, la pintura, la escultura, el foto reportaje).
Modalidades de contribución
Las propuestas de contribuciones (título y resumen de 300 palabras) deberán ser enviadas hasta el 15 de diciembre de 2019 a las direcciones siguientes:
- Véronique Hébrard (Univ. Lille, EA 4074 CECILLE) veronique.hebrard@univ-lille.fr
- Edward Blumenthal (Univ. Sorbonne Nouvelle, EA 2052 CRICCAL) edward.blumenthal@sorbonne-nouvelle.fr
1. Se comunicaran las decisiones a los autores a inicio de enero de 2020.
2. 28 de febrero de 2020, cierre del plazo de recepción de la primera versión de los artículos.
3. 20 mayo de 2020, aviso de los dictámenes del Comité Científico.
4. 20 de julio de 2020, recepción de los textos finales.
5. Otoño de 2020, revisión de los artículos.
6. Primavera de 2021, publicación del número.
Los artículos podrán redactarse en francés, español, italiano o portugués. Deberán ser acompañado de 10 palabras clave y respectar las normas de la revista (https://atlante.univ-lille.fr/procedure.html)
Referencias bibliográficas
[1] Cabe señalar sin embargo estudios recientes, en particular sobre el espacio neo-granadino y rioplatense, con los de Alejandro Rabinovich, autor de un libro en el cual planteaba las premisas de esta problemática: Alejandro Rabinovich, La société guerrière. Pratiques, discours et valeurs militaires dans le Rio de la Plata, 1806-1852, Rennes, PUR, 2013. Y, más recientemente, Juan Carlos Chaparro Rodríguez, ¡ Desmilitarizar las repúblicas!: ideario y proyecto político de los civilistas neogranadinos y venezolanos, 1810-1858. Editorial Universidad del Rosario, 2017; Carlos Camacho, Margarita Garrido, et Daniel Gutiérrez (ed.), Paz en la república. Colombia Siglo XIX., Bogotá, U. Externado de Colombia, 2019.
[2] Cf. en particular el libro coordinado por tres de los mejores especialistas de Paraguay sobre el tema: Nicolas Richard ; Luc Capdevila ; Capucine Boidin (sous la direction de), Le Paraguay à l’ombre de ses guerres. Actes du colloque international, París, 17-19 novembre 2005, París, Colibris, 2007.
Categorías
- Historia (Categoría principal)
- Épocas > Época contemporánea > siglo XIX
- Épocas > Época contemporánea > siglo XX
- Espacios > Américas > América Latina
Lugares
- Lille, Francia (59)
Fecha(s)
- dimanche 15 de décembre de 2019
Archivos adjuntos
Palabras claves
- Amérique Latine, après-guerres, histoire, littérature, archives
Contactos
- Véronique Hébrard
courriel : veronique [dot] hebrard [at] univ-lille [dot] fr
URLs de referencia
Fuente de la información
- Véronique Hébrard
courriel : veronique [dot] hebrard [at] univ-lille [dot] fr
Para citar este anuncio
« Penser l’après-guerre. Amériques latines (XIXe-XXe siècles) », Convocatoria de ponencias, Calenda, Publicado el lundi 28 de octobre de 2019, https://calenda-formation.labocleo.org/694394