InicioLa anomalia puesta en cuestion(es)

InicioLa anomalia puesta en cuestion(es)

La anomalia puesta en cuestion(es)

L’anomalie en question(s)

The anomaly in question(s)

L’anomalia in question(i)

Numero 26 de la la revista TRANS-

N°26 de la revue TRANS- (2020)

TRANS- 26 (2020)

TRANS- 26 (2020)

*  *  *

Publicado el mardi 19 de novembre de 2019

Resumen

En la extrema libertad que posee la literatura para imaginar algo nuevo, la anomalía es quizá la herramienta más radical que se puede explotar. No obstante, se ha caracterizado a menudo lo anómalo como una infracción, voluntaria o involuntaria, de las normas y las reglas, y este concepto ha sido asociado a lo “anormal”. La confusión terminológica ulterior ha impedido durante mucho tiempo cualquier reflexión precisa sobre las características intrínsecas al concepto de anomalía. ¿Qué marco concebir para tales irregularidades? ¿Cómo construir un discurso que vele a no reducir la individualidad de la separación que la anomalía opone a –e inscribe en– las normas, a la normalidad, sin ser, por lo mismo, “anormal”? ¿Qué rupturas produce la irrupción de la anomalía frente a los prejuicios sociales, sociológicos y/o artísticos y frente a los marcos establecidos? ¿Qué campo abre a la limitación de nuestro horizonte de expectativas y de nuestras experiencias?

Anuncio

Argumentos

Cuando Gregor Samsa y su entorno se dan cuenta de que el héroe kafkiano de La metamorfosis se ha convertido en una cucaracha, su mundo no se ve perturbado porque él ya no es un hombre sino porque ya no puede ir a trabajar. Por eso la metamorfosis de Gregor sólo interesa a la ficción a partir del momento en que la irrupción de una nueva manera de percibir las cosas pone en evidencia los escollos de una sociedad encarcelada en preocupaciones materiales. Sucede lo mismo con la arena que aumenta paulatinamente de nivel conforme avanzan los actos en Oh les beaux jours ! de Beckett: la ausencia de reacción del personaje que está a punto de ser sepultado obliga al espectador a desplazar las interrogantes existenciales generadas por el monólogo y a darles una significación distinta, acaso aún más radical. En ambos casos, un distanciamiento con respecto a la realidad permite al lector cuestionar el mundo en el que vive: ambos textos obtienen toda su fuerza de lo anómalo. En la extrema libertad que posee la literatura para imaginar algo nuevo, la anomalía es quizá la herramienta más radical que se puede explotar. No obstante, se ha caracterizado a menudo lo anómalo como una infracción, voluntaria o involuntaria, de las normas y las reglas, y este concepto ha sido asociado a lo “anormal”. La confusión terminológica ulterior ha impedido durante mucho tiempo cualquier reflexión precisa sobre las características intrínsecas al concepto de anomalía.

Georges Canguilhem, en Le normal et le pathologique, nos hace prestar atención a esta confusión etimológica: la anomalía no es el antónimo de “nomos”, de la norma, sino un substantivo griego cuya etimología, “anomalia”, se opone así a lo que es regular, igual, liso (omalos). De tal modo, el antónimo de anómalo no sería lo normal, sino lo que es uniforme, lo que no conoce sobresaltos ni perturbaciones puesto que es regular. La aparición de la anomalía altera entonces la linealidad de los acontecimientos conocidos y reconocidos, no al oponerles la irrupción de una transgresión de las normas, sino al colocar cerca de ellos un fenómeno distinto, posible, es verdad, aunque improbable.

Quebradura, relieve o hiato, en la linealidad de las cosas, la anomalía podría ser no sólo una fuente de inquietud, sino también la manifestación salvadora de la “perturbación que nace a la larga de la permanencia del estado normal”. (Canguilhem, 1966 : 216)

Hoy habría probablemente dos dificultades a la hora de pensar la anomalía como herramienta de reflexión o de análisis literario. La primera tiene que ver con la simbiosis que se operó al cabo del tiempo con la “anormalidad”.

Con todo rigor semántico, anomalía designa un hecho, es un término descriptivo, mientras que anormal implica referirse a un valor, es un término apreciativo, normativo; pero el intercambio de los buenos procedimientos gramaticales originó una colusión de los sentidos respectivos de anomalía y de anormal. Anormal se convirtió en un concepto descriptivo y anomalía en un concepto normativo. (Canguilhem, 1966 : 81)

Se necesitaría entonces obrar para pensar la anomalía como algo independiente en tanto que experiencia extrema en sí, confrontada a los límites del marco en que surge, con el objetivo de poner en primer plano la renovada percepción epistémica del mundo que se desprende.

La segunda dificultad, resultante de la primera, sería la de establecer un marco explicativo crítico que permita la aplicación del concepto de anomalía en literatura de un modo que no sea restrictivo. No obstante, suele suceder que las “irregularidades”, en literatura, sean incluidas en categorías que pertenecen a los “distanciamientos” previstos por los discursos y las creencias que explican el mundo, elementos de una “disruptividad” en el orden de la narración (Adam, Baroni). La anomalía ha sido integrada de tal modo en géneros específicos que, según la crítica, conllevan sus propias “irregularidades regulares”, como lo fantástico (Todorov en su Introducción a la literatura fantástica), lo maravilloso o lo mágico (por ejemplo con las variantes de lo “real maravilloso” o del “realismo mágico”, presentes en la literatura del Boom latinoamericano del siglo pasado): casillas del discurso oficial que disminuyen y neutralizan la parte problemática – y problematizadora – del surgimiento mismo de lo anómalo al interior de un imaginario (el cual acaba por volar en pedazos).

¿Qué marco concebir para tales irregularidades? ¿Cómo construir un discurso que vele a no reducir la individualidad de la separación que la anomalía opone a –e inscribe en– las normas, a la normalidad, sin ser, por lo mismo, “anormal”? ¿Qué rupturas produce la irrupción de la anomalía frente a los prejuicios sociales, sociológicos y/o artísticos y frente a los marcos establecidos? ¿Qué campo abre a la limitación de nuestro horizonte de expectativas y de nuestras experiencias?

Modalidades de proposiciones de ponencias

Las propuestas de artículos (3000 caracteres), acompañadas de una breve bibliografía mencionando únicamente el título, deberán enviarse

antes del 6 de enero de 2019

en un archivo .doc o .rtf a la dirección lgcrevue@gmail.com. En un archivo aparte, el/la autora enviará su presentación personal. Los artículos seleccionados deberán ser remitidos el 25 de marzo de 2020. Recordamos que la revista de literatura general y comparada TRANS- acepta artículos redactados en francés, inglés, italiano y español. El Comité evalúa las propuestas dependiendo de su pertinencia con respecto a esta convocatoria, a la originalidad del corpus¸ la perspectiva comparatista o la calidad de reflexión teórica sobre el tema propuesto. Los artículos publicados anteriormente (artículos, libro o capítulo de colección), incluso en otra lengua, no serán tomados en cuenta. La hoja de estilo con los detalles de las normas de publicación de las propuestas se encuentra disponible en nuestro sitio.


Fecha(s)

  • lundi 06 de janvier de 2020

Palabras claves

  • comparative literature, anomaly, littérature comparée, anomalie, Canguilhem

Contactos

  • Ivan Salinas Escobar
    courriel : lgcrevue [at] gmail [dot] com

Fuente de la información

  • Ivan Salinas Escobar
    courriel : lgcrevue [at] gmail [dot] com

Para citar este anuncio

« La anomalia puesta en cuestion(es) », Convocatoria de ponencias, Calenda, Publicado el mardi 19 de novembre de 2019, https://calenda-formation.labocleo.org/705145

Archivar este anuncio

  • Google Agenda
  • iCal
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search