InicioDesmovilizar las clases populares

InicioDesmovilizar las clases populares

Desmovilizar las clases populares

Démobiliser les classes populaires

Demobilising the popular classes

Revista « Espaces et sociétés »

Numéro de la revue « Espaces et sociétés »

Espaces et sociétés Journal

*  *  *

Publicado el mercredi 20 de novembre de 2019

Resumen

Dans ce numéro d'Espaces et Sociétés, nous souhaitons analyser la dimension spatiale des obstacles et des stratégies visant à empêcher la mobilisation des classes populaires, que ce soit avant ou après que celle-ci prenne forme. La notion de démobilisation permet d’interroger de concert les pratiques qui contraignent ou empêchent l’émergence de l’action collective et les formes symboliques et matérielles visant à entraver et réprimer les mobilisations. On peut penser par exemple, d’un côté, aux stratégies de stigmatisation ou de délégitimation, aux pratiques paternalistes, clientélistes ou de cooptation ou, de l’autre, aux modes de répression, directs ou indirects, policiers ou judiciaires.

Anuncio

Argumentos

En un contexto en el que las clases populares son a menudo presentadas como "apáticas", "despolitizadas" o "alienadas", proponemos analizar las limitaciones y condicionantes - simbólicos, sociales y espaciales - a los que se enfrentan y que pueden explicar lo invisible o lo infrecuente de sus movilizaciones. Entendemos por movilizaciones populares aquellas que son colectivas y que partes de las clases populares (Siblot et al., 2015), y, por lo tanto, llevadas a cabo por "grupos que se definen por la conjunción de una posición social dominada y de formas de separación cultural" (Schwartz, 2011) y que están arraigados en diferentes contextos geográficos en el mundo.

En este número de Espaces et Sociétés, queremos analizar la dimensión espacial de los obstáculos y de las estrategias que buscan impedir la movilización de las clases populares, tanto antes como después de que esta tome forma. La noción de desmovilización permite cuestionar de manera concertada las prácticas que limitan o impiden el surgimiento de la acción colectiva, y las formas simbólicas y materiales destinadas a obstaculizar y reprimir las movilizaciones (Talpin, 2016). Caben, por ejemplo, por un lado, las estrategias de estigmatización o deslegitimación (Mohammed, 2018); las prácticas paternalistas, clientelistas o de cooptación (Auyero, 2005; Mattina, 2016);  o, por otro lado, los modos d represión, directos o indirectos, policiales o judiciales (Codaccioni, 2019).

Así, este monográfico procura proseguir la reflexión sobre las relaciones sociales espacializadas (Sauvadet, Bacqué, 2011) o la dimensión espacial de las relaciones sociales (Veschambre, Ripoll, 2005; Backouche et al., 2011) y, más concretamente, sobre la dimensión espacial de las movilizaciones colectivas (Ripoll, 2008; Hmed, 2009; Combe, Garibay, Goirand, 2015). El objetivo es cuestionar la dimensión espacial de las estrategias y métodos de desmovilización, en diferentes contextos socio-espaciales, en diferentes regímenes políticos locales o nacionales, y en relación con diversos segmentos de las clases populares, en términos de edad, género, origen, nacionalidad o posición en relación con el empleo. Por su parte, los actores de la desmovilización son también diversos: en una posición dominante en relación con las clases populares, pueden ser públicos o privados y operar a diferentes escalas.

Los artículos podrán referirse a cualquier tipo de contexto local y nacional o de régimen político, conforme a enfoques metodológicos diversos. Interesan especialmente los análisis comparados que se centren sobre formas de desmovilización contrastantes. Se invita a autores y autoras a explorar una o más de los siguientes ejes:

  • Usos estratégicos del espacio en los procesos de desmovilización. El trabajo sobre los movimientos sociales ha puesto de relieve hasta qué punto el espacio puede constituir un recurso para las movilizaciones. La otra cara de este proceso también merece ser considerada: ¿cómo el mantenimiento del orden es pensado en el espacio, dejando hacer o, por el contrario, impidiendo que los colectivos se reúnan? Mientras que el acceso a espacios propios constituye un elemento decisivo en las dinámicas colectivas, ¿cuáles son las estrategias implementadas para controlarlas? ¿En qué medida las políticas de renovación urbana y de "mezcla social" o las acciones de "pacificación" y de “securización” de barrios informales son también empleadas como medios de desmovilización a través de la dispersión de las clases populares percibidas como clases peligrosas (Kipfer, 2015)?
  • Dimensión espacial de la desmovilización. Si bien el espacio puede ser un arma de desmovilización, también se prestará atención a las formas que adopta la desmovilización en el espacio, incluso cuando éste no se utilice deliberadamente para desmovilizar. ¿Cómo puede el espacio convertirse en un asunto de importancia, incluso para las luchas que no tienen que ver directamente con un problema espacial, como las movilizaciones contra el cierre de una fábrica o la violencia policial?
  • Escalas de desmovilización. ¿Cómo la escala de la movilización contribuye a dar forma, como respuesta, a las formas de represión? ¿Se trata a los movimientos nacionales de manera diferente a las movilizaciones locales? Y, al revés, por parte de los actores de la desmovilización, ¿pueden identificarse variaciones en los modos de desmovilización entre las acciones de los poderes locales y las de los Estados centrales? ¿Y entre "casas matrices", filiales locales y empresas deslocalizadas? ¿Las posibles contradicciones y divisiones entre las políticas de desmovilización de actores con diferentes escalas de alcance influyen a su vez el devenir de las movilizaciones?
  • Variabilidad de las prácticas de desmovilización según los contextos socio-espaciales. ¿Están todos los espacios y actores en la misma posición en términos de desmovilización? ¿En qué medida las características de los diferentes espacios (densidad más o menos elevada, composición social de la población, modos de desplazamiento entre territorios, etc.), ya se trate de barrios de grandes conjuntos de vivienda social, de barrios de chabolas, de cascos urbanos antiguos o de zonas rurales, influyen en las estrategias para sofocar la contestación (impidiendo o restringiendo el tráfico o las concentraciones, forzando divisiones, etc.)? ¿Podemos identificar un tratamiento diferenciado de las poblaciones racializadas por parte de las autoridades públicas y privadas? ¿Cómo influye la historia social, urbana o política en estas estrategias de gobierno y cómo explica las diferencias a nivel nacional o infranacional? También se cuestionarán los efectos del propósito de las movilizaciones en las respuestas que se les dan. ¿Los movimientos que se centran en cuestiones espaciales - el derecho a la ciudad, la renovación urbana, la vivienda o el urbanismo - reciben un trato diferente al de otros tipos de movilizaciones?
  • Reaccionar frente a la desmovilización. Aunque esta cuestión no es el objeto central de este monográfico, éste también será sensible a las consecuencias que la desmovilización tiene sobre los actores movilizados. ¿Cómo responden a ella? ¿Modificando sus repertorios de acción? ¿Desplazándose en el espacio? ¿Recuperándose en el espacio privado o doméstico frente a la violencia vivida en el espacio público? Interesan los enfoques finos que describen de forma longitudinal la evolución de las trayectorias en el tiempo y el espacio.

Instrucción para los autores

Calendario

1 junio 2020: fecha límite para la recepción de artículos

15 julio 2020: información a autoras y autores

Los artículos deberán tener entre 35 000 y 42 000 caracteres (espacios incluidos), contando notas, referencias bibliográficas y anexos, pero sin tomar en cuenta los resúmenes (en francés, inglés y español).

Las normas a autoras y autores están disponibles en este enlace: https://www.editions-eres.com/uploads/documents/conditionsPublication/201906112815eas_normes-editoriales-a-consignes-auteurs_07.11.18_diffusion.pdf

Dirección para envíos y correspondencia

exclusivamente en versión digital por correo electrónico a las tres direcciones siguientes:

  • virginie.baby-collin@univ-amu.fr
  • anne.clerval@univ-paris-est.fr
  • julien.talpin@univ-lille.fr

Coordinación del monográfico

  • Virginie Baby-Collin
  • Anne Clerval
  • Julien Talpin

Referencias bibliográficas

  • AUYERO, Javier, 2005, « L’espace des luttes. Topographie des mobilisations collectives », Actes de la recherche en sciences sociales, vol. 160, no 5, p. 122-132.
  • BACKOUCHE Isabelle, RIPOLL Fabrice, TISSOT Sylvie et VESCHAMBRE Vincent, éd., 2011, La Dimension spatiale des inégalités. Regards croisés des sciences sociales, Rennes, Presses universitaires de Rennes, coll. « Géographie sociale ».
  • CODACCIONI Vanessa, 2019, Répression, Paris, Textuel.
  • COMBES Hélène, GARIBAY David, GOIRAND Camille, ed., 2015, Les lieux de la colère. Occuper l’espace pour contester, Paris, Karthala.
  • HMED Choukri, 2008, « Des mouvements sociaux sur une tête d’épingle ? Le rôle de l’espace physique dans le processus contestataire à partir de l’exemple des mobilisations dans les foyers de travailleurs migrant », Politix, vol. 84, no 4, p. 145-161.
  • KIPFER Stefan, 2015, « Démolition et contre-révolution : la rénovation urbaine dans la région parisienne », revue Période [En ligne], 5 octobre, [URL : http://revueperiode.net/demolition-et-contre-revolution-la-renovation-urbaine-dans-la-region-parisienne/]
  • MOHAMMED, Marwan, 2018, « Stigmatiser pour ‘mieux’ gouverner la ville. Accusation de ‘communautarisme’ et répression politique à l’échelle locale », in M. Mohammed, J. Talpin, éd., Communautarisme ? Paris, PUF, p. 69-83.
  • RIPOLL Fabrice, 2008, « Espaces et stratégies de résistance : répertoires d’action collective dans la France contemporaine », Espaces et Sociétés, vol. 134, no 3, p. 83-97.
  • SAUVADET Thomas, BACQUE Marie-Hélène, éd., 2011, « Usages populaires de l’espace », Espaces et Sociétés, n°144-145.
  • SCHWARTZ Olivier, 2011, « Peut-on parler des classes populaires ? », La vie des idées, 13 septembre : http://www.laviedesidees.fr/Peut-on-parler-des-classes.html.
  • SIBLOT Yasmine, RENAHY Nicolas, CARTIER Marie, COUTANT Isabelle et MASCLET Olivier, 2015, Sociologie des classes populaires contemporaines, Paris, Armand Colin (Collection U).
  • TALPIN Julien, 2016, « Une répression à bas bruit. Comment les élus étouffent les mobilisations dans les quartiers populaires », Métropolitiques [En ligne], [URL : https://www.metropolitiques.eu/Une-repression-a-bas-bruit-Comment-les-elus-etouffent-les-mobilisations-dans.html].
  • VESCHAMBRE Vincent et RIPOLL Fabrice, éd., 2005, dossier « L’appropriation de l’espace. Sur la dimension spatiale des inégalités sociales et des rapports de pouvoir », Norois, no 195.

Fecha(s)

  • lundi 01 de juin de 2020

Palabras claves

  • mouvement social, classe populaire, démobilisation, espace social, espace politique

Contactos

  • Virginie Baby-Collin
    courriel : virginie [dot] baby-collin [at] univ-amu [dot] fr
  • Julien Talpin
    courriel : julien [dot] talpin [at] univ-lille [dot] fr
  • Anne Clerval
    courriel : anne [dot] clerval [at] univ-paris-est [dot] fr

URLs de referencia

Fuente de la información

  • Virginie Baby-Collin
    courriel : virginie [dot] baby-collin [at] univ-amu [dot] fr

Para citar este anuncio

« Desmovilizar las clases populares », Convocatoria de ponencias, Calenda, Publicado el mercredi 20 de novembre de 2019, https://calenda-formation.labocleo.org/705817

Archivar este anuncio

  • Google Agenda
  • iCal
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search