Accueil(In)materialité dans l'art médiéval
(In)materialité dans l'art médiéval
(In)materialidad en el arte medieval
(In)materiality in medieval art
XIV journées Complutenses d'art médiéval
XIV Jornadas Complutenses de Arte Medieval
Complutenses of medieval art, 14th study day
Publié le mercredi 29 janvier 2020
Résumé
Les XIVe journées Complutenses d'art médiéval proposent d'aborder la question de la matérialité comme facteur essentiel de la production artistique, ainsi que la poétique de l'immatérialité et la dimension intangible de l'expérience esthétique au cours du Moyen Âge. Les propositions de communication autour des thèmes suivants sont bienvenues : conditions matérielles de la création artistique ; pratiques et moyens sous-estimés ; utilisations poétiques et sémantiques du matériel et de l'immatériel ; histoire culturelle des matériaux ; sensorialité et immatérialité ; « transmatérialité » et « transmédialité ».
Annonce
Madrid, 12-13 de noviembre de 2020 - Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia
https://www.ucm.es/historiadelarte/14jornadasmedieval
Presentación
La máxima de Ovidio “Materiam superabat opus”, evocada durante toda la Edad Media y más allá, es indicativa de una especial consideración de la habilidad, la técnica y el artificio en los procesos de creación artística. Así, el ingenio y la maestría se han situado como cualidades privilegiadas en nuestro acercamiento a las obras, deudor de una visión particular asumida por el devenir de la historia del arte como disciplina. No obstante, tanto las reflexiones estéticas como la documentación que rodea a los encargos artísticos en la Edad Media muestran la gran importancia que se otorgaba a la dimensión material y sensorial de artefactos y monumentos. En consonancia con esta percepción, nuevamente puesta en valor al calor del “giro material” de la disciplina en las últimas décadas, estas XIV Jornadas Complutenses de Arte Medieval proponen centrar la mirada en la materialidad como factor esencial de la producción artística, así como en la poética de la inmaterialidad y en la dimensión intangible de la experiencia estética.
Más allá de los análisis técnicos, que en las últimas décadas han permitido reconsiderar lugares comunes en el estudio de la producción artística medieval, estas jornadas pretenden establecer debates transversales que abran nuevas perspectivas. En ese sentido, se pretende analizar, en primer lugar, las condiciones materiales de la producción artística (propiedades, suministro, coste, transporte o tecnología, entre otras), así como su reflejo en las fuentes, desde los tratados técnicos a las referencias documentales y literarias. Por otra parte, se abordarán cuestiones relacionadas con la sensorialidad de la obra de arte medieval y su relación con lo intangible, en un acercamiento a las cualidades matéricas y cromáticas, pero también a la incidencia de recursos lumínicos, acústicos, olfativos y del medio natural. La poética de los materiales, sus usos semánticos, y los valores simbólicos de lo inmaterial tendrán igualmente cabida en estos debates. Asimismo, resultará de interés considerar nuevos conceptos interpretativos, como la “transmaterialidad” y la “transmedialidad”, que pueden incluir la transformación morfológica de elementos a través de diferentes materiales, el trasvase y la circulación de patrones ornamentales, o las huellas físicas de fenómenos transitorios, invisibles o mentales. Son especialmente bienvenidas intervenciones que aborden prácticas y medios no hegemónicos y/o poco tratados en la historiografía.
Líneas de trabajo propuestas:
- Condiciones materiales de la creación artística.
- Prácticas y medios desatendidos.
- Poéticas y usos semánticos de lo material y de lo intangible.
- Historia cultural de los materiales.
- Sensorialidad e inmaterialidad.
- “Transmaterialidad” y “transmedialidad”.
Ponentes confirmados
- Miquel Àngel Capellà Galmés (Universitat de les Illes Balears)
- Vincent Debiais (CRH – Centre national de la recherche scientifique), Beate Fricke (Universität Bern)
- Ruggero Longo (Bibliotheca Hertziana, Max-Planck-Institut für Kunstgeschichte)
- José Miguel Puerta Vílchez (Universidad de Granada)
- Elisabetta Scirocco (Bibliotheca Hertziana, Max-Planck-Institut für Kunstgeschichte)
- Noelia Silva Santa-Cruz (Universidad Complutense de Madrid)
- Ana Suárez González (Universidade de Santiago de Compostela)
- Jorge Tomás García (Universidad Autónoma de Madrid).
Presentación de comunicaciones
Los investigadores interesados en presentar una comunicación de 20 minutos en relación con estas líneas, aplicables a cualquier ámbito del arte medieval, pueden enviar sus propuestas en español, inglés, francés, italiano y portugués incluyendo los siguientes apartados:
Título de la intervención
- Nombre y apellidos y dirección de correo electrónico de contacto
- Resumen de unas 500 palabras
- Breve CV académico e investigador de unas 300 palabras
Las propuestas se enviarán en formato Word a la dirección de correo electrónico inmaterial@ucm.es
hasta el 15 de mayo de 2020.
Serán evaluadas por el comité científico, que notificará su aceptación o rechazo antes del 1 de junio de 2020. Las comunicaciones seleccionadas serán publicadas en un volumen junto al resto de intervenciones del congreso tras la evaluación positiva de pares ciegos.
Comité organizador
- Noelia Silva Santa-Cruz (coordinadora)
- Laura Rodríguez Peinado
- Pilar Martínez Taboada
- Francisco de Asís García García
Comité científico
- Noelia Silva Santa-Cruz
- Francisco de Asís García García
- Elena Paulino Montero
- Raúl Romero Medina
Contacto: inmaterial@ucm.es
Catégories
Lieux
- Facultad de Geografía e Historia, Universidad Complutense de Madrid
Madrid, Espagne (28040)
Dates
- vendredi 15 mai 2020
Contacts
- Francisco de Asís García
courriel : inmaterial [at] ucm [dot] es
URLS de référence
Source de l'information
- Francisco de Asís García García
courriel : inmaterial [at] ucm [dot] es
Licence
Cette annonce est mise à disposition selon les termes de la CC0 1.0 Universel.
Pour citer cette annonce
« (In)materialité dans l'art médiéval », Appel à contribution, Calenda, Publié le mercredi 29 janvier 2020, https://calenda-formation.labocleo.org/736236