InicioDibujo-testigo: guerras y dictaduras en España y América Latina
Dibujo-testigo: guerras y dictaduras en España y América Latina
Le dessin comme témoin : guerres et dictatures en Espagne et en Amérique latine
Drawing as testimony: wars and dictatorships in Spain and Latin America
Revista K@iros
Revue K@iros
K@iros journal
Publicado el lundi 17 de février de 2020
Resumen
Coordinamos este número de la revista Kairos en el que se resaltarán las especificidades del dibujo (toda forma de dibujo y en todo soporte: imágenes fijas o en movimiento, animadas, con o sin texto, en publicaciones oficiales, ilegales o clandestinas) como medio de expresión y de comunicación en contextos específicos de guerra y dictadura. Abordaremos la capacidad de compromiso político, social e íntimo del dibujo así como los usos y matices que le dan tanto los regímenes autoritarios como sus resistencias respectivas. Nos preguntaremos en qué medida el dibujo, a través del esbozo, de la caricatura, del cuaderno de viaje, del fast-draw, de las herramientas digitales, etc., es capaz de captar el instante, de convertirse en el instrumento del testimonio o del reportaje.
Anuncio
Presentación
En 2016, Antonio Fraguas, “Forges”, recuerda en una entrevista que durante la dictadura, “la policía, cuando se hacían ciclostiles políticos, buscaba a la gente por el olor en la calle”. El dibujante, cuyas viñetas en El País son tan famosas, reflejaba con estas palabras la dificultad de la difusión de contenidos impresos durante el franquismo, especialmente cuando se trataba de dibujos. El carácter subversivo, o percibido como tal de las imágenes comprometidas, resultó ser una de las causas de las numerosas formas de censura implementadas por el régimen autoritario. Los distintos conflictos del siglo XX y XXI intensifican la propaganda y el control de las publicaciones, lo que empeora las relaciones entre el dibujo y el poder. Estas tensiones se observan en el siglo XX, en muchos países hispanohablantes. Los períodos de guerra, como la Guerra Civil española (1936-1939), de revoluciones, como la de Cuba en 1959, de dictaduras, como las de Primo de Rivera y Franco en España, así como los regímenes militares en los años 1970 en América del Sur, sumergieron a estos países en la violencia, la represión y el miedo, la propaganda y la censura. Sin embargo, el dibujo, sean cual sean las formas y los soportes, fue y sigue siendo una herramienta de representación, de instrumentalización, de reflexión, de crítica y de adoctrinamiento en estos contextos de guerra y de dictadura. Las caricaturas publicadas en la prensa de la primera mitad del siglo XX son un ejemplo frecuente de la irreverencia del dibujo frente al poder, como se demostró en la indignación del Ejército español al ver la ilustración satírica de la revista catalana Cu-Cut en 1905, cuando unos 300 soldados asediaron la sede de la revista. En las revistas de cómics para niños editados por los dos bandos durante la Guerra Civil española, el dibujo es tanto un testimonio documental, como una fuente histórica indiscutible que permite a las siguientes generaciones una mejor comprensión de aquel contexto, así como las tensiones ideológicas existentes.
El impacto del dibujo es decisivo y conlleva problemáticas de recepción. ¿Qué tipo de público intenta alcanzar? ¿Qué tipo de público logra alcanzar de forma efectiva? Los medios de comunicación y los espacios de difusión del dibujo, sean privados, como las postales, o públicos, como los carteles -herramientas imprescindibles de los dispositivos de propaganda- tienen una influencia profunda en los mensajes que se transmiten visualmente. El reciente desarrollo de las redes sociales y de los blogs modificó profundamente las modalidades de recepción. Interactivo y conversacional, internet les da la oportunidad a lxs autorxs y a lxs lectorxs de intercambiar de manera directa, puesto que el único intermediario es el dispositivo técnico (el blog, el sitio web, etc.). En este nuevo contexto socio-numérico, es preciso reflexionar sobre el papel de lxs lectorxs: ¿influencian la creación de la obra mediante los comentarios, por ejemplo? ¿en qué se convierte la lectura, cuando se relaciona con la escritura? Asimismo, Emmanuel Souchier recuerda la noción “lettrure”, término medieval que remite a “l’activité duelle et conjointe de l’écriture et de la lecture”[1] (2012). Respecto a la creación, ¿cómo gestionan lxs autorxs la influencia del enunciado de lxs lectorxs? ¿Lo toman en cuenta en la construcción del mensaje? Dentro de esta problemática, ¿llevan las herramientas digitales a lxs autorxs a alejarse del testimonio individual y a apostar a una enunciación polifónica y colectiva? Además de esta influencia cada vez mayor de lxs lectorxs, es menester recordar que estas herramientas digitales llevan normas de escritura más o menos coercitivas. Un blog, por ejemplo, es un dispositivo de publicación que implica instrucciones de uso: redactar artículos concisos, leer siguiendo las pautas del desplazamiento vertical, y, por fin, aceptar el modo de interacción específico de los comentarios. Estos códigos se integrarían en lo que Yves Jeanneret y Emmanuel Souchier (2005) llaman “architextes”, es decir herramientas informáticas (un blog, un procesador de texto, etc.) cuya función principal es prescribir y condicionar prácticas. ¿Cómo logran lxs autorxs apropiarse de estas prescripciones y negociarlas? ¿Cómo influyen éstas en el contenido y/o la comprensión de los mensajes difundidos?
Cabe subrayar el hecho de que los dibujos no sólo son herramientas críticas o informativas para describir los acontecimientos coetáneos. Por un lado, desde el principio de los años 2000, observamos una multiplicación de los cómics históricos y de las novelas gráficas-testimonios de la Guerra Civil española y de la dictadura franquista. Por otro lado, Matz describió los horrores de la dictadura argentina en su obra recién publicada Vie volées, Buenos Aires place de mai (2018). El dibujo permitiría entonces crear imágenes a partir de los testimonios retrospectivos, vinculados a menudo con las reescrituras de una historia familiar e íntima, con una reapropiación de archivos personales silenciados hasta entonces, más allá de las fronteras y de la lengua castellana. Internet provee también bancos de imágenes casi ilimitados, imágenes que lxs autorxs pueden retomar e insertar en sus producciones. En su famosa bografía Fritz Haber, David Vandermeulen modificó e hibridó todo tipo de creaciones visuales sacadas la mayoría de las veces de Google (postales, fotografías, fotogramas, etc.). Se hace necesario, entonces, cuestionar los recursos digitales, sobre todo cuando lxs autorxs quieren producir un testimonio de la realidad. ¿Son compatibles las imágenes digitales, manipulables y modificables a diestra y siniestra, con el testimonio o el reportaje? Al multiplicar las posibilidades de retocarlas, las herramientas digitales ponen en duda la autenticidad y la veracidad de las imágenes, como lo subraya David Vandermeulen en una entrevista con el historiador Adrien Genoudet: “Internet a complétement changé la pratique des dessinateurs. Sans internet j’aurais mis 40 ans à faire Fritz Haber. Pour mes photographies reconstituées, elles sont composées de multiples éléments, qui sont largement anachroniques. […] Les lecteurs ne savent pas si c’est faux ou pas mais ils savent et voient qu’il y a du travail et ça a l’air vrai…”[2]2. Más allá de las preguntas relacionadas con el modus operandi personal de cada autor, cabe una reflexión sobre las especificidades del testimonio dibujado respecto de los testimonios escritos. ¿Es capaz la imagen, gracias a sus cualidades figurativas, de representar anécdotas de vida difíciles de expresar con palabras? Por último, ¿permite el dibujo, al superar las barreras idiomáticas, que emerja una memoria colectiva transnacional?
Coordinamos este número de la revista Kairos en el que se resaltarán las especificidades del dibujo como medio de expresión y de comunicación en contextos específicos de guerra y dictadura. Abordaremos la capacidad de compromiso político, social e íntimo del dibujo así como los usos y matices que le dan tanto los regímenes autoritarios como sus resistencias respectivas. Nos preguntaremos en qué medida el dibujo, a través del esbozo, de la caricatura, del cuaderno de viaje, del fast-draw, de las herramientas digitales, etc., es capaz de captar el instante, de convertirse en el instrumento del testimonio o del reportaje. Buscaremos comprender cómo los cuadernos y bocetos contribuyen a mezclar experiencia personal y observaciones en el terreno, difuminando las fronteras entre lo personal e íntimo y la investigación histórica. Nos interesaremos en las distintas formas de tratar los archivos, a través de los procesos de re-dibujar, de intermedialidad y de porosidad. Se tratarán, además, los efectos que crean, entre otros medios, la caricatura y la viñeta de prensa, por ejemplo, emociones como la risa o el miedo, divertir, ilustrar, testificar, denunciar, que nos llevarán a su vez a interrogar la recepción, el estatuto y el rol de lxs receptorxs frente al dibujo.
Analizaremos en este número, toda forma de dibujo y en todo soporte: imágenes fijas o en movimiento, animadas, con o sin texto, en publicaciones oficiales, ilegales o clandestinas, por ejemplo:
- Cómics
- Novelas gráficas
- Dibujos publicados en la prensa
- Caricaturas editoriales
- Carteles
- Postales
- Grafitis o murales
- Libros de bocetos
- Cuadernos de viaje
- Pintura (cualquier tipo de técnica)
- Dibujos animados (cualquier tipo de animación)
- Dibujos digitales
Propuestas de ejes de análisis
Proponemos, para este número, una lista no exhaustiva de ejes de análisis.
Ilustrar las ideologías
- Dibujo comprometido: criticar o transmitir una ideología mediante la imagen
- Dibujo y propaganda
- Censura (estrategias de represión y de evitación)
El dibujo y la (re)construcción de la memoria
- Testimonios personales o familiares
- Recuerdos de la infancia: percepciones y deformaciones de la guerra y de la dictadura
El dibujo como fuente histórica
- Dibujo, testimonio y reportaje
- Historia íntima e historia oficial: tensiones y resonancias
- Dibujar los archivos: procesos de reapropiación
Modalidades de difusión y de recepción
- Los medios oficiales de publicación
- Estrategias de difusión de una crítica del poder
- Prácticas underground y clandestinas
- Publicaciones mainstream en contexto dictatorial
- Condiciones de producción y de difusión complicadas durante las guerras
- Evolución de las prácticas de recepción y de la relación autorxs/lectorxs gracias a la influencia de las herramientas digitales
Proceso y criterios de evaluación
- Los artículos serán sometidos a una evaluación externa doble ciego.
- Las propuestas de artículo deberán incluir: una propuesta de unas 800 palabras como máximo, una breve bibliografía, una breve presentación del autor o de la autora. Se deberán mandar a: dessin.dibujo.kairos@gmail.com
- Los artículos podrán ser remitidos en francés o en español
- Los criterios formales están en la web de la revista Kairos (http://kairos.univ-bpclermont.fr/normes-aux-auteurs)
Evaluación científica de los artículos
- Viviane Alary (CNU 14, Université Clermont Auvergne, CELIS)
- Anne Beyaert-Geslin (CNU 71, Université Bordeaux Montaigne, MICA)
- Alain Chante (CNU 71, Université Paul Valéry Montpellier, LERASS)
- Benoît Mitaine (CNU 14, Université Paul Valéry, LLACS)
- Pascal Robert (CNU 71, Université Lyon 2 Lumière - ENSSIB, ELICO)
- Isabelle Touton (CNU 14) Université Bordeaux Montaigne, CHISPA, AMERIBER)
- Pablo Turnes (Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires)
- Luc Vigier (CNU 9, Université de Poitiers, ITEM-CNRS)
Coordinadorxs del número
- Laura Cecilia Caraballo (CNU 18, CNU 22, Université Bordeaux Montaigne, CLIMAS)
- David Gregorio (CNU 14, Université Paul Valéry, LLACS)
- Agatha Mohring (CNU 14, Université d’Angers, 3L.AM, Université Toulouse Jean Jaurès, LLA-Créatis)
- Philippe Paolucci (CNU 71, Université Toulouse Jean Jaurès, ???)
Calendario
-
Fecha límite de recepción de las propuestas de contribución: 20 de marzo del 2020
- Notificación de aceptación de las propuestas de contribución: 10 de abril del 2020
- Fecha límite de recepción de los artículos: 29 de junio del 2020
- Fecha de publicación del número de la revista: 2021
Categorías
- Información (Categoría principal)
- Espacios > Américas > América Latina
- Pensamiento y Lenguaje > Lenguaje
- Épocas > Época contemporánea
- Sociedad > Historia
- Pensamiento y Lenguaje > Representaciones
- Sociedad > Estudios políticos
- Espacios > Europa > Península ibérica
Fecha(s)
- vendredi 20 de mars de 2020
Archivos adjuntos
Palabras claves
- dessin, bande dessinée, roman graphique, image, dictature, guerre, politique, civilisation, diffusion, édition, témoignage, reportage, Espagne, Amérique Latine
Contactos
- Agatha Mohring
courriel : dessin [dot] dibujo [dot] kairos [at] gmail [dot] com
Fuente de la información
- Agatha Mohring
courriel : dessin [dot] dibujo [dot] kairos [at] gmail [dot] com
Para citar este anuncio
« Dibujo-testigo: guerras y dictaduras en España y América Latina », Convocatoria de ponencias, Calenda, Publicado el lundi 17 de février de 2020, https://calenda-formation.labocleo.org/751171