InicioHacia una justicia social, racial y ambiental en las Américas

InicioHacia una justicia social, racial y ambiental en las Américas

Hacia una justicia social, racial y ambiental en las Américas

Vers une justice sociale, raciale et environnementale dans les Amériques

Towards social, racial and environmental justice in the Americas

*  *  *

Publicado el lundi 09 de mars de 2020

Resumen

La compréhension des diverses formes de domination (appartenance sociale, raciale, identité de sexe et de genre) dans les Amériques requiert de prendre également en compte le racisme environnemental. Par exemple, les projets urbains les plus polluants sont fréquemment concentrés dans les quartiers accueillant des populations pauvres, des minorités ethniques ou des membres de peuples indigènes. Dans une approche interdisciplinaire, ce colloque veut mettre en lumière des perspectives explorant les convergences possibles entre sources et objets de recherches.

Anuncio

8-9octubre 2020, Universidad de La Rochelle / CRHIA La Rochelle, Francia

Argumentos

El Otro no existe. Sólo hay versiones de nosotros mismos, muchas de las cuales no hemos abrazado, de las cuales queremos protegernos. Porque el Otro no es extraño, es aleatorio; [...] y es el azar del encuentro [...] lo que provoca una onda de alarma. Eso nos hace rechazar la figura y las emociones que provoca [...] Es también lo que nos hace querer poseer, gobernar o administrar al Otro. Embellecerlo, si podemos, en nuestros propios espejos. En cualquier caso, negamos su personalidad. (Toni Morrison, El origen de los otros, 2019). La injusticia en cualquier lugar es una amenaza a la justicia en todas partes. (Reverend Martin Luther King Jr., 1963)En 1968, el reverendo Martin Luther King fue a Memphis para apoyar a los basureros en huelga. En esa ocasión, pronunció un discurso afirmando que el problema de la discriminación racial sólo podría resolverse reduciendo todas las desigualdades simultáneamente. Si bien el movimiento de derechos civiles había dado lugar a algunos avances, no había puesto fin a la segregación espacial de los más pobres y las minorías étnicas en un entorno urbano cada vez más insalubre. La noción de racismo medioambiental surgió del estudio de los efectos de esta doble estigmatización (Bullard, 1990, 2012; Keucheyan, 2014): los proyectos urbanos más contaminantes se concentran con mayor frecuencia en los barrios que albergan poblaciones pobres y minorías étnicas.

En 2005, el huracán Katrina arrasó la costa de Luisiana y destruyó parcialmente Nueva Orleans; los barrios más dañados fueron los que estaban poblados en más de un 90% por poblaciones afroamericanas (Lower Ninth Ward, St Bernard Parish). Henry Giroux, después del desastre, dedicó un estudio a lo que llamó la política de lo desechable, en referencia a los cuerpos negros que llenaban las calles y que las autoridades no se molestaban en recoger (Giroux, 2007). El documental de Spike Lee de 2006, When the Levees Broke (Cuando los diques se rompieron), permitió esclarecer la magnitud de tal desastre tanto medioambiental como humano, restableciendo la identidad de los cuerpos negros a través de las voces de los testigos. En el norte como en el sur del continente americano, cuando una catástrofe ambiental sucede, las poblaciones las más dura y durablemente afectadas son raras veces los grupos sociales dominantes.

Desde el giro neoliberal del decenio de 1980, las poblaciones socialmente desfavorecidas y las minorías étnicas han sido las primeras víctimas de la creciente desigualdad (Piketty, 1997, 2013, 2019; Zucman, 2013; Saez y Zucman, 2019). Los acuerdos de libre comercio (Acuerdo de Libre Comercio entre los Estados Unidos y Canadá, 1988; TLCAN 1994) reducen el margen de acción de los Estados frente al cambio climático, en un momento en que las cuestiones ambientales exigen una reglamentación más estricta de las actividades humanas (Klein, 2014). En el Sur, ya sea que se declaren "conservadores" o "progresistas", los gobiernos latinoamericanos apenas han cuestionado la dinámica del "extractivismo"; por el contrario, esta dinámica se ha visto reforzada por la fuerte demanda de materias primas en los mercados internacionales, lo que ha dado lugar a su sobreexplotación y a la criminalización de los opositores, especialmente las poblaciones indígenas. La elección de Jair Bolsonaro en Brasil en 2019 consolida el modelo agroindustrial de desarrollo del país más grande y poblado de América del Sur, basado en la deforestación, a expensas de los territorios de los pueblos indígenas. En términos más generales, tanto en el sur como en el norte del continente, los deniminados gobiernos "populistas" se basan en la negación sistemática del cambio climático y en la minimización de los problemas ambientales que debilitan a las poblaciones más desfavorecidas.

Más allá de la acción de las principales organizaciones no gubernamentales (Greenpeace, Amnistía Internacional), podemos ver el surgimiento de un activismo de base (grassroots) o nuevas formas de desobediencia civil, a veces duramente reprimidas. Ahora parece imposible no escuchar estas voces que se oponen al extractivismo (Naomi Klein, 2014, 2017, 2019), tanto en el norte como en el sur del continente. La movilización de los pueblos indígenas en Ecuador en 2013 contra la explotación petrolera de la Reserva Natural Yasuní y aquella que tuvo lugar en Bolivia en 2011 contra la construcción de una carretera que atravesaría el Territorio Indígena y el Parque Natural Isiboro Securidad (TIPNIS) también ilustran las contradicciones que caracterizan a los gobiernos asociados al "Giro a la Izquierda" de principios del siglo XXI en América Latina (Lander, 2016; Dabène, 2012).La noción de justicia ambiental adquiere su pleno significado cuando ya no es el relato idealizado de un estado de la naturaleza por redescubrir (el ambientalismo según Rousseau, Thoreau, Buir), ni la expresión de un pensamiento construido sobre el encubrimiento de los fundamentos coloniales, patriarcales y esclavistas de la modernidad (Ferdinand, 2019), sino cuando, por el contrario, tiene en cuenta la “interseccionalidad” de estas cuestiones. Así, en el Canadá, el movimiento Idle No More, creado por cuatro mujeres, entre ellas, tres mujeres nativas americanas, en 2012, como reacción al proyecto de ley 45 de la administración Harper (gobierno conservador), tradujo en acciones no violentas su negativa a permitir que los gobiernos destruyeran su territorio, su salud y su modo de vida para construir oleoductos que transportaran petróleo no convencional de arenas bitumosas de Alberta a Texas. Hoy, los activistas del movimiento Idle No More señalan nuevamente los fundamentos colonialistas de esta explotación de su territorio, que infringe la soberanía de las “Primeras Naciones” y viola abiertamente sus derechos, a pesar de estar garantizados por los tratados que han firmado, en algunos casos hace más de un siglo. En los Estados Unidos, el movimiento nacido de la movilización contra el oleoducto de acceso a Dakota (Dakota Access Pipeline) en Standing Rock ha dado mayor visibilidad internacional a la protesta social y medioambiental. Estas voces activistas y contestatarias se hacen oír en la literatura y la producción cultural de las Américas, ya sea en la narrativa ficcional o no-ficcional, la poesía, el teatro, la fotografía o la pintura. En su ensayo The Fisherwoman, citado anteriormente, Toni Morrison cuestiona el rechazo a ver al Otro en uno mismo (y la inquietante extrañeza resultante) del que pueden derivarse dos formas de dominación: mediante la opresión (desposesión) o mediante la apropiación a través de la idealización del Otro (color-blind racism: Bonilla-Silva, 2003; Wise 2010). En su obra, la escritora, galardonada con el Premio Nobel de Literatura, ha denunciadoconstantemente los efectos – sobre los individuos afroamericanos y los espacios geográficos y metafóricos que ocupan - de la esclavitud, la segregación racial y la misoginia. Pensemos en particular en Sula (1973), Recitatif (1983), Beloved (1987), Paradise (1997), Love (2003), y su cuento de no-ficción Playing in the Dark (1992). En la música, el comprometido rap de Drezus, portavoz del movimiento Idle No More (Red Winter, 2011), o aquel de Frank Waln (Oil 4 Blood, 7), reflejan la lucha de las comunidades amerindias socavadas por la extracción de recursos y la contaminación de sus tierras, y el incumplimiento de los tratados firmados por sus antepasados. En el cine, el documental de la directora Ava Du Vernay, 13 (2014), o BlackKklansman, de Spike Lee (2018), toman la dirección contraria de la narrativa oficial para denunciar las injusticias y otros escándalos de la historia: respectivamente, el encarcelamiento masivo de hombres afroamericanos como una nueva forma de segregación racial (Alexander, 2012) y un ataque frustrado del Ku Klux Klan en el estado de Colorado, en los años 1970. Estas voces de artistas que trabajan incansablemente para que la verdad salga a la luz llevan la esperanza de una América (Norte y Sur) más justa, en la encrucijada de las cuestiones sociales, raciales y medioambientales.

Una comprensión más completa de este cruce de diversas fuentes de dominación social (identidad social, racial, sexual y de género) y la consideración de esta "interseccionalidad" (Crenshaw, 1987) parecen ser el principal desafío en la evolución de las sociedades del continente americano hacia la justicia social y la protección del medio ambiente. La intención fundacional de este coloquio es, por lo tanto, destacar los enfoques que exploren las posibles convergencias entre estas fuentes, tanto en términos de temas de investigación como de resonancias disciplinarias (literatura, artes, ciencias humanas y sociales, derecho, etc.). En un enfoque decididamente interdisciplinario, invitamos en particular contribuciones cuyo enfoque se relacione con los siguientes objetos de investigación:

  • Racismo ambiental
  • La cuestión de los refugiados climáticos y los desplazados internos
  • La ecología decolonial
  • La diáspora africana en las Américas
  • Los pueblos indígenas de las Américas
  • La ecología social y/o política
  • El ecofeminismo
  • El activismo interseccional (activismo ambiental, antirracismo, feminismo, luchas sociales...)
  • La re-primatización, el neo-extractivismo en América Latina, el extractivismo en América del Norte
  • La criminalización de la protesta social

Modalidades de proposiciones de ponencias

Le invitamos a enviar sus propuestas (400 palabras), así como una breve biografía, antes del 22 de junio de 2020,

a los organizadores de esta conferencia:

  • Emmanuelle.andres@univ-lr.fr
  • Sebastian.urioste@univ-lr.fr

Las respuestas serán comunicadas el 29 de junio de 2020.

Consejo científico (lista provisional)

  • Andres, Emmanuelle. La Rochelle Université
  • Collomb, Jean-Daniel. Université Grenoble Alpes
  • Hindery, Derrick. University of Oregon
  • Ivol, Ambre. Université de NantesKeucheyan, Razmig. Centre Emile Durkheim, Université de Bordeaux
  • Larré, Lionel. Université de Bordeaux Montaigne
  • Loison, Nathalie. Université de Paris 11
  • Soumahoro, Maboula. Université François Rabelais, Tours
  • Urioste, Sebastian. La Rochelle Université

Bibliografía

Bonilla-Silva, Racism without Racists: Color-Blind Racism and the Persistence of Racial Inequality in the United States. Rowman & Littlefield, 2006.

Bullard, Robert D. Dumping in Dixie: Race, Class and Environmental Quality. Westview Press, 1990.

Crenshaw, Kimberlé. Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: a Black Feminist Critique of Anti-Discrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics. University of Chicago Legal Forum, 1989 Issue, Volume 8.

Dabène, Olivier. La gauche en Amérique latine, 1998-2012. Presses de Sciences Po, 2012.

Escobar, Arturo. Sentir-penser avec la terre: une écologie au-delà de l’occident. Seuil, 2018.

Ferdinand, Malcom. Une écologie décoloniale : penser l’écologie depus le monde caribéen. Seuil, 2019.

Giroux, Henry. Violence, Katrina and the Biopolitics of Disposability. Sage Journals, 2007.

Keucheyan, Razmig. La nature est un champ de bataille : essai d’écologie politique. Zones, Éditions La Découverte, 2014.

Klein, Naomi. This Changes Everything: Capitalism vs. the Climate. Simon & Schuster, 2014.

Klein, Naomi. No is Not Enough: Defeating the New Shock Politics. Allen Lane, 2017.

Klein, Naomi. On Fire: the (Bruning) Case for a Green New Deal. Simon & Schuster, 2019.

Lander, Edgardo. Neoextractivismo. Debates y conflictos en los países con gobiernos progresistas en Suramérica. Investigaciones sociales 20.37, 2016.

Lee, Spike. When the Levees Broke: a Requiem in Four Acts. HBO, 2006.

Mies, Maria & Shiva, Vandana. Ecofeminism. Zed, 1993.

Morrison, Toni. The Fisherwoman. In The Origin of Others. Harvard University Press, 2017.

Morrison, Toni. A Mercy. Knopf, 2008.

Morrison, Toni. Moral Inhabitants. In The Source of Self-Regard : Selected Essays, Speeches and

Meditations. Knopf, 2019.

Morrison, Toni. Playing in the Dark : Whiteness and the Literary Imagination. Vintage, 1992.

Lugares

  • Faculté des Lettres, Langues, Arts et Sciences Humaines 1 parvis Fernand Braudel 17042
    La Rochelle, Francia (17)

Fecha(s)

  • dimanche 29 de mars de 2020

Palabras claves

  • Amériques, Justice sociale, justice raciale, justice environmentale, racisme environmental, décolonialité

Contactos

  • Sebastian Urioste
    courriel : sebastian [dot] urioste [at] univ-lr [dot] fr

Fuente de la información

  • Sebastian Urioste
    courriel : sebastian [dot] urioste [at] univ-lr [dot] fr

Para citar este anuncio

« Hacia una justicia social, racial y ambiental en las Américas », Coloquio, Calenda, Publicado el lundi 09 de mars de 2020, https://calenda-formation.labocleo.org/756402

Archivar este anuncio

  • Google Agenda
  • iCal
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search