InicioCine, imagen y política: la encrucijada de la vanguardia en el periodo de entreguerras (1918-1936)

InicioCine, imagen y política: la encrucijada de la vanguardia en el periodo de entreguerras (1918-1936)

Cine, imagen y política: la encrucijada de la vanguardia en el periodo de entreguerras (1918-1936)

Cinéma, image et politique : le dilemme des avant-gardes dans l’entre-deux-guerres (1918-1936)

Image, Cinema & Politics: the Avant-Garde Dilemma in the Interwar Period (1918-1936)

*  *  *

Publicado el lundi 11 de mai de 2020

Resumen

En este dossier para la revista de Historia contemporánea Hispania Nova (Universidad Carlos III de Madrid), nos proponemos explorar la relación entre la crisis del sistema liberal que sucede a la Gran Guerra y la utilización del arte y de la imagen como medios de comunicación política, observando cómo el lenguaje cinematográfico refleja las transformaciones políticas, sociales y económicas del periodo de entreguerras en los países industrializados.

Anuncio

Coordinación del dossier

  • Javier Jurado (Universidad de Lille) 
  • Virginie Gautier N’Dah-Sékou (Universidad de Paris-Est Créteil)

Presentación

Como señalara Walter Benjamin tras la primera Guerra mundial la comunicación de la experiencia se caracteriza por la ausencia de autenticidad, por su pobreza. La guerra, con su sobrecarga de imágenes propagandísticas para quienes se encontraban en la retaguardia y terriblemente reales para los que se encontraban en el frente, produjo un embotamiento en el discurso ordinario, abrumado por la escala que había adquirido la destrucción guiada por el progreso. El lenguaje visual se veía obligado a buscar nuevos cauces una vez finalizado el conflicto.

En este sentido los años de entreguerras en los países industrializados significaron la eclosión de los movimientos vanguardistas y la confirmación del cinematógrafo como el medio de comunicación emergente de la sociedad de masas. El conformismo político denunciado por Charles Maier – que hablaba más bien de conservadurismo y corporativismo burgués – encontraba en la industria cultural y la sociedad de consumo con un conveniente aliado tras las turbulencias revolucionarias de 1917. Mientras que en Estados Unidos Griffith ponía las bases de una gramática propia al cine con su polémico Birth of a Nation (1915), los artistas de vanguardia europeos transformaban su curiosidad por esta imagen en movimiento en desconfianza: no en vano con el estreno de la expresionista El gabinete del doctor Caligari (Robert Wiene, 1920) el cine adquiría una nueva legitimidad como séptimo arte.

Se abre una etapa profundamente autorreflexiva en el mundo del celuloide, una búsqueda de modelos visuales que desembocan en la aparición del sonoro y el definitivo triunfo del canon hollywoodiense en la década de 1930. Flaherty, Kuleshov, Vertov, Man Ray, René Clair o Val de Omar en España, interrogan, experimentan y desafían los procesos narrativos en un diálogo con las vanguardias artísticas en la génesis de nuevos géneros y formatos consagrados en los Nanook, Le retour à la raison, El acorazado Potemkin... Del mismo modo en 1927 se estrena Berlín, sinfonía de una gran ciudad del pintor Walther Ruttmann siguiendo la estela de los Manhattan, Sao Paulo... y reivindicando una cultura cosmopolita a la que pronto el propio Ruttmann renunciará de la mano de Leni Riefensthal. Precisamente en 1927 que otro alemán, Fritz Lang, estrena su distopía urbana Metrópolis advirtiendo sobre la amenaza totalitaria que posibilita el desarrollo tecnológico.

Lang nos muestra una ciudad global, como lo hace Vertov en su Hombre de la cámara ignorando la tensión entre nacionalismo y cosmopolitismo que tentaba a artistas y cineastas de estos años de reacción corporativista. Así la inauguración de los estudios Cinecittá, las “Directivas para la industria cinematográfica” de Lenin o la censura del Directorio de Miguel Primo de Rivera mostraban la toma de conciencia de las autoridades acerca del alcance del nuevo medio. De este modo Fabrice D’Almeida advierte de la transformación de arte en propaganda con el estallido de la guerra civil española en 1936, año en el que Benjamin confirma la definitiva derrota del ser humano por la máquina en su primera versión de la Obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica y de la última aparición del vagabundo Charlot ahora convertido en proletario que se todavía resiste a hablar diez años después del estreno del Jazz Singer (Alan Crosland).

Nos interesaría, pues, en este dossier explorar la relación entre la crisis del sistema liberal que sucede a la Gran Guerra y la utilización del arte y de la imagen como medios de comunicación política, sin dejar de lado los discursos nacionalistas, de género y de clase que éstos vehiculaban y que reflejan las transformaciones políticas y económicas que supusieron los años de posguerra.

El arte y el cine nos permiten observar procesos como la urbanización acelerada, la electrificación y revolución del motor de explosión, la incorporación de la mujer al mercado laboral asalariado o la lucha de clases, los cuales alimentan la inseguridad y la ansiedad de las sociedades industrializadas que se refugian crecientemente en el proteccionismo económico y el corporativismo.

Las contribuciones serán invitadas a tratar los siguientes aspectos en el periodo señalado:

  • Diálogos entre artes visuales y cine

  • Sociedad y espectáculos de masas

  • Política y cine

  • Recepción y alcance de los discursos audiovisuales

  • Representación, roles de género y cultura popular

  • Nacionalismo y cosmopolitismo en el cine

Modalidades de propuesta

Propuestas en castellano, francés o inglés de no más de 400 palabras y una biografía de 100 palabras deben ser enviadas a cine.imagen.politica@gmail.com

antes del miércoles 30 de septiembre de 2020

La fecha límite para la entrega de manuscritos es el viernes 30 de julio de 2021, para una publicación en la revista Hispania Nova en la primavera de 2022.

Lugares

  • Madrid, Spain

Fecha(s)

  • mercredi 30 de septembre de 2020

Palabras claves

  • cinéma, politique, culture

Contactos

  • Virginie Gautier N'Dah-Sékou
    courriel : virginiesekou [at] gmail [dot] com
  • Javier Jurado
    courriel : jjuradog [at] gmail [dot] com

Fuente de la información

  • Virginie Gautier N'Dah-Sékou
    courriel : virginiesekou [at] gmail [dot] com

Para citar este anuncio

« Cine, imagen y política: la encrucijada de la vanguardia en el periodo de entreguerras (1918-1936) », Convocatoria de ponencias, Calenda, Publicado el lundi 11 de mai de 2020, https://calenda-formation.labocleo.org/778086

Archivar este anuncio

  • Google Agenda
  • iCal
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search