InicioTerritoires féministes en Amérique latine : voix périphériques

InicioTerritoires féministes en Amérique latine : voix périphériques

Territoires féministes en Amérique latine : voix périphériques

Feminist territories in Latin America: peripheral voices

*  *  *

Publicado el mardi 19 de mai de 2020

Resumen

Ce numéro des Cahiers d'ALHIM a l’ambition d’offrir un éclairage critique sur la participation des femmes, dans la construction des nations, des imaginaires, dans les domaines politique, économique et social. Il propose une réflexion sur les femmes anonymes, perçues injustement dans des rôles « secondaires » dans cette entreprise émancipatrice qui, selon une dimension géopolitique a tendance à favoriser la centralisation de la pensée dans une opposition entre le centre et la périphérie, les capitales et les régions. Cette perspective part donc de l’idée d’une discrimination dans les rapports de pouvoir géopolitiques fondés sur l’invisibilité des régions et des États.

Anuncio

Argumentos

Los Cahiers ALHIM (Amérique Latine Histoire et Mémoire/ América Latina Historia y Memoria), de la Universidad de Paris 8, Vincennes Saint-Denis, dedican uno de sus próximos dossiers (numéro 41 / 1-2021) al análisis de los Territorios feministas en América latina: voces periféricas

Dicho proyecto se sitúa dentro de una serie temática sobre diferentes aspectos de las sociedades, de la cultura y de la Historia de América Latina cuyos títulos se pueden ver en la versión electrónica de la publicación en la dirección siguiente: https://journals.openedition.org/alhim

Este número tiene la ambición de mostrar un esclarecimiento crítico sobre la participación de las mujeres en la construcción de las naciones y de los imaginarios en el terreno político, económico y social. Propone una reflexión sobre la participación de mujeres “anónimas” en la emancipación femenina, mujeres que fueron contempladas injustamente en roles secundarios siguiendo así la tendencia geopolítica centralista que favoreció el pensamiento de oposición entre el centro y la periferia, las capitales y las regiones. Esta perspectiva asume así, la existencia de un estado de discriminación en las relaciones de poder geopolíticas fundadas en la invisibilidad de las regiones y los estados.

En este enfoque, se propone analizar la emancipación femenina a partir de experiencias locales, aquellas que se basan en la experiencia de la discriminación y la desigualdad llamada también “valor diferencial de los sexos”, en donde lo femenino es sistemáticamente desvalorizado en el terreno político, económico y simbólico (Héritier, 1996: 205).

Sin embargo, esta situación no es inmutable, la deconstrucción de una tradición que legitima la desigualdad pasa por acciones individuales y colectivas, por eventos locales y por otros tantos indicadores que demarcan los cambios ineludibles llevados a cabo por mujeres cuyo nombre fue olvidado por la historia, tal como lo subraya Michelle Perrot (1998) en su análisis Las mujeres o los silencios de la historia, sobre todo cuando la historia es adjudicada a lo masculino universal.

Estos señalamientos han dado como resultado numerosos proyectos científicos y publicaciones que buscan revertir las narrativas de la memoria borrada de las mujeres; destacan la Historia de las mujeres en Occidente (Duby, Perrot, 2005), la Historia de las Mujeres en España y América Latina (Morant et al., 2005), la Historia de las Mujeres en México (P. Galeana, 2015), el proyecto Mujeres Peruanas (en línea) en el marco de iniciativas como la del Centro de Estudios de la Mujer en la Historia de América Latina (CEMHAL), dirigido por Sara Beatriz Guardia en Lima, entre otros.

A pesar del valor inestimable de estas aportaciones en el campo histórico, es conveniente cuestionarse sobre la construcción de esas memorias; el presente número busca así enriquecer la memoria histórica del feminismo. Más allá de la narrativa nacional en femenino, este volumen explora caminos trazados por mujeres o grupos de ellas que, sin ser protagonistas de un lugar central, contribuyeron al cambio social y a una cierta “modernidad” en la cual el feminismo es un actor mayor.

Se busca que las contribuciones a este número aborden territorios que han sido descuidados en la historia de la emancipación de las mujeres en América Latina, descentralizando el punto de vista y valorizando así la voz de las mujeres que han quedado “fuera del tiempo, fuera del acontecimiento” (Perrot, 1998: 1): mujeres en talleres, en conventos, en fábricas, en escuelas, en el campo, mujeres al cuidado de cuerpos y almas, trabajando por su destino, rompiendo una dominación que ellas mismas fracturaron por medio de sus acciones y por su toma de la palabra, invistiendo poco a poco el espacio público, en todas las dimensiones (política, económica, social, artística), mujeres como sujeto político, como trabajadoras; mujeres que contribuyeron a romper con el universalismo masculino a partir del género (definido como una construcción social y cultural) y que participaron así a ese “gran movimiento de reequilibrio” entre los sexos. (Héritier, 2002: 207).

Modalidades de proposiciones de ponencias

Un resumen de unas 500 palabras nos será enviado

antes del 30 de septiembre del 2020,

por correo electrínico a: nathalie.ludec@univ-rennes2.fr y a cristina.castellano@academicos.udg.mx

Favor de mencionar sus datos profesionales y comunicar un breve CV (lista de sus publicaciones).

Los artículos definitivos (30 000 caracteres máximo) serán transmitidos antes del 10 de enero del 2021.

NORMAS DE PUBLICACIÓN: https://journals.openedition.org/alhim/2861

Una vez aceptada la propuesta, el artículo será evaluado por el comité de lectura que decidirá su publicación, sin tener que justificar su decisión. En el caso de no respetar las normas de publicación, el artículo será reenviado al autor para modificación. Los autores declaran reservar a Les Cahiers ALHIM la exclusividad de su artículo y autorizan su publicación en línea y en formato papel. En caso de plagio, los autores serán considerados únicos responsables. En el marco del respeto a los derechos de autores, la integración de fotografías o fotogramas debe acompañarse de una autorización.

Contactos: Cristina Castellano, Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Tonalá (cristina.castellano@academicos.udg.mx) & Nathalie Ludec, Université Rennes 2 (nathalie.ludec@univ-rennes2.fr)

Calendario

  • 30 de septiembre del 2020: entrega de las propuestas

  • 10 de octubre del 2020 : aceptación de las propuestas
  • 10 de enero del 2021 : recepción de los artículos según las normas de publicación / evaluación y corrección de los artículos

Categorías

Lugares

  • Université Paris 8
    París, Francia (75)

Fecha(s)

  • mercredi 30 de septembre de 2020

Palabras claves

  • amérique latine, féminisme, territoire, périphérie

Contactos

  • NATHALIE LUDEC
    courriel : nathalie [dot] ludec [at] univ-rennes2 [dot] fr
  • Cristina CASTELLANO
    courriel : cristina [dot] castellano [at] academicos [dot] udg [dot] mx

Fuente de la información

  • NATHALIE LUDEC
    courriel : nathalie [dot] ludec [at] univ-rennes2 [dot] fr

Para citar este anuncio

« Territoires féministes en Amérique latine : voix périphériques », Convocatoria de ponencias, Calenda, Publicado el mardi 19 de mai de 2020, https://calenda-formation.labocleo.org/779764

Archivar este anuncio

  • Google Agenda
  • iCal
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search