InicioLas ciencias humanas y sociales en América latina, 1950-2020
Las ciencias humanas y sociales en América latina, 1950-2020
Les sciences humaines et sociales en Amérique latine, 1950-2020
The humanities and social sciences in Latin America, 1950-2020
Publicado el jeudi 11 de juin de 2020
Resumen
La historia de las ciencias humanas y sociales en América Latina ha dado lugar, sobre todo desde los años noventa, a una literatura abundante, en su mayoría en español. Esta historiografía constituye el contexto de referencia respecto del cual se pueden redefinir o reorganizar enfoques, problemas y objetos de investigación. Tal es el objetivo de este dossier de la Revue d’histoire des sciences humaines, que pretende contribuir a explorar, en una perspectiva netamente histórica, vertientes de un continente intelectual cuyo perímetro, lejos de ser un dato que pueda establecerse a priori, representa en sí mismo un objeto de análisis.
Anuncio
Argumento
La historia de las ciencias humanas y sociales en América Latina ha dado lugar, sobre todo desde los años noventa, a una literatura relativamente abundante, sin ser masiva, en su mayoría en español. Esta historiografía, sus relieves, sus acentos, sus áreas de densidad – temáticas, metodológicas –, constituye el contexto de referencia respecto del cual se pueden redefinir o reorganizar enfoques, problemas y objetos de investigación.
Tal es el objetivo de este dossier de la Revue d’histoire des sciences humaines, que pretende contribuir a explorar, en una perspectiva netamente histórica, vertientes de un continente intelectual cuyo perímetro, lejos de ser un dato que pueda establecerse a priori, representa en sí mismo un objeto de análisis. A nivel disciplinario, en primer lugar, porque lo que en francés se denomina “ciencias humanas y sociales” no sólo abarca realidades plurales y cambiantes, sino que la propia expresión no tiene un uso extendido en los mundos de habla hispana y portuguesa, donde predomina el sintagma “ciencias sociales”. A su vez, el repertorio de disciplinas que las componen varía según el lugar de que se trate, así como a lo largo del tiempo, de acuerdo con las tradiciones académicas nacionales, los avatares de la cristalización institucional y su evolución.
El perímetro espacial, por su parte, también es problemático. Si bien la categoría “América latina” es de uso casi universal en la literatura de las ciencias humanas y sociales – incluida la historiografía –, se recurre a ella mayormente sin someterla a discusión y, por ende, sin poner en tela de juicio su pertinencia, tanto en sí misma como en relación con los asuntos específicos a estudio. Se asiste así a una reificación por defecto, que remite a una entidad que se asume como geográfica, en ocasiones también cultural, sin que sus contornos o su aptitud como unidad de análisis se expliciten con precisión. Importa subrayar, por lo tanto, que la referencia a América latina en el título de este dossier debe ser entendida como una hipótesis y no implica una adhesión tácita a ningún supuesto en cuanto a lo que el adjetivo “latina” pueda significar como caracterización de recibo. En todo caso, no está de más indicar que los efectos de una nomenclatura indecisa no son anodinos, aunque sólo se trate de determinar los límites del espacio que pretende designar: ¿qué hacer con Jamaica, Belice o Surinam, por ejemplo? Si el único o principal criterio de “latinidad” fuese el idioma, no habría razón para excluir a Guyana – es decir, a un territorio perteneciente a la República Francesa – o a Quebec. Más directamente vinculado con el tema de este dossier, y sin duda más delicado de tratar en algunos aspectos, sería considerar en qué condiciones podría justificarse la inclusión de ciertos sectores de la producción académica estadounidense en el espacio “latinoamericano” de las ciencias humanas y sociales, particularmente en virtud del peso relativo creciente de los investigadores de origen hispanoamericano en la demografía universitaria de ese país.
Se trata a todas luces de un campo minado ideológicamente, a tal punto que quizá convenga insistir sobre la diferencia crucial que existe entre las ciencias humanas y sociales en América Latina – aun dejando a un lado la discusión geográfico-espacial – y una historia que apunte a dar cuenta de la existencia (o de la emergencia) de ciencias humanas y sociales específicamente latinoamericanas, es decir caracterizadas por alguna suerte de autonomía epistémica. Un viejo y a veces acalorado debate se ha centrado, de hecho, en las segundas, esto es, en qué pueden o podrían consistir las ciencias sociales “latinoamericanas”, en la necesidad y/o viabilidad de plantear su elaboración como proyecto, en los instrumentos capaces de propiciar su aparición o consolidación. Este debate es por cierto un tema posible de investigación, cuyo tratamiento implicaría echar mano, entre otras fuentes, a las evaluaciones críticas que hacen caudal de la “dependencia”, la “alienación” o incluso el carácter “colonial” del conocimiento en América Latina, en el marco de discusiones acerca de la relación entre autonomía cultural y pensamiento periférico. Tampoco faltan, a la inversa, los alegatos a favor de lo que se cree percibir como signos de vitalidad de un “pensamiento social latinoamericano” o de una “southern theory”, detectados en las orientaciones de tal o cual disciplina o en los rumbos adoptados por ciertos campos de investigación, eventualmente asociados a instituciones específicas, a los que se atribuyen rasgos prometedores en ese sentido.
El propósito de este dossier de la RHSH no es, huelga decirlo, acoger tomas de partido en estos debates y controversias, sino, llegado el caso, análisis destinados a reconstruir sus lógicas, sus marcos políticos e ideológicos, sus articulaciones e interacciones con las teorías de la dependencia o la sociología del desarrollo, sus vínculos con la creación de estructuras institucionales, nacionales o internacionales, académicas, de experticia, gubernamentales o híbridas.
Hemos decidido limitar el intervalo cronológico del dossier al período comprendido entre 1950 y la actualidad. Cualquier frontera temporal es ciertamente discutible y contiene una parte irreductible de arbitrariedad; la que se plantea aquí obedece en todo caso a la voluntad de ubicar el terminus a quo en un momento en que el uso de la expresión “ciencias sociales” (y/o ciências sociais) ya se ha estabilizado en el paisaje intelectual e institucional de habla hispana y portuguesa del continente. Se trata de evitar retrospecciones genealógicas destinadas a trazar supuestas filiaciones de las ciencias sociales en busca de orígenes, raíces o primicias en actividades intelectuales que no se designaban así ni eran reconocidas como tales. Si bien deseamos permanecer decididamente al margen de las narraciones que descubran aquí o allá ciencias sociales ante litteram y pueblen el espacio histórico con precursores que ignoraban serlo, esas mismas narraciones, cuando son producidas por los propios actores, constituyen, en cambio, materiales a examinar: el estudio de las “genealogías indígenas”, por así decirlo, es capaz de arrojar luz sobre los procesos y las estrategias de construcción de tradiciones e identidades profesionales e intelectuales.
En un registro similar, la historiografía de las ciencias humanas y sociales en América latina puede ser tomada como objeto de análisis, de manera de poner de manifiesto, por ejemplo, en qué medida se sustenta en un criterio de superposición con los espacios nacionales, hasta qué punto da prioridad a las historias disciplinarias y, en su caso, cuál es el peso relativo de cada una de ellas – la sociología y la ciencia política han recibido sin duda mayor atención que otras –, cómo juegan los enfoques comparatistas y cuáles son sus usos, qué proporción se dedica a los actores individuales, etc.
Dentro de este marco general, en el que se apunta a prestar especial atención a las prácticas, a los lugares y a los actores, las contribuciones podrán centrarse en temas como los expuestos anteriormente, a los que añadiremos, a título indicativo:
El papel de las instituciones y los procesos de institucionalización disciplinaria, considerados tanto a través de estudios de caso discretos como, a otras escalas, de las tramas de interpenetración y/o interacción institucional. Podrán así proponerse, por ejemplo, artículos referidos a:
- la creación y transformación de departamentos y carreras universitarias;
- las asociaciones profesionales – locales, nacionales o continentales – como la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS, creada en 1950), la más reciente Asociación latinoamericana de ciencia política (ALACIP, 2002), u otras;
- las instituciones internacionales como la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO, 1957), el Centro Latinoamericano de Investigaciones en Ciencias Sociales (1957) y/o el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO, 1967), pero también la Comisión Económica para América Latina de la ONU (CEPAL, 1948);
- los congresos, simposios y eventos científicos organizados por estas instituciones desde su creación.
La edición académica y los canales de publicación y distribución de la producción científica, que pueden dar lugar al estudio, entre otras cosas y sin que estas sugerencias se excluyan recíprocamente, de:
- los soportes (libros, revistas, publicaciones digitales o incluso literatura gris producida por organismos nacionales y/o internacionales, incluidas las instituciones mencionadas en el punto anterior), sus evoluciones respectivas en términos cuantitativos, su papel en los sistemas de reclutamiento y de evaluación académicos;
- la creación de colecciones, títulos de revistas y su esperanza de vida;
- la constitución y el desarrollo de centros editoriales (Ciudad de México, Buenos Aires, Santiago, Río de Janeiro), en relación con el perfil y la circulación de las publicaciones;
- los sistemas de información y bases de datos como Latindex (creado en 2008), Redalyc (Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, 2002) o la biblioteca digital Scielo (Scientific Electronic Library Online) creada en Brasil en 1997.
La cuestión de las lenguas, que se vincula con el punto anterior, pero que puede plantearse examinando más específicamente las estrategias de traducción, el lugar del inglés y el multilingüismo o, por otro lado, las relaciones entre los países de habla hispana y Brasil.
Las políticas académicas, respecto de las cuales se podrán examinar:
- las estructuras y los sistemas nacionales de organización académica y de investigación en ciencias humanas y sociales, su creación, su puesta en práctica y sus eventuales reformas;
- los programas de cooperación internacional, las políticas que los inspiraron y sus mecanismos de implementación;
- los instrumentos financieros, permanentes o ad hoc, nacionales o supranacionales, y su influencia en las orientaciones de la producción intelectual;
- el papel desempeñado a este respecto por las fundaciones filantrópicas, como la Fundación Rockefeller.
Los intercambios y conexiones, por último, analizados a través de la movilidad de los actores, la circulación de textos y/o las implantaciones institucionales, en particular entre los espacios latinoamericanos y otras regiones del mundo.
Va de suyo que las sugerencias mencionadas en el texto de la presente convocatoria no conforman cuestionarios herméticos. Permiten – a menudo requieren – articulaciones diversas y esclarecimientos mutuos. Su función no es otra que indicar, a través de la enumeración de un cierto número de temas, el tenor que se pretende dar al dossier, cuyo eje fundamental es el apego a una perspectiva de historia social, política y cultural del conocimiento.
Modalidades de propuestas
Las propuestas de artículos (máximo 3.000 caracteres), en inglés, francés, español o portugués, deberán enviarse
antes del 15 de diciembre de 2020
a la siguiente dirección de correo electrónico: rafael.mandressi@cnrs.fr.
Los artículos habrán luego de ser enviados, a la misma dirección de correo electrónico, antes del 15 de junio de 2021. La publicación del dossier está prevista para el segundo trimestre de 2022. La revista publica artículos en francés y en inglés, cuya extensión no debe superar los 60.000 caracteres (espacios incluidos).
La hoja de estilo se puede encontrar en: https://journals.openedition.org/rhsh/1273.
Categorías
- Historia (Categoría principal)
- Sociedad > Estudios de las ciencias > Historia de las ciencias
- Épocas > Época contemporánea > siglo XX > 1989 a nuestros días
- Épocas > Época contemporánea > siglo XXI
- Espacios > Américas > América Latina
- Épocas > Época contemporánea > siglo XX > 1945-1989
Fecha(s)
- mardi 15 de décembre de 2020
Palabras claves
- espaces latino-américains, pays hispanophones, rôle des institutions, associations professionnelles, édition, circuits de publication, circulation des textes, traduction, plurilinguisme, politiques de la recherche
Contactos
- Rafael Mandressi
courriel : rafael [dot] mandressi [at] cnrs [dot] fr
URLs de referencia
Fuente de la información
- Céline Barthonnat
courriel : celine [dot] barthonnat [at] cnrs [dot] fr
Para citar este anuncio
« Las ciencias humanas y sociales en América latina, 1950-2020 », Convocatoria de ponencias, Calenda, Publicado el jeudi 11 de juin de 2020, https://calenda-formation.labocleo.org/784103