InicioImaginarios del límite

InicioImaginarios del límite

Imaginarios del límite

Imaginaires de la limite

The imagination of limit

Espacios cerrados latinoamericanos en un espacio global

Dire et narrer les espaces fermés latinoaméricains dans un monde global

Telling and narrating closed Latino-American spaces in a global world

*  *  *

Publicado el mercredi 23 de septembre de 2020

Resumen

Après une première journée d'étude sur les imaginaires des limites, le Centre d'études des langues et littératures anciennes et modernes (CELLAM) et la revue Amerika (université de Rennes 2) accueilleront une deuxième manifestation sur ces thèmes. Y seront abordés les rapports aux frontières, aux espaces clos et aux dynamiques de ségrégation et de fédération au sein des imaginaires des Amériques.

Anuncio

2da jornada de Estudios/CELLAM/Amerika/Universidad de Rennes 2

Argumentos

Fronteras y límites parecían haber pasado de moda a finales del siglo XX. Sin embargo, por gobiernos soberanistas, han vuelto a ocupar el escenario y la opinión pública en la última década. A pesar de esto, parece que el proceso actual de edificar muros y reforzar fronteras se está gestando desde más tiempo de lo que parece. La caída del Muro de Berlín, que abolió una frontera simbólica, precedió de poco la aparición y la densificación de otros muros y límites, siendo el de mayor mediatización el de la frontera entre México y EEUU. Esta densificación, que empezó desde los años noventa con el plan Guardian, no ha dejado de aumentar desde de los atentados del 11S.

Esta separación, entre lo que se sigue concibiendo como la primera potencia mundial y la América emergente, se ha convertido en el símbolo más habitual del límite entre dos territorios con aparentemente identidades muy marcadas. Sin embargo, tan solo es la materialización de una miríada de subdivisiones territoriales y culturales, en lo que cubriría la integralidad del subcontinente : comunidades y barrios cerrados, espacios públicos adaptados solo a algunos sectores de la población, reservas indígenas, narco-ciudades, comunidades religiosas, etc.

En un momento en el que el hecho de crear y difundir procesos narrativos, en unos contenidos cada vez más transmedia, parece interesante interrogarse sobre las narraciones que pueden surgir de la puesta en perspectiva de estos límites, fronteras y espacios cerrados. ¿Qué nos dirán de la relación al espacio, a la identidad, a la alteridad?

Después de una primera jornada de estudios en 2019, nos gustaría seguir abordando los siguientes temas:

  • ¿Cómo narrar el límite sin caerse en los estereotipos y hacer de la frontera/límite algo más que una mera escenografía? ¿Qué personajes o estructuras narrativas elegir? ¿Qué espacio ocupan los diferentes tipos de relato (fantástico, testimonial, histórico), en un ámbito literario cada vez más dado a la hibridación? ¿Cuáles objetivos se persiguen? ¿Qué lugar ocupan las minorías visibles? ¿Habrá unas especificidades para la literatura de Latinoamérica?
  • ¿Es posible pensar el límite como protección? Más allá de una restricción de circulación o de un factor de segregación espacial, será la frontera una entidad protectora para algunas culturas nacionales, contra la mundialización dirigida -si caricaturizamos- por EE UU? Si proseguimos, vivir en ámbitos cerrados podrá ser visto como una manera de protegerse de diversas formas de violencia -real o simbólica-, o puede ser una elección intelectual. Cabrá preguntarse cuáles pueden ser las finalidades creativas, ideológicas y narrativas de este tipo de postura.
  • Dentro, fuera, ¿quién escribe y para quién? Límites culturales y comunidades. El límite puede también utilizarse, en esta época de mundialización, para conquistar solamente un público, produciendo y creando solamente para ése mismo (libros obra de arte, distribución ultra restrictiva de los textos, difusión por entregas en sitios de pago, etc.) ¿ Será posible aspirar a crear para grupos definidos, y de serlo, cuál es el interés en la actual economía cultural? ¿Qué espacio ocupan estas escrituras en Latinoamérica, y cuál es su público? ¿Buscarán los grandes grupos editoriales y audiovisuales conquistar sectores específicos, y con qué tipo de creaciones?

Toda cuestión que no haya sido mencionada pero que responda a las problemáticas enunciadas precedentemente podrá obviamente proponerse

Modalidades de proposiciones de ponencias

Mandar las propuestas a anais.fabriol@univ-rennes2.fr

hasta el 1 de diciembre de 2020.

La jornada de estudios tendrá lugar en Rennes, Francia, el 11 de marzo de 2021. En caso de restricciones sanitarias, podrá tener lugar en línea.

Los artículos se publicarán en un número especial de la revista Amerika. Les indicaremos a continuación los requisitos para su ulterior edición.

Responsables científicos

  • Anaïs Fabriol, MCF, CELLAM, Université de Rennes 2
  • Néstor Ponce, PR, CELLAM, Université de Rennes 2
  • Anouck Linck, MCF, LASLAR, Université de Caen Basse-Normandie

Lugares

  • Place du président le Moal
    Rennes, Francia (35)

Fecha(s)

  • jeudi 11 de mars de 2021

Palabras claves

  • limite, frontière, Amériques, imaginaire, création, littérature, fiction

Contactos

  • Anaïs Fabriol
    courriel : anais [dot] fabriol [at] univ-rennes2 [dot] fr

URLs de referencia

Fuente de la información

  • Anaïs Fabriol
    courriel : anais [dot] fabriol [at] univ-rennes2 [dot] fr

Para citar este anuncio

« Imaginarios del límite », Convocatoria de ponencias, Calenda, Publicado el mercredi 23 de septembre de 2020, https://calenda-formation.labocleo.org/801168

Archivar este anuncio

  • Google Agenda
  • iCal
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search