InicioAntropología y culturas populares

InicioAntropología y culturas populares

Antropología y culturas populares

Antropologia e culturas populares

Anthropology and popular culture

Revista El Filandar / O Fiadeiro

Revista El Filandar / O Fiadeiro

El Filandar / O Fiadeiro journal

*  *  *

Publicado el mercredi 16 de janvier de 2013

Resumen

Aunque siempre abiertos a todos los temas, este año daremos especial atención a los artículos que se dediquen a la cultura material, desde la arquitectura popular hasta la investigación sobre objetos ligados a todo tipo de creencias y costumbres (exvotos, iconografía, indumentaria, etc.). Abundando en nuestro empeño por atender la cultura de la raya, incluiremos una nueva sección a las personas de ambos lados de la frontera que se dedican o dedicaran a un oficio o actividad tradicional. Contaremos su historia de vida y su relación con su arte o trabajo. También aparecerá un dossier etnográfico, con exposición variada de la visión pictórica que personas de ambos lados de la frontera tienen de su tierra, de su región.

Anuncio

Presentación 

Tras la edición electrónica del número 19, correspondiente al año 2012, la revista _El Filandar / O Fiadeiro_, publicada por la zamorana Asociación Etnográfica Bajo Duero, abre el plazo para participar en el que aparecerá en 2013.

Recordamos las distintas divisiones que la caracterizan como revista de Antropología y Cultura:

  • a) una parte caracterizada por el rigor científico de la investigación antropológica
  • y de las ciencias sociales,
  • b) otra parte más divulgativa y
  • c) una última dedicada a la edición de fuentes documentales. Las secciones habituales de Opinión, Lengua y cultura, Tradición oral, Cultura material, Antropológica, Reseñas, etc., así como el suplemento dedicado a Cultura escrita, sirven por el momento para encuadrar los trabajos.

Aunque siempre abiertos a todos los temas, este año daremos especial atención a los artículos que se dediquen a la cultura material, desde la arquitectura popular hasta la investigación sobre objetos ligados a todo tipo de creencias y costumbres (exvotos, iconografía, indumentaria, etc.).

Abundando en nuestro empeño por atender la cultura de la raya, incluiremos una nueva sección a las personas de ambos lados de la frontera que se dedican o dedicaran a un oficio o actividad tradicional.

Contaremos su historia de vida y su relación con su arte o trabajo. También aparecerá un dossier etnográfico, con exposición variada de la visión pictórica que personas de ambos lados de la frontera tienen de su tierra, de su región.

Este número contará, como el anterior, con los requisitos mínimos de calidad habituales: un consejo asesor compuesto por especialistas de prestigio internacional, proceso normalizado de
selección de originales, inclusión en índices internacionales, etc.

La edición en formato digital estará disponible en Internet junto con los números ya publicados.

Contamos con la colaboración de todas las personas interesadas en enviarnos sus artículos

hasta el día 1 de marzo. 

Equipo del Filandar / O Fiadeiro

  • José I. Monteagudo Robledo,
  • Mariana Gomes,
  • Miguel Montalvo,
  • Pedro J. Cruz Sánchez

Normas para la presentación de originales

Los originales deberán ser enviados por correo electrónico a la dirección filandar.fiadeiro@gmail.com

El texto deberá tener una extensión orientativa de entre 5 y 20 páginas. El idioma podrá ser español o portugués.

Estará escrito en formato Word o compatible.

En la primera página deberá figurar:

  • título del trabajo
  • nombre y apellido del autor, indicando la filiación y la dirección electrónica.
  • Resumen de un máximo de 600 caracteres con espacios incluidos.
  • 5 palabras clave.

Deberá reducirse al mínimo el uso de notas, que no podrán ser bibliográficas y que, en caso de ser necesarias, se pondrán al final del texto.

Citas bibliográficas

Las citas bibliográficas deberán estar incluidas en el texto entre paréntesis y utilizando el sistema de abreviación autor, año de publicación y páginas si procede (Harvard Style of Bibliographies and References) [por ejemplo (Castillo, 2009) o bien (Castillo 2009: 15) o bien (Castillo 1972: fig. 5)].

La reseña de las citas bibliográficas irá al final del texto, por orden alfabético de autores y estructurada de la siguiente forma:

  • apellido/s del autor/es en mayúscula seguido del nombre desarrollado en minúsculas
  • año de publicación
  • título del trabajo
  • títulos de libros, monografías, revistas o actas de congresos escritos en cursiva y sin abreviar
  • en los libros se indicará la editorial y el lugar de edición
  • en las revistas se indicará el volumen y las páginas
  • en las actas de congresos se indicará el lugar y la fecha de celebración, las páginas y el lugar de la edición.

Algunos ejemplos:

  • Libros o monografías

CARO BAROJA, Julio 1981: Los pueblos de España. Istmo. Madrid.

  • Artículos en revistas

SÁNCHEZ RIVERA, José Ignacio. 2005: Importancias de las comunicaciones en el siglo XVIII: los puentes. Biblioteca de Estudio e Investigación 20: 363-412. Aranda de Duero.

  • Artículos en Actas de Congresos u obras colectivas

CASTELLOTE HERRERO, Eulalia. 2008: Exvotos pintados en la provincia de Guadalajara(España). México y España. Un océano de exvotos: gracias concebidas, gracias recibidas: 133-150. Museo Etnográfico de Castilla y León. Zamora.

  • Citas tomadas de internet

LÓPEZ JIMÉNEZ, Alfredo 2002: La casa española del siglo XVIII vista desde afuera; apuntes de un viajero, en www.ub.edu/gracmon/capapers/lopezjimenez.pdf [Consulta 05/06/2010].

  • Ilustraciones

Se aceptará un máximo de 10 ilustraciones por trabajo, que podrán incluir tablas, figuras (gráficos, dibujos, mapas o planos) o láminas (fotografías).

Deberán tener la máxima calidad posible y se entregarán en formato digital (JPEG o TIFF, 300 píxeles por pulgada).

Serán presentadas por separado del texto, en el que solamente podrá indicarse su ubicación aproximada más idónea. Los pies de las ilustraciones se entregarán aparte, con los datos completos de identificación.

En caso de recurrir a imágenes con copyright será el autor quien gestione su uso y difusión. La revista se reserva el derecho de reproducir las ilustraciones que no se acompañen de los pertinentes permisos.

Categorías

Lugares

  • Asociación Etnográfica Bajo Duero - C/Puentica, 3
    Zamora, Spain (49031)

Fecha(s)

  • vendredi 01 de mars de 2013

Archivos adjuntos

Contactos

  • Antropologia e culturas populares
    courriel : filandar [dot] fiadeiro [at] gmail [dot] com

Fuente de la información

  • Marta Maia
    courriel : martamaia72 [at] yahoo [dot] fr

Para citar este anuncio

« Antropología y culturas populares », Convocatoria de ponencias, Calenda, Publicado el mercredi 16 de janvier de 2013, https://calenda-formation.labocleo.org/235089

Archivar este anuncio

  • Google Agenda
  • iCal
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search