InicioPenser les droites en Amérique latine au XXe siècle

InicioPenser les droites en Amérique latine au XXe siècle

Penser les droites en Amérique latine au XXe siècle

Thinking rights in Latin America in the 20th century

*  *  *

Publicado el lundi 11 de février de 2013

Resumen

Este coloquio se interesará por la cuestión de las derechas en América latina en el siglo XX. Se preocupará por la escala geográfica pertinente para pensar ese concepto, en un esfuerzo por  saber si las derechas latinoamericanas no son más que la prolongación del conservadurismo del siglo XIX o si existen fenómenos que estructuraron su aparición en el siglo XX. Serán recibidas ponencias de diferentes ciencias sociales que, partiendo de ejemplos concretos, tanto monográficos como comparativos, conduzcan a una historización del concepto y del objeto.

Anuncio

Presentación

En un momento en que la mayoría de los países de América Latina es gobernada por la izquierda, es cada vez más frecuente, hallar en la prensa o en trabajos científicos, referencias a partidos políticos de derecha; como si esta clasificación fuera una evidencia e inherente a los sistemas políticos modernos que se establecieron y se han consolidado desde las independencias. Ahora bien cabe señalar que el término “derecha” aparece tardíamente en el vocabulario político latinoamericano (los años treinta en Chile, la década del 40 en México por ejemplo) y que su utilización sigue siendo cuestionable en muchos países donde el sistema político bipartidista, organizado en torno a una díada conservador / liberal, no reconoce la existencia de “derechas” como tales.

La confusión en torno a este concepto pone de relieve una ausencia de reflexión teórica e histórica sobre esta familia política. Pese a algunos esfuerzos monográficos y comparatistas loables, no se puede sino deplorar la pobre bibliografía existente, especialmente si se la compara con los pletóricos estudios referentes a los movimientos y partidos de izquierda. Ahora bien, los hechos nos muestran que si se exceptúa el período actual, son las “derechas” las que dirigieron los países del subcontinente a lo largo del Siglo XX. Este simple estado de hecho hace indispensable y urgente una reflexión alrededor del concepto de “derechas” en América latina.

Este coloquio se propone pensar las “derechas” en América Latina en el siglo XX como objeto de historia, y eso con el fin de establecer un marco cronológico y conceptual que permita dar de ellas una definición no minimalista (la no pertenencia a la izquierda) y no esencialista (la pertenencia a la clase dominante). Nos preguntaremos si las derechas latinoamericanas actuales son solamente una prolongación del conservadurismo del siglo XIX bajo otras formas, en particular, debido a las estrechas relaciones que mantienen con la Iglesia Católica y el catolicismo, o si existe una serie de “acontecimientos estructurantes” que explicarían la aparición en el Siglo XX de nuevos protagonistas situados a la derecha del espectro político. Al mismo tiempo reflexionaremos sobre el marco geográfico pertinente - nacional o continental - para pensar este concepto.

Se esperan comunicaciones que aborden el tema desde las distintas ciencias sociales y que, a partir de ejemplos concretos tanto monográficos como comparatistas, conduzcan a una verdadera "historización" del concepto y del objeto,  único camino para comprender el proceso dinámico de construcción de las identidades de derecha y para aprehender la realidad de los protagonistas sociales que se reconocen en estas identidades.

Se privilegiarán por ende tres aspectos:

  • En primer lugar, una reflexión sobre los actores de derecha, sus memorias y sus sensibilidades.

Se buscará determinar a los actores de las derechas en América Latina: partidos políticos y movimientos, pensadores y difusores, la Iglesia Católica y sus ramificaciones, medios de comunicación, empresarios y gremios patronales, clubes y sus avatares contemporáneos (los centros de investigación y otros think tanks…). Más allá de la diversidad de los protagonistas y partiendo de la idea misma de una pluralidad de derechas, nos preguntaremos si a través de la historiografía, de las representaciones sociales y de los imaginarios políticos se articula la imagen de un “hombre de derechas”: habitado por un “pesimismo antropológico”, íntimamente convencido de la inexorable desigualdad natural entre los seres humanos, favoreciendo siempre la permanencia contra toda forma de constructivismo y, confiando únicamente en un reducido número de elegidos o un hombre fuerte providencial para frenar el declive de la nación y del cuerpo social.

  • En segundo lugar, abordaremos las derechas desde el punto de vista de los marcadores ideológicos y de las culturas políticas.

En este caso nos interrogaremos sobre la existencia de un corpus de ideas y valores homogéneo consustancial a las derechas, organizado en torno a los conceptos de “continuidad histórica y legitimidad”, de “autoridad y tradición”, de “orden y elitismo”, de “propiedad privada y liberalismo económico”. Nos preguntaremos si las derechas sólo tienen sentido con relación a las definiciones que se dan de la izquierda y del centro político, o con relación al adjetivo que se le añade (reaccionaria, conservadora, liberal o revolucionaria). En función de las culturas políticas propias de los distintos protagonistas de derecha, examinaremos las formas privilegiadas de acción política y las redes sociales a través de las cuales éstos participan en el juego político o mantienen un poder simbólico más o menos hegemónico según los países.

  • Por fin, no se podría entender la construcción de las identidades políticas de derechas en América Latina sin tomar en consideración los procesos de circulación, difusión y transferencia de ideas y modelos entre las derechas latinoamericanas y las derechas del norte del continente y de Europa.

Más allá de los movimientos de personas, nos interesaremos en los vínculos que las derechas latinoamericanas mantienen con instituciones, organismos o partidos inter/transnacionales, como la Iglesia Católica, las redes de think tank globalizadas o también las internacionales (la Internacional Liberal, la Internacional Democratacristiana, la Internacional Demócrata Centrista, la Unión Democrática Internacional, la Alianza Mundial de los Demócratas, etc.). Este último punto nos permitirá cuestionar la naturaleza de las ideas, de los saberes y de las prácticas políticas que circulan y profundizar el conocimiento sobre los protagonistas que las producen y los lugares donde se generan.

Palabras claves: Derecha, historia política, ideología, cultura política, América latina, circulación, historia conectada.

Para enviar una propuesta de ponencia

Las propuestas de ponencia (en francés, inglés, español o portugués) incluirán los siguientes elementos:

  • Título
  • Resumen (hasta 3000 caracteres)
  • Nombre y apellido del autor o autores, mencionando para cada uno de los autores la institución de trabajo, correo electrónico, dirección postal y número de teléfono.
  • Un curriculum breve y una lista de trabajos y publicaciones

Se recibirán las propuestas hasta el 1 de junio de 2013.

Se comunicará la aceptación o rechazo a más tardar el 1 de septiembre del 2013.

Los artículos completos se entregarán a lo sumo el 15 de diciembre de 2013.

fecha : 23, 24 25 de enero del 2014

Lugar : Université Sorbonne Nouvelle - Paris 3 et Université Paris 8 – Vincennes Saint-Denis 

Los organizadores

  • E. Bohoslavsky
  • S. Boisard
  • E. Fernández
  • Université Sorbonne Nouvelle - Paris 3 (France)
  • Université Paris 8 – Vincennes Saint-Denis (France)
  • Universidad Nacional General Sarmiento (Argentina)

Contacto: droites.al.2014@free.fr

Comité científico

  • Jordi Canal (Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales – Francia)
  • Olivier Compagnon (Université Sorbonne Nouvelle Paris 3 - Francia)
  • Françoise Coste (Université Toulouse 2 – Le Mirail - Francia)
  • Carlos Demasi (Universidad de la República – Uruguay)
  • Eduardo Deves (Universidad de Santiago de Chile - Chile)
  • Paulo Drinot (University College London - Inglaterra)
  • Armelle Enders (Université Paris IV - Francia)
  • Renée Frégosi (Université Sorbonne Nouvelle Paris 3 – Francia)
  • Eduardo González Calleja (Consejo Superior de Investigaciones Cientificas - España)
  • Annick Lempérière (Université Paris I – France)
  • Daniel Lvovich (Universidad Nacional General Sarmiento – Argentina)
  • Perla Petrich (Université Paris VIII - Francia)

Lugares

  • Université Sorbonne Nouvelle - Paris 3 - 13 rue de Santeuil
    París, Francia (75005)
  • Université Paris 8 - 2 rue de la Liberté
    Saint-Denis, Francia (93)

Fecha(s)

  • samedi 01 de juin de 2013

Palabras claves

  • droite(s), histoire politique, idéologie, culture politique, Amérique latine, circulations, histoire connectée

Contactos

  • Enrique Fernandez
    courriel : enrique [dot] fernandez [at] yahoo [dot] fr
  • Stéphane Boisard
    courriel : derechalogos [at] protonmail [dot] com
  • Ernesto Bohoslavsky
    courriel : derechalogos [at] protonmail [dot] com

Fuente de la información

  • Stéphane Boisard
    courriel : derechalogos [at] protonmail [dot] com

Para citar este anuncio

« Penser les droites en Amérique latine au XXe siècle », Convocatoria de ponencias, Calenda, Publicado el lundi 11 de février de 2013, https://calenda-formation.labocleo.org/238319

Archivar este anuncio

  • Google Agenda
  • iCal
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search