InicioLes dieux dans la ville

InicioLes dieux dans la ville

Les dieux dans la ville

Gottheiten in der Stadt

Gods in the city

Approches du paysage religieux urbain et suburbain en Occident (Ie-VIe siècle ap. J.-C.)

Religionen im Zentrum und an der Peripherie der Städte im Westen des römischen Reiches (1. - 6. Jh. n. Chr.)

Approaches to the urban and suburban religious landscape in the West (1st-6th centuries AD)

*  *  *

Publicado el jeudi 28 de mars de 2013

Resumen

La Casa de Velázquez et l’Institut archéologique allemand de Madrid organisent la septième édition de leur atelier de formation pour jeunes chercheurs du 17 au 21 juin 2013, à Madrid, coordonnée cette année par Bertrand Goffaux, Dirce Marzoli et Fedor Schlimbach. Les travaux porteront cette année sur le paysage religieux urbain et suburbain en Occident, entre le Ie et le VIe siècle ap. J.-C. 

Anuncio

Presentación

En la construcción de su relación con el mundo divino, los hombres siempre han tratado de delimitar los espacios y de darles diversos estatutos en relación con su propia concepción de lo sagrado. Estos procedimientos se pueden ver tanto en el medio rural como en el medio urbano. No obstante, bajo la dominación romana Occidente conoció un amplio movimiento de urbanización que transformó profundamente la relación de los hombres con sus territorios lo cual tuvo consecuencias sobre el paisaje religioso.

Este ambiente urbano no se produjo por sí mismo y fue el resultado de complejas negociaciones entre actores que no compartían necesariamente el mismo concepto de lo sagrado. Además, sufrió importantes mutaciones durante los primeros siglos de su existencia que pueden ser el reflejo de los cambios políticos, sociales, culturales o religiosos. Desde este punto de vista, la topografía de los lugares de lo sagrado ofrece un campo de análisis especialmente estimulante para comprender las continuidades y las innovaciones que acompañaron el proceso de transformación de las sociedades occidentales  y ello en dos direcciones en dos sentidos:

  • Por un lado, la construcción progresiva de un imperio organizado en torno a una red de ciudades articulando centro urbano y territorio rural tuvo un impacto cierto sobre el proceso de control ejercido por el poder sobre la religión. Así es como se desarrolló el modelo de la religión cívica, o «polis religión», que asocia estrechamente a los dioses con la vida institucional de las ciudades, e implica que los actos rituales se ejerzan públicamente, en santuarios que ocupan lugares bien visibles del espacio urbano o suburbano. Pero ¿hasta qué punto este modelo, a menudo asociado a la «romanización», puede aplicarse en las diferentes regiones del Occidente romano, y cuál ha sido su traducción espacial concreta? ¿Se concentran los lugares de lo sagrado en el centro cívico, o están repartidos por otros sectores del espacio urbano y suburbano? ¿Podemos reconocer los itinerarios rituales y percibir la marcha de eventuales procesiones? ¿Y qué lugar otorgar a los cultos que no formaban parte de los sacra publica  sino que pertenecían a la religión privada?
  • Por otro lado, el amplio marco espacio-temporal sobre el que se basará la reflexión nos lleva a cuestionarnos sobre otro proceso que marcó las ciudades del Occidente romano durante este periodo, es decir el paso de una religión cívica, exteriorizada, que ve a cada cual participar en virtud de su calidad de ciudadano, a una religión comunitaria donde la devoción es hasta cierto punto el resultado de una opción de adhesión individual. Este fenómeno, que no podemos restringir únicamente a la cristianización, no ha dejado de transcribirse en el espacio urbano y suburbano. ¿Dónde estaban los diferentes lugares de culto?  ¿Son perceptibles en el espacio las cohabitaciones religiosas? ¿Podemos reconocer los signos de reapropiación religiosa o de nuevas consagraciones de templos?

A todas estas cuestiones, la documentación arqueológica, utilmente asociada a las demás fuentes, ya sean literarias, iconográficas o epigráficas, nos permite dar respuestas diferentes y contrastadas, y es con este espíritu con el que celebraremos este taller doctoral abierto a todos los doctorandos cuyos trabajos traten sobre las problemáticas mencionadas en estas líneas.

Propuestas

Fecha límite: 8 de abril de 2013

Para acceder al formulario de inscripción : http://www.casadevelazquez.org/es/investigacion/formulaires/epoques-ancienne-et-medievale/formulaire-dinscription/

  • Appelidos y nombre
  • Título de la tesis doctoral
  • Director de la tesis
  • Descripción del proyecto de tesis (10000 c. max.)
  • Universidad
  • Participación en excavaciones
  • Participación en escuelas doctorales

Para cuestiones científicas: Bertrand Goffaux - bertrand.goffaux@univ-poitiers.fr
Para las solicitudes administrativas: ehehi@casadevelazquez.org

Lugares

  • Casa de Velázquez et Deutsches Archäologisches Institut - Madrid
    Madrid, Spain (28040)

Fecha(s)

  • lundi 08 de avril de 2013

Palabras claves

  • histoire, religions, archéologie, Rome, Occident, provinces, urbanisme, architecture, polythéisme, monothéisme, christianisme

Contactos

  • Bertrand Goffaux
    courriel : bertrand [dot] goffaux [at] univ-poitiers [dot] fr

URLs de referencia

Fuente de la información

  • Bertrand Goffaux
    courriel : bertrand [dot] goffaux [at] univ-poitiers [dot] fr

Para citar este anuncio

« Les dieux dans la ville », Convocatoria de ponencias, Calenda, Publicado el jeudi 28 de mars de 2013, https://calenda-formation.labocleo.org/242776

Archivar este anuncio

  • Google Agenda
  • iCal
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search