InicioTravail et loisirs

InicioTravail et loisirs

Travail et loisirs

Travel and leisure

Ou comment le travail se transforme par et dans le divertissement et comment le divertissement se requalifie en travail

Or how is work transformed through and in entertainment and entertainment is re-qualified as work

*  *  *

Publicado el jeudi 18 de juillet de 2013

Resumen

Le colloque propose de questionner ce que le travail fait au divertissement et ce que le divertissement fait au travail ou, plus précisément, de s’arrêter sur la production contemporaine de formes hybrides entre travail et divertissement, et plus généralement travail et loisir (serious games, usages des réseaux sociaux au travail, Fab labs, médiations du travail des amateurs, etc.). Il s’agit ainsi d’étudier : comment le travail se transforme par et dans le divertissement, et comment le divertissement est qualifié en travail.

Anuncio

Llamado a comunicación

El presente coloquio se propone interrogar lo que el trabajo hace al entretenimiento y lo que el entretenimiento hace al trabajo, es decir, reflexionar sobre la producción contemporánea de formas híbridas entre trabajo y entretenimiento, y de manera más amplia entre trabajo y ocio (serious games, usos de las redes sociales en el trabajo, Fab labs, etc.). De este modo, se trata de estudiar:

- ¿cómo el trabajo se transforma por y en el entretenimiento?

- ¿y cómo el entretenimiento se transforma en trabajo?

El coloquio tiene como objetivo examinar la manera en que estas formas hibridas de actividad se inscriben en la continuidad de una historia del trabajo y de sus representaciones, al mismo tiempo que analizar sus especificidades y su pertinencia. En efecto, si prácticas como la risa, las discusiones informales o lo festivo, que se desarrollan en el lugar o durante el tiempo de trabajo, pueden ser concebidas como prácticas recreativas con respecto al tiempo profesional, las formas de actividad a las que nos referimos difieren de éstas en la medida en que no establecen una frontera entre lo recreativo informal (“clandestino”) y lo profesional institucional (“productivo”). De este modo, se tratará de entender en qué medida dichas prácticas participan en la profesionalización de la creación, de lo recreativo y de lo lúdico, al ponerlos al servicio de la producción, por un lado, en la formalización de interacciones y prácticas “clandestinas”, por el otro. También abordaremos las maneras a través de las cuales el trabajo se exporta en el tiempo y el espacio del entretenimiento, del juego y de lo que está considerado como “fuera del trabajo” en general, produciendo a su vez formas híbridas de actividad. Así, serán abordados el sentido del ocio, del juego y del entretenimiento al mismo tiempo que las relaciones particulares que dichas nociones establecen con el trabajo.

¿Como entender este fenómeno de hibridación? ¿Se trata de una tendencia observada en ciertos sectores profesionales particulares, en ciertos oficios o en ciertas generaciones, o más bien de una característica del mundo del trabajo en general? ¿Cómo dicho fenómeno se vuelve visible por medio de los usos comunicacionales? ¿De qué es el símbolo o el síntoma?

Para estudiar estas formas de actividad, proponemos cuatro ejes de reflexión, que sin ser exclusivos cuestionan, cada uno, las diferentes modalidades de dicha tensión y de la hibridación entre el trabajo y el entretenimiento.

1/ La gamificación del trabajo : ¿un momento crucial en la gestión y dirección de empresas?

Los investigadores han demostrado que lo productivo y lo lúdico, lejos de pertenecer a mundos opuestos o separados, están ligados en las prácticas de trabajo. Sin embargo, desde algunos años, en el marco de un movimiento global de “gamificación”, asistimos a un uso de lo lúdico y del juego en la gestión y dirección, al servicio de la organización del trabajo, de la producción, de la creatividad y de la innovación. ¿Cuáles son los usos del juego en los diferentes contextos del trabajo ? ¿Es posible hacer una tipología ? ¿En qué tipo de sectores se desarrollan estas practicas y con respecto a qué tipo de categoría de actores? ¿Cómo se puede entender el vínculo entre estas prácticas y los cambios socioeconómicos, ideológicos y tecnológicos? Por último, ¿de qué manera el juego, como noción y práctica, participa en la transformación de las relaciones sociales en el seno de las organizaciones?

2/ El ocio de los unos y el trabajo de los otros : la profesionalización del entretenimiento

El entretenimiento en sí mismo se ha transformado en un espacio de trabajo para nuestros contemporáneos. Por un lado, porque es un verdadero trabajo de ingeniería producir los marcos materiales y simbólicos dentro de los cuales el entretenimiento podrá desarrollarse: las industrias culturales del entretenimiento y del espectáculo (juegos de video, deportes, juegos televisivos, parque de atracción…) emplean millones de personas en el mundo para hacer posible la actividad lúdica de los consumidores (jugadores, telespectadores, visitantes…). Por el otro, porque un cierto número de personas gana su vida actualmente gracias a las actividades de entretenimiento, como lo demuestran las formas de profesionalización de los videojuegos (distinción entre jugadores profesionales y aficionados), así como otros fenómenos ligados a las posibilidades abiertas a la monetización de los juegos en línea: la actividad económica al interior del juego se transforma así en actividad económica al exterior del juego.

3/ El trabajo como espectáculo y la profesionalización de sí mismo

El trabajo, lejos de desarrollarse exclusivamente en un marco rígido y cerrado, a veces es expuesto, escenificado e incluso transformado en espectáculo. Si ciertas profesiones, como los feriantes, practican desde hace tiempo esta puesta en espectáculo del trabajo, dicha forma de exponer el trabajo parece estar agotándose. ¿Es posible que esta competencia que apunta a saber ponerse en escena y en espectáculo el trabajo esté cada vez más generalizada en la sociedad contemporánea? ¿Cuáles son los dispositivos específicos y las nuevas formas de mediación de la escenificación del trabajo? ¿De qué manera la visibilidad del trabajo transforma la relación al trabajo y las identidades en su seno? ¿Cuáles son los imaginarios del trabajo que circulan en dichas puestas en escena?

Del mismo modo, aunque de manera inversa, el espectáculo es cada vez más un trabajo, pese a sus esfuerzos por aparecer como una entretención. Es el caso de numerosas producciones de las industrias culturales. ¿De qué manera estas formas de trabajo participan a la transformación de la percepción del trabajo mismo? ¿Cuáles son los imaginarios utilizados por dicha operación de visibilización del trabajo?

4/ Hibridación de los lugares/tiempos del trabajo/ocio

La industrialización participó a delimitar el trabajo a lugares particulares (la industria, el taller, etc.) y a tiempos específicos, cotidianos, semanales y anuales (horarios, días feriados, vacaciones, etc.). Estos lugares y tiempos configuraban una frontera material y simbólica entre el conjunto de actividades propias al trabajo asalariado, y otro tipo de actividades entre las que se encontraban el reposo y el entretenimiento.

La década de los 70, caracterizada por los procesos de “desmaterialización del trabajo”, bajo la forma del trabajo a distancia en sus múltiples modalidades, desde las más instituidas hasta las más efímeras e informales, ve desdibujarse dichas fronteras simbólicas, tanto en el espacio como en tiempo. De este modo, ciertas situaciones laborales son reconfiguradas fuera del lugar y del tiempo habituales gracias a diversas herramientas: el ordenador en el piso de un “tele-trabajador”, un smart-phone en una cafetería, e incluso una banda amarilla señalando el “lugar del crimen” o de “rodaje” en una ciudad. Estas reconfiguraciones producen un fenómeno de importación del trabajo en el ocio que encuentra, en sus formas actuales, un nuevo derrotero: los Fab Labs, los Techshops, los Makerspaces o los Hackerspaces en los cuales los individuos comparten un interés común por un ámbito determinado (la informática, el arte y el diseño, la ciencia…), contactándose y colaborando entre ellos. Estos lugares, entre bricolaje y trabajo obrero, hobby e intercambio de competencias profesionales, ¿definen un “tercer tipo de actividad”, ni completamente laboral ni completamente recreativa?

Alcance del coloquio

El coloquio tomará en consideración las evoluciones recién y coyunturales en su conjunto. Tendrá una dimensión internacional. Reunirá investigadores de diferentes disciplinas que estudian el trabajo, el entretenimiento y sus relaciones (ciencias de la información y de la comunicación, ciencias de la educación, sociología, etnología, historia, etc.). Además, serán invitados profesionales que proponen dispositivos híbridos que establecen la relación entre trabajo y entretenimiento.

Propuestas de comunicación

Las propuestas de comunicación podrán tratar sobre un terreno de trabajo circunscrito o hacerlo sobre una problemática teórica más general, de manera de poner en evidencia una interrogación o un programa de investigación en curso.

Toda propuesta debe contar con un máximo de 6000 signos.

La primera página, separada del cuerpo de la propuesta, debe señalar:

  • el eje principal en el que se enmarca la comunicación
  • el título en francés e inglés
  • el nombre, el apellido y la filiación institucional (Laboratorio, Universidad, Organismo) de cada uno de los autores, justos con sus respectivas señas (dirección postal completa, dirección electrónica, teléfono).
  • 4 o 5 palabras clave en francés y en inglés.

El cuerpo de la propuesta de comunicación retomará el título.

El documento de la comunicación deberá estar en formato RTF, señalando el nombre de los autores (por ejemplo: AUTOR1AUTOR2.RTF). La comunicación debe se enviada,

antes del 15 de octubre 2013,

en documento adjunto por correo electrónico a la dirección: colloque.travail-loisirs@celsa.paris-sorbonne.fr 

La comunicación podrá estar escrita en francés o en inglés.

Selección, comunicación y publicación

La aceptación de las comunicaciones será dada a conocer por el comité científico en noviembre 2013. El envío y la aceptación definitiva del texto completo de la comunicación será la condición necesaria para participar en el coloquio. Los textos seleccionados serán publicados. Las actas serán distribuidas el día del coloquio.

Calendario

  • Envío de las propuestas : 15 de octubre 2013

  • Respuesta del comité científico : noviembre 2013
  • Envío del texto definitivo : 15 de enero 2014
  • Fechas y lugar del coloquio : 11-13 de junio 2014, en el CELSA Université Paris-Sorbonne, France (77 rue de Villiers / 92200 Neuilly-sur-Seine)

Comité científico

  • Presidente : Véronique Richard, GRIPIC, CELSA – Université Paris-Sorbonne
  • Olivier Aïm, GRIPIC, CELSA – Université Paris-Sorbonne
  • Arlette Bouzon, LERASS, Université Toulouse 3 – Paul Sabatier
  • Gilles Brougère, EXPERICE, Université Paris 13
  • Sophie Corbillé, GRIPIC, CELSA – Université Paris-Sorbonne
  • Olivia Foli, GRIPIC, CELSA – Université Paris-Sorbonne
  • Valérie Jeanne-Perrier, GRIPIC, CELSA – Université Paris-Sorbonne
  • Sarah Labelle, LabSIC, Université Paris 13
  • Emmanuelle Lallement, GRIPIC, CELSA – Université Paris-Sorbonne
  • Christian Le Moënne, PREFics, Université de Rennes 2
  • Michèle Gellereau, GERiiCO, Université Lille 3
  • Sophie Pène, laboratoire, Paris Design Lab, ENSCI & Université Paris 5
  • Jean Pralong, Rouen Business School
  • Aude Seurrat, LabSIC, Université Paris 13
  • Julien Tassel, GRIPIC, CELSA – Université Paris-Sorbonne
  • Hécate Vergopoulos, GRIPIC, CELSA – Université Paris-Sorbonne

Comité de organización

  • Presidente : Yves Jeanneret, GRIPIC, CELSA – Université Paris-Sorbonne
  • Asmaa Aziza, GRIPIC, CELSA – Université Paris-Sorbonne
  • Juliette Charbonneaux, GRIPIC, CELSA – Université Paris-Sorbonne
  • Odile Cortinovis, GRIPIC, CELSA – Université Paris-Sorbonne
  • Thierry Devars, GRIPIC, CELSA – Université Paris-Sorbonne
  • Camille Jutant, Paris Design Lab, ENSCI
  • Julie Pasquer, LLC, Université d’Avignon
  • Pierre-Michel Riccio, LGI2P, Ecole des Mines d'Alès
  • Marion Rollandin, GRIPIC, CELSA – Université Paris-Sorbonne
  • Kyle Schneider, GRIPIC, CELSA – Université Paris-Sorbonne
  • Emeline Seignobos, GRIPIC, CELSA – Université Paris-Sorbonne

Lugares

  • 77 rue de Villiers
    Neuilly-sur-Seine, Francia (92)

Fecha(s)

  • mardi 15 de octobre de 2013

Palabras claves

  • travail, loisirs, ludicisation, hybridation, divertissement, médiation, management, serious games, Fab labs

Contactos

  • Odile Cortinovis
    courriel : odile [dot] cortinovis [at] sorbonne-universite [dot] fr

Fuente de la información

  • Odile Cortinovis
    courriel : odile [dot] cortinovis [at] sorbonne-universite [dot] fr

Para citar este anuncio

« Travail et loisirs », Convocatoria de ponencias, Calenda, Publicado el jeudi 18 de juillet de 2013, https://calenda-formation.labocleo.org/255829

Archivar este anuncio

  • Google Agenda
  • iCal
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search