InicioSplendor. Arte suntuario de la Edad Media hispánica

InicioSplendor. Arte suntuario de la Edad Media hispánica

Splendor. Arte suntuario de la Edad Media hispánica

Splendor. Arts somptuaires dans le Moyen Âge hispanique

Splendor. Sumptuary Arts in the Hispanic Middle Ages

*  *  *

Publicado el jeudi 26 de septembre de 2013

Resumen

En los últimos años, exposiciones de repercusión internacional, reuniones científicas, novedosos proyectos, e iniciativas museológicas han situado a las artes suntuarias medievales en un lugar privilegiado dentro de los debates histórico-artísticos actuales. Por otra parte, la aplicación de las nuevas tecnologías a su estudio ha repercutido en una decisiva renovación metodológica y en el planteamiento de líneas de investigación alternativas para su análisis. Recogiendo dichas aportaciones, estas VII Jornadas centrarán su atención en las artes suntuarias de la Edad Media hispánica desde múltiples perspectivas: el papel de las producciones suntuarias en la cultura medieval y su contribución al imaginario simbólico; el uso de los objetos al servicio del culto y de la expresión del poder; el valor de los materiales y la diversidad técnica en la creación artística; la circulación de piezas y el fenómeno coleccionista; la contribución de la museología a la valoración de los objetos en nuevos marcos expositivos y a la creación de nuevos discursos.

Anuncio

Presentación

En los últimos años, exposiciones de repercusión internacional, reuniones científicas, novedosos proyectos, e iniciativas museológicas han situado a las artes suntuarias medievales en un lugar privilegiado dentro de los debates histórico-artísticos actuales. Por otra parte, la aplicación de las nuevas tecnologías a su estudio ha repercutido en una decisiva renovación metodológica y en el planteamiento de líneas de investigación alternativas para su análisis.

Recogiendo dichas aportaciones, estas VII Jornadas centrarán su atención en las artes suntuarias de la Edad Media hispánica desde múltiples perspectivas: el papel de las producciones suntuarias en la cultura medieval y su contribución al imaginario simbólico; el uso de los objetos al servicio del culto y de la expresión del poder; el valor de los materiales y la diversidad técnica en la creación artística; la circulación de piezas y el fenómeno coleccionista; la contribución de la museología a la valoración de los objetos en nuevos marcos expositivos y a la creación de nuevos discursos.

Programa

MIÉRCOLES 13 DE NOVIEMBRE

Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid

15h30-19h45 – PRIMERA SESIÓN: LAS ARTES SUNTUARIAS EN SU CONTEXTO: ESTATUS, FUNCIÓN Y SIGNIFICADO I

  • Apertura

Luis Enrique OTERO CARVAJAL, Decano de la Facultad de Geografía e Historia

  • Introducción

Laura RODRÍGUEZ PEINADO, Universidad Complutense de Madrid. Presentación de ponentes y comunicaciones

  • Ponencias

Laurent FELLER, Université Paris I Panthéon-Sorbonne, Mesurer la valeur des objets de luxe au Moyen Âge

María Luisa MARTÍN ANSÓN, Universidad Autónoma de Madrid, Vasos litúrgicos para el bautismo y la santa unción, dos sacramentos de vida

Debate

  • Comunicaciones

Manuel PARADA LÓPEZ DE CORSELAS, Università di Bologna/ICAC y Almudena CROS GUTIÉRREZ, Suffolk University. En torno a Don Gil Álvarez de Albornoz y el platero sienés Andrea Petrucci: el relicario de la mano de Santa Lucía y el cáliz de San Segundo

Teresa VIÑAS TORRES y Laura VEGAS SOBRINO, Universidad de Valladolid. Perfumadores, fruteros y confiteros: recipientes para exhibir el lujo sensorial entre la nobleza castellana del siglo XV

Juan Carlos RUIZ SOUZA, Universidad Complutense de Madrid. Las telas ricas en la arquitectura. La permanencia de lo efímero

Fernando PÉREZ SUESCUN, Museo Nacional del Prado / UCM. Los alabastros medievales ingleses y la iconografía jacobea: algunas piezas singulares

Debate

JUEVES 14 DE NOVIEMBRE

Casa de Velázquez

9h-14h – SEGUNDA SESIÓN: LAS ARTES SUNTUARIAS EN SU CONTEXTO: ESTATUS, FUNCIÓN Y SIGNIFICADO II

Presentación de ponentes y comunicaciones

  • Comunicaciones

Joan DURAN-PORTA, Universitat Autònoma de Barcelona. Relinquo ad ipsa tabula de argento... La orfebrería en los testamentos catalanes de los siglos XI-XII
Alexandra USCATESCU BARRÓN, Universidad Complutense de Madrid. Splendor de lo cotidiano: objetos dorados en una aldea medieval madrileña
Noelia SILVA SANTA-CRUZ. Universidad Complutense de Madrid. Dádivas preciosas en marfil: la política del regalo en la corte omeya andalusí
Laura MOLINA LÓPEZ, Universidad Complutense de Madrid. El ajuar funerario de Beatriz de Suabia: elementos para una propuesta iconográfica del simulacro de la reina en la Capilla Real de la Catedral de Sevilla

  • Ponencias

César GARCÍA DE CASTRO VALDÉS, Dirección General de Patrimonio Cultural del Principado de Asturias / TEMPLA. La Arqueta de las Ágatas de la Cámara Santa de la Catedral de Oviedo
Debate
Ana Maria S.A. RODRIGUES, Universidade de Lisboa. Armas, monedas y objetos suntuarios: el tesoro de los reyes de Portugal en los primeros siglos de su existencia
Juan Vicente GARCÍA MARSILLA, Universitat de València. El lujo cambiante. El vestido y la difusión de las modas en la Corona de Aragón (siglos XIII-XV)

  • Comunicaciones

Anna MOLINA CASTELLÀ. Universitat de Barcelona. El “Castell d’Amor” de Pedro IV de Aragón. Literatura en la orfebrería de la mesa real
Miquel Àngel CAPELLÀ GALMÉS. Universitat de les Illes Balears. Las artes suntuarias en el Reino de Mallorca en la segunda mitad del siglo XV: mercados, clientes y gusto artístico
Catarina SANTANA SIMÕES. Fundação para a Ciência e a Tecnologia. The symbolic importance of the “exotic” in the Portuguese court in the Late Middle Ages
Debate


Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid

16h15-19h30 – TERCERA SESIÓN: MATERIALIDAD Y TECNOLOGÍA

Presentación de ponentes y comunicaciones

  • Ponencias

Óscar García Vuelta. Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CSIC, Madrid). El taller orfebre visigodo
Jaume COLL CONESA. Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias “González Martí”. Técnica, áulica y distinción social en la cerámica medieval
Debate

  • Comunicaciones

Azucena HERNÁNDEZ PÉREZ. Universidad Complutense de Madrid. Astrolabios andalusíes e hispanos: de la precisión a la suntuosidad
Ana CABRERA LAFUENTE. Museo Nacional de Artes Decorativas. Materias preciosas textiles: el caso del bordado con escena de Pentecostés del Museo Nacional de Artes Decorativas
Marisa COSTA. Universidade de Lisboa. Una morada esplendorosa tras una vida fugaz: el sepulcro del infante Afonso de Portugal (†1400)
Herbert GONZÁLEZ ZYMLA. Universidad Complutense de Madrid. La rejería arquitectónica de la iglesia de la Asunción de Barco de Ávila
Debate

VIERNES 15 DE NOVIEMBRE

Museo Arqueológico Nacional

9h-14h – CUARTA SESIÓN: COLECCIONISMO Y MUSEOLOGÍA

Presentación de ponente y comunicaciones

  • Comunicaciones

Joan DOMENGE I MESQUIDA. Universitat de Barcelona. Las joyas emblemáticas de Alfonso el Magnánimo
Jacobo VIDAL FRANQUET. Universitat de Barcelona. La cámara real de María de Castilla. Sus joyas y otras delicias suntuarias
Fernando VILLASEÑOR SEBASTIÁN. Universidad de Cantabria. Muchas copas de oro con muchas piedras preçiosas: joyas, lujo y magnificencia en la Castilla de don Álvaro de Luna
Emma Luisa CAHILL MARRÓN. Universidad de Cantabria. La influencia de la joyería y orfebrería tardogótica de la corte de los Reyes Católicos en la Inglaterra Tudor

  • Ponencia

Xavier Dectot. Musée du Louvre-Lens. La exposición de los objetos litúrgicos y el problema de la contextualización
Debate

MESA REDONDA: LAS ARTES SUNTUARIAS MEDIEVALES HOY

Ángela FRANCO MATA. Museo Arqueológico Nacional. Artes suntuarias medievales en el actual montaje del Museo Arqueológico Nacional
Concepción HERRERO CARRETERO. Patrimonio Nacional. Sistemas expositivos de tapices y textiles. Logros y propuestas
Sofía RODRÍGUEZ BERNIS. Museo Nacional de Artes Decorativas/ICOM. El museo, constructor de otros contextos
Debate
Clausura

Organisacion

Coord.: Laura RODRÍGUEZ PEINADO
Org.: Universidad Complutense de Madrid, École des hautes études hispaniques et ibériques (Casa de Velázquez, Madrid)
Col.: Museo Arqueológico Nacional, Comité Español de Historia del Arte, Fundación Martínez Gómez-Gordo

Lugares

  • Universidad Complutense de Madrid Facultad de Geografía e Historia Edificio B - Salón de Actos C | Casa de Velázquez | Museo Arqueológico Nacional - Profesor Aranguren, s/n , Ciudad Universitaria | C/ de Paul Guinard, 3 Ciudad Universitaria | C/ Serrano, 13
    Madrid, Spain (28040 | 28040 | 28001)

Fecha(s)

  • mercredi 13 de novembre de 2013
  • jeudi 14 de novembre de 2013
  • vendredi 15 de novembre de 2013

Palabras claves

  • art médiéval, arts somptuaires, péninsule Ibérique, Moyen Âge, muséologie, collectionisme, trésors, liturgie

Contactos

  • Ana María Molero Lozano
    courriel : ana-maria [dot] molero [at] casadevelazquez [dot] org
  • Francisco de Asís García
    courriel : splendor [dot] jornadas [at] gmail [dot] com

Fuente de la información

  • Francisco de Asís García
    courriel : splendor [dot] jornadas [at] gmail [dot] com

Para citar este anuncio

« Splendor. Arte suntuario de la Edad Media hispánica », Coloquio, Calenda, Publicado el jeudi 26 de septembre de 2013, https://calenda-formation.labocleo.org/260190

Archivar este anuncio

  • Google Agenda
  • iCal
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search