InicioLa observación y sus ángulos

InicioLa observación y sus ángulos

La observación y sus ángulos

L'observation et ses angles

Observation and its Angles

Convocatoria de artículos de Espaces et Sociétés

Appel à articles d'Espaces et Sociétés

Call for papers from Espaces et Sociétés

*  *  *

Publicado el jeudi 05 de juin de 2014

Resumen

Herramienta fundamental en el estudio del espacio y de las relaciones que las sociedades mantienen con él, la observación directa o in situ es sencilla sólo en apariencia. Espaces et Sociétés invita a los autores a recurrir a la observación en sus investigaciones. En particular, queremos explorar como hipótesis que la pluralidad de las implementaciones teóricas y técnicas de la observación se incrementa cuando ésta se aplica a los espacios, a sus configuraciones y a sus usos. ¿Cuál es el estatuto que la observación otorga al espacio? ¿Cuáles son las maneras originales de capturar los lugares y las actividades sociales que los producen? ¿Cuáles son los criterios de rigor o validez del método? ¿Qué críticas pueden formularse en su contra?

Anuncio

Argumentos

La observación y sus ángulos

            A pesar de ser una herramienta fundamental en el estudio del espacio y de las relaciones que las sociedades mantienen con él, la observación directa o in situ no es siempre reconocida como un método valido, serio y riguroso. Se puede definir como una acción (la observación) por un sujeto (el observador) sobre un objeto (la situación observada), pero las investigaciones no explicitan a menudo estos términos. Es la razón por la cual invitamos aquí a reflexionar sobre los ángulos de observación, tanto de las distintas perspectivas disciplinares o metodológicas como de los puntos de vista individuales, y no sólo los capaces de proporcionar perspectivas privilegiadas sino también los “ángulos muertos”.

            La ciencia moderna surgió con la idea de una distancia entre el observador y lo observado que supuestamente garantizaba la objetividad y neutralidad del investigador, ya que se presuponía  que, así, sus creencias e intereses personales no afectarían su capacidad de dar cuenta de una realidad respecto a la cual se pretendía exterior. Pero este postulado es cuestionado por el hecho de la presencia del observador como parte integrante e íntimo conocedor de lo observado (la humanidad, la sociedad, el medio ambiente): esta promiscuidad debilita el reconocimiento de la cientificidad de las ciencias humanas y sociales (CHS) por las llamadas ciencias naturales o “duras” que dominan la organización de la ciencia y la distribución de los recursos.

            La puesta en tela de juicio de la objetividad garantizada por la exterioridad llevó las CHS a distintos planteamientos, que explican la heterogeneidad ética, epistemológica y metodológica de estas ciencias y, en particular, de las disciplinas que se interesan especialmente por las relaciones entre espacios y sociedades. Entre otras, se pueden mencionar a este respecto las reflexiones de la antropología y la sociología sobre el observador y sus interacciones con los sujetos observados y su entorno, o las de la geografía sobre objetos de observación como el paisaje, el espacio vivido o el territorio. La arquitectura ha desarrollado métodos y herramientas para la descripción y el inventario de los edificios y el marco construido, como el análisis morfológico. La psicología fue inspirada por la etología animal cuando concibió dispositivos “in vitro” con el propósito de observar el comportamiento de individuos frente a cosas y/o dentro de un grupo.

            En este contexto, aparecieron calificativos para precisar la situación del observador, las condiciones de observación o las particularidades de los materiales recogidos: observación participativa, flotante, fija o itinerante, puntual o repetitiva, etc. Todos estos acercamientos recurren a técnicas de registro también diversas, según modalidades que abarcan desde lo más personal hasta lo más impersonal: diario íntimo, cuaderno de campo (notas o dibujos), foto, grabaciones de audio o video, cartografía, medición de flujos, inventarios, levantamientos, etc.

            Aunque la observación puede parecer de fácil acceso, es sencilla sólo en apariencia. A veces es la mejor forma de dar cuenta de la dimensión intrínsecamente situada de los saberes y de los investigadores, y de la necesidad correlativa de explicitar las condiciones de producción de las informaciones. Sin embargo, a menudo las publicaciones no precisan la posicionalidad del observador (¿Cuál es su relación previa con el trabajo de campo, cuál es el papel de su edad, de su género, de su pertenencia de clase o de su apariencia, etc.?) ni la contextualidad de la observación (¿Cuáles son las condiciones de observación, cuáles son sus herramientas?) y tampoco la definición de lo observado (¿Gente y/o lugares? ¿Fachadas, ambientes, prácticas, flujos, intercambios...?).

            En consecuencia, esta convocatoria invita los autores a reflexionar sobre sus maneras de recurrir a la observación directa en sus investigaciones. En particular, queremos explorar como hipótesis que la pluralidad de las implementaciones teóricas y técnicas de la observación se incrementa cuando ésta se aplica a los espacios, a sus configuraciones y a sus usos. ¿Cuál es el estatuto que la observación otorga al espacio? ¿Qué desafíos específicos plantean el registro y la restitución de datos espacializados? ¿Cuáles son los criterios de rigor o validez del método? ¿Qué es lo que se elige conservar u obviar entre las observaciones realizadas, qué técnicas se emplean para conservar sus trazas?

            Solicitamos reflexiones sobre las opciones conceptuales y técnicas que permiten observar y calificar espacios a distintas escalas: la ciudad en su conjunto, los lugares de residencia, de trabajo o de diversión, los territorios del tránsito cotidiano o de la migración, e incluso los espacios soñados, odiados o deseados... ¿Cuáles son las maneras originales de capturar los lugares y las actividades sociales que los producen? ¿Qué alcance heurístico se puede dar a las metodologías que combinan observación y otras formas de recogida y organización de datos, como la estadística, la fotografía, la cartografía, el dibujo o la descripción literaria? ¿Es necesariamente visual la observación o puede descansar sobre otras facultades sensitivas (oído, olfato, tacto...)? ¿Es capaz de dar cuenta de las diferentes escalas del tiempo, de las dinámicas sociales y, en su caso, con qué medios? ¿Es central o periférica respecto a otros métodos de información? ¿Qué críticas pueden formularse en su contra? ¿Existen situaciones que no se pueden observar, por razones prácticas o éticas? ¿Qué es lo que no se puede o debe observar y lo que no?

Modalidades de sumisión

Coordinación del monográfico

Florence Bouillon y Jérôme Monnet

Calendario

  • 15 de Noviembre de 2014: fecha límite de recepción de artículos
  • 15 de enero de 2015: información a los autores

Dirección para la correspondencia

exclusivamente en versión electrónica por e-mail a las dos direcciones siguientes:

florence.bouillon@gmail.com

jerome.monnet@univ-paris-est.fr

 Los autores que duden sobre la adecuación de un posible artículo a los objetivos del monográfico pueden contactar con los coordinadores

Atención:
- La revista no pide propuestas de artículos, sino directamente artículos acabados

- Los artículos no deben sobrepasar los 42.000 signos (incluidos espacios), contando con texto, notas, referencias bibliográficas y anexos, pero sin contar resúmenes.

- Los consejos a los autores figuran en cada número de la revista.

- Las normas de presentación y los consejos a los autores

están disponibles en la página web de la revista:

http://www.espacesetsocietes.msh-paris.fr/conseils.html

Comité de lectura internacional

Lauren Andres (Birmingham, Grande-Bretagne), Maria Encarnação Beltrão Sposito (São Paulo, Brésil), José Virgílio Borges Pereira (Porto, Portugal), Julie-Anne Boudreau (Montréal, Québec), Philippe Bourgois (Philadelphie, États-Unis), María A. Castrillo Romón (Valladolid, Espagne), Angela Giglia (Mexico, Mexique), Abdou Salam Fall (Dakar, Sénégal), Güzin Kaya (Istanbul, Turquie), Marc Levine (Milwaukee, États Unis), Beatriz Nates Cruz (Manizales, Colombie), Janice Elaine Perlman (New-York, États Unis), Caecilia Pieri (Beyrouth, Liban), Rainer Neef (Göttingen, Allemagne), Robert Shields (Alberta, Canada), Panayotis Tournikiotis (Athènes, Grêce).

Comité de redacción

  • Jean-Yves Authier,
  • Christian Azaïs,
  • Bernard Barraqué,
  • Fatiha Belmessous,
  • Catherine Bidou-Zachariasen,
  • Maurice Blanc,
  • Florence Bouillon,
  • Alain Bourdin,
  • Olivier Chadoin,
  • Anne Clerval,
  • Jérôme Dubois,
  • Joëlle Jacquin,
  • Leïla Kebir
  • Albert Lévy,
  • Jérôme Monnet,
  • Stéphane Nahrath,
  • Jean Remy,
  • Thomas Sauvadet,
  • Stéphanie Vermeersch

Lugares

  • París, Francia (75)

Fecha(s)

  • samedi 15 de novembre de 2014

Palabras claves

  • observation, enquête, méthodes, espaces, observación, encuesta, método, espacios, observation, fieldwork, methods, spaces

Contactos

  • Joëlle Jacquin
    courriel : Espacesetsocietes [at] msh-paris [dot] fr

URLs de referencia

Fuente de la información

  • Joëlle Jacquin
    courriel : Espacesetsocietes [at] msh-paris [dot] fr

Para citar este anuncio

« La observación y sus ángulos », Convocatoria de ponencias, Calenda, Publicado el jeudi 05 de juin de 2014, https://calenda-formation.labocleo.org/289098

Archivar este anuncio

  • Google Agenda
  • iCal
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search