Startseite500 years of Utopia - readings of Thomas Moore

Startseite500 years of Utopia - readings of Thomas Moore

500 años de Utopía: lecturas de Tomás Moro

500 years of Utopia - readings of Thomas Moore

*  *  *

Veröffentlicht am mardi, 17. mai 2016

Zusammenfassung

Quinientos años después de la primera edición del libro de Tomás Moro (Libro del estado ideal de una república en la nueva isla de Utopía, 1516), el término Utopía y el género al que dio lugar siguen entre nosotros, reflejando las esperanzas y las contradicciones de la modernidad. Es un buen momento para revisar colectivamente la recepción y el impacto que ha tenido en todos los ámbitos la obra cumbre de Moro: para reflexionar y debatir sobre la utopía de entonces, la utopía de ahora y la utopía futura. Convocamos para ello un congreso que pretendemos que sea trasnacional y trasdisciplinar, en el que examinemos las lecturas que ha tenido la Utopía de Moro a través de la interrelación de diferentes saberes.

Inserat

Congreso internacional 500 años de Utopía: lecturas de Tomás Moro

Argumento

¿No es acaso injusta e ingrata una sociedad que prodiga tanto obsequio a esos que llaman nobles, y a los orfebres  demás congéneres, gente ociosa que vive tan sólo de la adulación y de fomentar vanos placeres? En cambio, ¿qué benévolas prevenciones se hacen a favor de labradores, carboneros, braceros, carreteros y carpinteros, sin los cuales sería imposible que subsistiera el Estado?

Quinientos años después de la primera edición del libro de Tomás Moro (Libro del estado ideal de una república en la nueva isla de Utopía, 1516), el término Utopía y el género al que dio lugar siguen entre nosotros, reflejando las esperanzas y las contradicciones de la modernidad. Es un buen momento para revisar colectivamente la recepción y el impacto que ha tenido en todos los ámbitos la obra cumbre de Moro: para reflexionar y debatir sobre la utopía de entonces, la utopía de ahora y la utopía futura. Convocamos para ello un congreso que pretendemos que sea trasnacional y trasdisciplinar, en el que examinemos las lecturas que ha tenido la Utopía de Moro a través de la interrelación de diferentes saberes. Nos gustaría profundizar en la teoría-práctica que esta obra haya podido desatar a lo largo de los cinco siglos transcurridos en los diferentes círculos del pensamiento, la historiografía, las ciencias políticas y sociales, los estudios literarios y artísticos, tanto como el activismo social y la proyección de mundos posibles.

El reconocimiento de la centralidad de la obra de Moro no supone un homenaje acrítico, ni mucho menos: no pretendemos consagrar la Utopía como objeto de culto. Al contrario, siguiendo la estela de cuestionamiento crítico presente en la tradición utópica, de lo que se trata es de examinar todas las implicaciones de aquel planteamiento, las instrumentalizaciones que se han hecho al servicio de diferentes causas, y los contextos sociales, políticos y culturales en los que todo ello ha sido posible. No eludiremos la dimensión polémica de la obra de Moro y de sus epígonos hasta llegar a los múltiples sentidos que lo utópico adquiere en nuestros días.

Así, en el congreso que ahora convocamos tienen cabida ejes temáticos diversos, como: sentido y contexto de la Utopía; traducción y difusión de la Utopía de Moro; relecturas e interpretaciones de la obra de Moro, del siglo XVI al XXI; utopía y modernidad desde el Renacimiento hasta la actualidad; utopía letrada y utopías populares; usos perversos de la utopía; el género utópico; la ciudad ideal; los componentes de la crítica utópica: ciencia, poder, religión, espacio, instituciones, etc. Sobre todos ellos –y sobre otros que se podrían plantear– pueden versar las propuestas de ponencias, ya que la lista se enuncia con carácter meramente indicativo.

Decía Moro que “el talento de los de Utopía ejercitado en el estudio tiene gran facilidad para inventar artificios útiles para la comodidad de la vida”.Pensemos e inventemos juntos, pues. No para la comodidad de la vida, sino para potenciarla y hacer de ella un arma más con la que caminar hacia esa famosa isla en la que la corrupción de las costumbres no tiene lugar, ese lugar-no-lugar al que dedicamos tanto tiempo en nuestro deseo de vivir.

Organización

El Congreso se desarrollará el 15 y 16 de diciembre (jueves y viernes) de 2016, en la Universidad Autónoma de Madrid. Podrán presentarse ponencias en español o en inglés.

Para presentar propuestas

Los interesados en participar en el Congreso deben enviar sus propuestas de ponencias

antes del 30 de junio de 2016

redutopias@gmail.com , incluyendo: título, autor y resumen entre 250 y 500 palabras. Junto al nombre del autor o autores de la propuesta deben indicar la institución académica, organización, movimiento o comunidad a la que pertenecen.

 Un comité científico seleccionará las ponencias en función de su interés y calidad, teniendo en cuenta el tiempo y el espacio disponibles para las reuniones.

Organizan

Comité científico

  • Juan Pro (Universidad Autónoma de Madrid, Spain)
  • Carlos Eduardo Berriel (Universidade de Campinas, Brazil)
  • Edgar Decca (Universidade de Campinas, Brazil)
  • José Carlos Ferrera (Universidad Autónoma de Madrid)
  • Pere Gallardo (Universitat Rovira i Virgili, Tarragona, Spain)
  • Pedro A. García Bilbao (Universidad Rey Juan Carlos, Spain)
  • Hugo García Fernández (Universidad Autónoma de Madrid)
  • Andrew Ginger (University of Bristol, United Kingdom)
  • Carlos Illades (Universidad Autónoma Metropolitana, Mexico)
  • Jesús Izquierdo Martín (Universidad Autónoma de Madrid)
  • Manfredi Merluzzi (Università Roma Tre, Italy)
  • Horacio Paglione (CeDInCI-Universidad Nacional de San Martín, Argentina)
  • Julia Ramírez Blanco (Academia de España en Roma, Italy)
  • Michèle Riot-Sarcey (Université Paris 8-Vincennes-Saint-Denis, France)
  • Ángel Rivero (Universidad Autónoma de Madrid)
  • Manuel Rivero (Universidad Autónoma de Madrid)
  • Ana Sabau (University of Michigan, USA)
  • Juan Luis Simal (Universidad Autónoma de Madrid)
  • Susana Sueiro (Universidad Nacional de Educacion a Distancia, Spain)

Orte

  • Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Madrid - Calle Francisco Tomás y Valiente, 1
    Madrid, Spanien (28049)

Daten

  • jeudi, 30. juin 2016

Schlüsselwörter

  • utopie, Thomas More

Kontakt

  • Juan Pro
    courriel : juan [dot] pro [at] uam [dot] es

Verweis-URLs

Informationsquelle

  • Juan Pro
    courriel : juan [dot] pro [at] uam [dot] es

Zitierhinweise

« 500 years of Utopia - readings of Thomas Moore », Beitragsaufruf, Calenda, Veröffentlicht am mardi, 17. mai 2016, https://calenda-formation.labocleo.org/365483

Beitrag archivieren

  • Google Agenda
  • iCal
Suche in OpenEdition Search

Sie werden weitergeleitet zur OpenEdition Search