InicioDesigualdades medioambientales en las Américas

InicioDesigualdades medioambientales en las Américas

Desigualdades medioambientales en las Américas

Inégalités environnementales dans les Amériques

Environmental inequalities in the Americas

*  *  *

Publicado el vendredi 23 de juin de 2017

Resumen

La revue L'ordinaire des Amériques (ORDA) - lance un appel à articles sur le thème : « Les inégalités environnementales dans les Amériques ». Les contributions porteront sur les différentes facettes des inégalités environnementales dans les Amériques, notamment : approches théoriques et méthodologiques ; études de cas portant sur les inégalités liées à l’environnement dans les Amériques.

Anuncio

Argumento

En octubre de 2013 un estudio norteamericano en Texas y en Pensilvania muestra que la extracción de gas de esquisto contribuye a la contaminación del agua potable en Pensilvania y en Texas. En Canadá, el 17 de octubre de 2013, se organiza una marcha en solidaridad a los manifestantes del Nuevo Brunswick que desean impedir los ensayos de una compañía de gas en su región. El 7 de agosto de 2016, por los deslizamientos de tierra causados por la tormenta tropical Earl, por lo menos 45 personas murieron en los Estados mexicanos de Puebla (centro) y Veracruz (este). El 22 de abril de 2015 una "Marcha nacional por la recuperación del Agua y la Vida" se moviliza en las calles de Valparaíso en Chile. Esta marcha pide un cambio en el Código de Aguas y un mejoramiento al acceso al agua en el país. El 26 de febrero de 2017, un millón cuatro ciento mil hogares son privados de agua en la Región metropolitana de Santiago de Chile a causa de la turbiedad del agua del Maipo después de importantes tormentas y deslizamientos en la Cordillera de los Andes.

Por sí mismos, estos acontecimientos son indicativos de los problemas sociales tanto en términos de vulnerabilidades como de los conflictos relacionados con la dinámica socio-ecológicas en las Américas. Estas dificultades son parte de un contexto global del cambio climático, de pérdida de la biodiversidad y del aumento de la contaminación que amenaza de aumentar aún más las desigualdades y las tensiones alrededor de la gestión de recursos y de riesgos en los próximos años.

En el ámbito institucional y en el de la investigación, diferentes maneras de tratar estas cuestiones aparecen y proponen métodos de trabajo, así como de conceptos que destacan los retos sociales y medioambientales. Este es el caso de nuevas nociones como la de “justicia medioambiental” o de “desigualdades medioambientales”. Este último concepto ya está siendo utilizado en el lenguaje político (Besse & al., 2014). Por tanto, es importante cuestionar la relevancia del concepto de desigualdad ambiental como una categoría de análisis. En efecto, la cuestión de las desigualdades frente a los riesgos medioambientales se pone regularmente de relieve (Lauryan, 2008; Poupeau, 2009; Roussary, 2010), y el concepto de desigualdad medioambiental da lugar a una importante producción científica (Charles et al., 2014 ; Chaumel et La Branche, 2008 ; Deldrève, 2015 ; Emelianoff, 2008 ; Faburel, 2008 ; Forsyth, 2003 ; Laigle, Tual, 2007; Villalba, Zaccaï, 2007). Sin embargo, diferentes estudios sociológicos (Bihr, Pfefferkorn, 2008; Pfefferkorn, 2007) se han dedicado a descomponer la noción de desigualdad en general para mostrar que estas desigualdades se combinan e interactúan con desiguladades económicas, sociales, educativas, territoriales, entre otras. El hecho de fijar el calificativo medioambiental a la noción de desigualdad no contribuiría o no minimizaría la importancia de los componentes sociales y políticos de las desigualdades contribuyendo, de esta forma, a la naturalización de las problemáticas o permitiría destacar la hibridad de nuestras relaciones socio-naturales (Swyngedouw, 2007). Por eso, el concepto de “desigualdades medioambientales” particularmente nos interpela.  

Primero, se puede interrogar sobre los enfoques teóricos de esta cuestión. ¿Más allá del enfoque tradicional de “environmental justice” que nació en los Estados Unidos, hay otros enfoques que se refieren a las desigualdades ambientales? ¿Estas ideas se han difundido o no en las ciencias sociales americanas?

 ¿Una vez desplegado, el concepto de desigualdad ambiental permite dar cuenta tanto de los enfoques sociales como ambientales? ¿Dentro de cuáles dispositivos teóricos se integra? El tema se puede abordar de dos maneras. Por un lado, ¿cuáles son las corrientes de pensamiento que tratan de las desigualdades relacionadas con el medio ambiente en las Américas? Por otro lado, ¿estas desigualdades se estudian como tales o de otras maneras?

Se plantea también la cuestión de las especificidades de las desigualdades medioambientales en las Américas: ¿Cuáles son los factores determinantes de estas desigualdades? ¿Cómo se construyen en el largo plazo como en sus desarrollos recientes? ¿En qué medida la perspectiva del cambio climático, pero también más ampliamente de las tensiones futuras sobre los recursos, conduce a repensar estas desigualdades? ¿Suscita las desigualdades medioambientales un intéres particular por parte de los poderes públicos, aparece cómo un desafío político o solamente como una realidad deplorable pero infranqueable? las desigualdades vinculadas al medioambiente, consideradas como disimetrías, ¿se abordan de modo sistémico, alrededor por ejemplo de nociones como las de “relación social” (Pfefferkorn, 2007) o de “relaciones” (Raffestin, 1980; Peluso, 2012) o de modo más sectorial? Por otra parte, ¿qué nos dicen los estudios sobre las desigualdades medioambientales en las Américas en el plano teórico-práctico? ¿En qué medida los estudios empíricos permiten discutir la noción o enriquecerla?

Ejes temáticos

Las contribuciones esperadas podrán abordar los distintos aspectos de las desigualdades medioambientales en las Américas:

Enfoques teóricos y metodológicos

  •  Estudios bibliográficos de los enfoques teóricos de las desigualdades medioambientales
  •  Metodologías
  •  Enfoques críticos

Estudios de caso que se refieren en las desigualdades vinculadas al medioambiente en las Américas

  •  Construcción histórica de las desigualdades
  •  Enfoques sectoriales (dimensión territorial, política, institucional, económica, ecológica, social, de las desigualdades)
  •  Enfoques sistemáticos de las desigualdades

Teniendo en cuenta que las diferentes dimensiones (ecológica, geográfica, histórica, sociológica, económica, etc.) de estas desigualdades, serán bienvenidas las contribuciones interdisciplinarias.

Calendario previsto

·         31 de diciembre de 2017 : fecha límite de presentación de los artículos completos

  • 1 de abril de 2018 : devuélvase a los autores *
  • 1 de junio de 2018 : recepción de los artículos corregidos
  • 10 de julio de 2018 : devuélvase a los autores para finalizar
  • 15 de septiembre de 2018 : recibo de los artículos definitivos
  • Diciembre de 2018 : aparición del número especial *

* Fechas dadas a título informativo 

Requerimientos formales de la presentación

Los artículos serán redactados en uno de los cuatro idiomas de publicación de la revista (inglés, castellano, francés, portugués). Los resúmenes y cinco palabras claves, deberán entregarse por lo menos en dos de los cuatro idiomas de la revista, dentro de los cuales al menos el inglés (el Comité editorial se encarga de la traducción del resumen y de las palabras claves en los dos otros idiomas).

Los artículos deben obligatoriamente respetar los requerimientos de presentación de la revista: https://orda.revues.org/1763

Envio de las proposiciones

Los artículos (incluyendo el resumen y las palabras claves) con las ilustraciones serán enviados a Frédérique Blot (frederique.blot@univ-jfc.fr) y Anne Peltier (peltier@univ-tlse2.fr). Se pide utilizar un servidor de transferencia si los archivos superen los 6Mo.

Coordinación

  • Federico Arenas Vásquez*,
  • Frédérique Blot**,
  • Cristian Henríquez Ruiz*,
  • Anne Peltier**

* Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chili

** Laboratoire GEODE, UMR 5602 CNRS, Universidad de Toulouse, Francia 


Fecha(s)

  • dimanche 31 de décembre de 2017

Palabras claves

  • inégalités, environnement, environmental justice, Amériques

Contactos

  • Anne Peltier
    courriel : peltier [at] univ-tlse2 [dot] fr
  • Frédérique Blot
    courriel : frederique [dot] blot [at] univ-jfc [dot] fr

URLs de referencia

Fuente de la información

  • Anne Peltier
    courriel : peltier [at] univ-tlse2 [dot] fr

Para citar este anuncio

« Desigualdades medioambientales en las Américas », Convocatoria de ponencias, Calenda, Publicado el vendredi 23 de juin de 2017, https://calenda-formation.labocleo.org/410077

Archivar este anuncio

  • Google Agenda
  • iCal
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search