InicioAlternancias críticas y dominaciones ordinarias en América Latina: crisis, resistencias y continuidades

InicioAlternancias críticas y dominaciones ordinarias en América Latina: crisis, resistencias y continuidades

Alternancias críticas y dominaciones ordinarias en América Latina: crisis, resistencias y continuidades

Alternances critiques et dominations ordinaires en Amérique latine : crises, résistances et continuités

Critical alternations and structural dominations in Latin America: Crises, resilience, and continuities

*  *  *

Publicado el mercredi 06 de mars de 2019

Resumen

El propósito de este coloquio es comprender cómo se articulan las alternancias críticas con la reproducción de dominaciones ordinarias en América Latina. Dicho de otra manera, nos preguntamos cómo estas alternancias se acomodan, se alimentan, ocultan e implementan por otros medios, las estructuras sociales desiguales y excluyentes aunque sus partidarios y detractores las presenten generalmente como sinónimos del cambio social. Para explorar mejor el cuestionamiento que inspira el coloquio, proponemos cuatro ejes temáticos de reflexión. Los ejes no están diseñados como exclusivos (ni entre ellos mismos, ni más allá de ellos). Por lo tanto, deben leerse como propuestas de orientación y no como marcos restrictivos.

Anuncio

Argumento

Las evoluciones políticas recientes en América Latina generan, a ambos lados del Atlántico, una amplia gama de producción de información y conocimiento, ya sea en el ámbito académico en el sentido más estricto del término, como en otros ámbitos como el periodístico[1], militante[2] y/o de experticia. Hoy en día, múltiples análisis intentan dar cuenta de las transformaciones experimentadas a nivel de los gobiernos de la región en los últimos años, entre evaluaciones más o menos finales del “giro a la izquierda” de la década de los 2000[3], e interpretaciones más o menos inquietas del “giro a la derecha” en curso[4]. En este contexto, la investigación en ciencias sociales parece seguir dos tendencias fuertes, cada una de ellas con sus propias ventajas y debilidades.

Una primera dinámica analítica es la que da un lugar central a la caracterización de los regímenes políticos latinoamericanos para comprender su funcionamiento interno. Las transiciones democráticas y salidas de conflicto vividas por los distintos países de la región desde la década de 1980, han sido el objeto de trabajos que se interesan a las instituciones que albergan estas transiciones[5], la calidad o estabilidad de su desempeño[6], y a las adaptaciones que las poblaciones realizan para asumir el rol de ciudadanos activos en las nuevas democracias más o menos liberales[7]. Se trata de una serie de análisis que, “desde arriba”, se interesan a partir de la década del 2000 a los cambios políticos experimentados en el continente y los marcos sociales producidos por las izquierdas[8], los “populismos”[9], y/o los modos de gobierno cada vez menos pluralistas[10]. Si estos trabajos nos informan acerca de las variables y tendencias macro sociológicas que atraviesan las sociedades latinoamericanas, los mismos pueden poner de lado, dado el peso dado a categorías generales (especialmente aquellas movilizadas para la clasificación de los regímenes), la complejidad de los fenómenos sociales cuyas lógicas van más allá de los altibajos coyunturales del poder político.

Una segunda perspectiva de investigación explora las diferentes evoluciones políticas, económicas y sociales de las sociedades latinoamericanas desde la observación de los actores no-institucionales, a través de un enfoque “desde abajo”. Si estos análisis no pretenden ignorar el rol del campo político ni su influencia sobre la sociedad, la preocupación principal es la de observar de cerca las dinámicas construidas por este otro tipo de actores, generalmente vistos desde ángulos como el de la “participación”[11] y el de las movilizaciones colectivas protestatarias, ya sean feministas[12], campesinas[13], sindicales[14], ecológicas[15] y/o indígenas[16]. Se trata de una amplia y plural serie de trabajos que buscan aprehender el gobierno de lo social, sus resistencias y mutaciones, desde sus diferentes expresiones en la experiencia concreta de los grupos dominados. Sin embargo, estos análisis tienden a no tomar partido (o solo de manera implícita) en el campo de la teorización de la evolución general de las estructuras de dominación (material y simbólica). Así, la generalización a partir de estos estudios se hace difícil – y puede incluso llegar a ser autocensurada – dado que los terrenos subalternos suelen ser subordinados a producciones monográficas.

Así, si nos parece necesario apoyarnos sobre las dos tradiciones de investigación mencionadas, lo hacemos con el objetivo de cuestionarlas, cruzarlas y profundizarlas. Partimos por lo tanto de la observación de como las sociedades latinoamericanas son el escenario, con cierta regularidad, de alternancias gubernamentales que pueden ser llamadas críticas. Las nombramos de tal forma en el sentido de que estas alternancias suelen ser asimiladas con rupturas más o menos radicales con el pasado, tomando la forma de “refundaciones”, de “endurecimiento” de “régimen” (o de Estado), o incluso de “revoluciones” y/o “contra-revoluciones”. Sin embargo, e independientemente de las formas que adopten, estas alternaciones críticas parecen afectar de manera marginal las lógicas ordinarias de explotación y dominación en la región. En ese sentido, es posible observar de diversas maneras la reproducción de estructuras sociales y económicas profundamente desiguales, en las que la acumulación de la riqueza de algunos produce la exclusión (por pertenencias de clase, de raza, de género) de otros. Estas continuidades tienen lugar dentro de marcos políticos igualmente excluyentes, que pasan por la restricción del pluralismo político, la puesta bajo la tutela de los poderes legislativo y judicial por parte del ejecutivo, la represión más o menos legal o clandestina de las movilizaciones de protesta, y los golpes de fuerza institucionales[17].

Sobre la base de estas observaciones, el propósito de este coloquio es comprender cómo se articulan las alternancias críticas con la reproducción de dominaciones ordinarias en América Latina. Dicho de otra manera, nos preguntamos cómo estas alternancias se acomodan, se alimentan, ocultan e implementan por otros medios, las estructuras sociales desiguales y excluyentes aunque sus partidarios y detractores las presenten generalmente como sinónimos del cambio social[18].

Para explorar mejor el cuestionamiento que inspira el coloquio, proponemos cuatro ejes temáticos de reflexión. Los ejes no están diseñados como exclusivos (ni entre ellos mismos, ni más allá de ellos). Por lo tanto, deben leerse como propuestas de orientación y no como marcos restrictivos.

Eje 1 - Elecciones, luchas de poder partidistas y reconfiguraciones institucionales.

Las alternancias críticas en América Latina se construyen sobre luchas de poder político extremadamente clivadas. Las batallas electorales se disputan en marcos institucionales que experimentan transformaciones que tienden a servir a los intereses específicos de ciertas fuerzas políticas y sociales. Así, los usos particularistas de las instituciones electorales y/o las instituciones judiciales llegan a modificar las reglas del juego, dificultando el surgimiento de terceras fuerzas en la disputa electoral. En este sentido, es posible preguntarnos: ¿qué evoluciones/continuidades en términos de competencia electoral existen en los diferentes países de América Latina? ¿Cómo estas evoluciones/continuidades dan forma al equilibrio político de poder en cada país y a nivel regional? ¿Cuáles son los límites de la “separación de poderes” en función de los cambios en las estructuras que rigen la competencia electoral?

Eje 2 - Mediaciones (para)burocráticas entre gobernantes y gobernados.

Si bien el “giro a la izquierda” puede haber creado cierta apertura de la administración pública a grupos e individuos históricamente puestos a distancia del ámbito burocrático, estos cambios en los patrones de reclutamiento no parecen cambiar las estructuras institucionales. Además, en este contexto se han construido relaciones estrechas entre administradores y administrados, recomponiendo la dimensión política de la acción pública. En este sentido, ¿qué novedades y/o continuidades ocurren en la producción de intercambios políticos entre administradores y administrados? ¿Qué estructuras de gestión de lo público resultan de ello? ¿En qué medida estas intermediaciones producen (o no) marcos vinculantes para la relación entre el campo político y los ciudadanos comunes?

Eje 3 - Movilizaciones y resistencias desde posiciones dominadas.

La movilización de organizaciones que se oponen a las dominaciones ordinarias (sindicatos de trabajadores, organizaciones campesinas, asociaciones indígenas, ONG, movimientos de vecinos, colectivos, etc.) es un elemento clave en la reconfiguración (desde abajo) de la política en la región. Estos actores llevan a cabo múltiples formas de movilizaciones y de protesta que hacen visibles las luchas y las demandas de las poblaciones para las cuales el acceso al campo político e institucional es más difícil. Por lo tanto, es posible preguntarse: ¿cuáles son las formas de movilización llevadas a cabo por estos actores? ¿Qué alianzas y/o rupturas organizan a los diferentes grupos movilizados? ¿Cómo evolucionan las relaciones entre los actores movilizados y los gobiernos nacionales y regionales? ¿Qué estrategias implementan los Estados para aliarse/oprimir las movilizaciones de las poblaciones dominadas? ¿Las alternancias críticas cambian la relación con el Estado de estos movimientos sociales?

Eje 4 – Las escalas internacional y transnacional: entre usos institucionales y movilizaciones ciudadanas.

La región latinoamericana es el escenario de usos estratégicos y diversificados de las relaciones internacionales y transnacionales. Por un lado, los gobiernos de la región forman alianzas entre sí y con terceros para promover sus intereses políticos y económicos. Por otro lado, los actores de la sociedad civil (organizaciones populares, asociaciones, ONG, entre otros) hacen uso de estas escalas como plataformas de movilización. Por lo tanto, podemos preguntarnos: ¿qué influencia tienen las alianzas estratégicas internacionales entre los gobiernos regionales para la defensa de intereses específicos? ¿Qué peso tienen las alianzas con potencias extranjeras como Estados Unidos y la Unión Europea, y/o China y Rusia, a través de diversas organizaciones (Estado, organizaciones internacionales, ONG internacionales, fundaciones, etc.)? Además, ¿qué estrategias internacionales y transnacionales para la movilización ciudadana? ¿Qué plataformas de acción y presión se constituyen desde las alianzas entre organizaciones?

Modalidades de candidatura

Para participar en el coloquio, el calendario es el siguiente:

  • Lanzamiento del llamado a ponencias: 15 de febrero de 2019.
  • Recepción de respuestas al llamado a ponencias (máximo 3000 caracteres): hasta el 25 de marzo de 2019.
  • Respuestas sobre las ponencias propuestas: 22 de abril de 2019.
  • Recepción de papeles (40.000 caracteres): 16 de septiembre de 2019.
  • Realización del coloquio: 24 y 25 de octubre de 2019, en Lyon, Francia, en las instalaciones de la Ecole Normale Supérieure (ENS).

Las respuestas al llamado a contribuciones deben enviarse a la siguiente dirección de correo electrónico: alternances.critiques@gmail.com

Comité de organización

  • Fabrice ANDREANI - Doctorando en Ciencias Políticas. Université Lumière Lyon 2 (Triangle).
  • Yoletty BRACHO - Doctorando en Ciencias Políticas. Université Lumière Lyon 2 (Triangle).
  • Lucie LAPLACE - Doctorando en Ciencias Políticas. Université Lumière Lyon 2 (Triangle).
  • Thomas POSADO - Doctor en Ciencias Políticas. Université Paris 8 (CRESPPA-CNRS).

Comité científico

  • Mélanie ALBARET – Profesora de la Universidad de Auvergne. Centre Michel de l’Hôpital.
  • Mathilde ALLAIN – Doctora en ciencias políticas. Post-doctorando en el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES).
  • Gilles BATAILLON – Director de estudios de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS – CESPRA).
  • Maya COLLOMBON – Profesora del Instituto de Estudios Políticos de Lyon (IEP de Lyon - Triangle).
  • Hélène COMBES – Investigadora del Consejo Nacional de Investigación Científica de Francia (CNRS). Sciences Po (CERI).
  • Olivier DABENE – Profesor del Instituto de Estudios Políticos de Paris (Sciences Po Paris - CERI).
  • Antoine FAURE – Profesor (associate professor) de la Universidad de Finis Terrae (CIDOC).
  • Franck GAUDICHAUD – Profesor de la Universidad Grenoble Alpes (CERHIS).
  • David GARIBAY – Profesor de la Universidad Lumière Lyon 2 (Triangle).
  • Jacobo GRAJALES – Profesor de la Universidad de Lille (CERAPS).
  • Marie-Laure GEOFFRAY – Profesora del Instituto de Altos Estudios de América Latina (IHEAL) – Université Sorbonne-Nouvelle Paris 3 (CREDA).
  • Serge OLLIVIER – Doctor en historia. Post-doctorando de la Universidad Paris 1 – Panthéon Sorbonne.
  • Enrique REY TORRES – Profesor de la Escuela de Sociología. Universidad Central de Venezuela.
  • Marie-Hélène SA VILAS BOAS – Profesora de la Université de Nice-Sophia Antipolis (ERMES).
  • Adriana URRUTIA – Directora de la Escuela Profesional de Ciencias Políticas. Universidad Antonio Ruiz de Montoya (Instituto de Estudios Peruanos).
  • Alejandro VELASCO – Profesor (Associate professor). New York University.

Notas

[1] Loïc Ramirez, « En Colombie, la paix ‘‘réduite en miettes’’ ? », Le Monde Diplomatique, n° 774, Septiembre 2018, p. 4-5.

[2] Por ejemplo, sobre Venezuela se puede ver: Karin Gabbert, Alexandra Martínez (dir.), Venezuela desde adentro. Ocho investigaciones para un debate necesario, Quito, Fundación Rosa Luxemburg, 2018; y Venezuela desde adentro. Comentarios a las investigaciones, Quito, Fundación Rosa Luxemburg, 2018.

[3] Este término se usa para describir el período de comienzos de la década de 2000 durante el cual llegaron al poder, en varios países de América Latina, gobiernos que se revindicaron de una izquierda más o menos radical, combinando poderes ejecutivos fuertes con la promoción de dispositivos de democracia participativa. Steve Ellner, “The Distinguishing Features of Latin America's New Left in Power: The Chávez, Morales, and Correa Governments”, en Latin America Perspectives, Issue 182, January 2012, pp. 96-114.

[4] Al contrario, la expresión “giro a la derecha” se refiere a la alternancia política recientemente vivida en algunos países de la región, donde llegan al poder gobiernos liberales en términos económicos y conservadores en términos sociales (como el de Jaïr Bolsonaro en Brasil). Ver Mohamed A. El-Erian, “El ascenso de la derecha en América Latina”, Nueva Sociedad, Junio, 2016.

[5] Guillermo A. O’Donnell, Jorge Vargas Cullell e Osvaldo Miguel Iazzetta (eds.), The quality of democracy: theory and applications, Notre Dame, Ind., Etats-Unis d’Amérique, University of Notre Dame Press, 2004.

[6] Gilles Bataillon, « Amérique centrale, fragilité des démocraties », Problèmes d’Amérique latine, 2009, N° 73, no 3, p. 7-8.

[7] Bérengère Marques-Pereira et David Garibay, « Amérique latine : la lente et difficile construction d’un sentiment d’appartenance à la communauté politique » en La politique en Amérique latine, Paris, Armand Colin, 2011, p. 297-302.

[8] Olivier Dabène, La Gauche en Amérique latine, 1998-2012, Paris, Presses de Sciences Po, 2012.

[9] Federico Tarragoni, Le peuple et le caudillo : La question populiste en Amérique Latine contemporaine, Rennes, Presses universitaires de Rennes, 2018.

[10] Fabrice Andréani, « Entre crash de l’État magique et boom de l’État bandit : le Venezuela dans le labyrinthe autoritaire », Problèmes d’Amérique latine, 2018, N° 109, no 2, p. 119-134.

[11] Camille Goirand, « Participation institutionnalisée et action collective contestataire », Revue internationale de politique comparée, Abril 2014, vol. 20, no 4, p. 7-28.

[12] Jessica Brandler-Weinreb, Participation, politisation et rapports de genre : changement social en milieu populaire (Venezuela, 2002-2012), Thesis de Doctorado, IHEAL-CREDA Université Paris III Nouvelle Sorbonne, 2015.

[13] Mathilde Allain et Alice Beuf, « L’agriculture familiale et ses réappropriations locales par le mouvement paysan colombien », Revue Tiers Monde, 2014, n° 220, no 4, p. 43-59.

[14] Juan Montes Cató, Bruno Dobrusin, « El sindicalismo latinoamericano ante una nueva encrucijada. De la centralidad del Estado al de las empresas multinacionales », Trabajo y Sociedad, n°27, hiver 2016, pp.7-22; Franck Gaudichaud, Thomas Posado (dir.), « Syndicalismes et gouvernements progressistes », Cahiers des Amériques latines, n°86, 2017.

[15] Anna Bednik, Extractivisme.Exploitation industrielle de la nature : logiques, conséquences, résistances, Paris, Le passager clandestin, 2016.

[16] Michael Barbut, Alzar la voz !" Lutter pour la terre et prendre la parole dans les territoires mapuche du Chili. Socio-histoire de la construction d’un répertoire autochtone de contestation du monde social, Thèse de doctorat, Université Paris 1 Panthéon - Sorbonne, 2016.

[17] Michel Dobry, Sociologie des crises politiques. La dynamique des mobilisations multisectorielles. Presses de Sciences Po, « Références », 2009

[18] Este cuestionamiento nos pide poner de lado el postulado según el cual, los efectos del gobierno de un partido político específico están ligados por una relación de necesidad a su color político.

Lugares

  • Salle D8-001 - ENS de Lyon, 15 parvis René Descartes
    Lyon, Francia (69)

Fecha(s)

  • lundi 25 de mars de 2019

Palabras claves

  • Amérique latine, domination, alternance, transition, dominés, dominants, institutions, inégalités

Contactos

  • Lucie Laplace
    courriel : alternances [dot] critiques [at] gmail [dot] com

Fuente de la información

  • Lucie Laplace
    courriel : alternances [dot] critiques [at] gmail [dot] com

Para citar este anuncio

« Alternancias críticas y dominaciones ordinarias en América Latina: crisis, resistencias y continuidades », Convocatoria de ponencias, Calenda, Publicado el mercredi 06 de mars de 2019, https://calenda-formation.labocleo.org/578847

Archivar este anuncio

  • Google Agenda
  • iCal
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search