InicioPensar los vínculos sociales en Iberoamérica

InicioPensar los vínculos sociales en Iberoamérica

Pensar los vínculos sociales en Iberoamérica

Penser les liens sociaux en Amérique ibérique

Thinking social ties in Iberian America

Lenguajes, experiencias y temporalidades (siglos XVI-XXI)

Langages, expériences et temporalités (XVI-XXIe siècle)

Languages, experiences and temporalities (16th-21st centuries)

*  *  *

Publicado el jeudi 16 de mai de 2019

Resumen

Desde la época de la Conquista y la colonización hasta nuestros días, los vínculos sociales han sido extremadamente intensos, complejos y conflictivos en Iberoamérica. Se puede explorar el lenguaje social de la solidaridad y de la desunión, así como la manera en que desde finales del siglo XIX las ciencias sociales y la psicología social oscilaron entre discursos, encuestas y conceptualización en un intento siempre renovado para dar cuenta de las especificidades, patologías y acomodaciones de sociedades cada vez más diversificadas. Como parte sustancial del vínculo social, la memoria colectiva puede estudiarse desde una perspectiva historiográfica que explore la diversidad de sus motivos y manifestaciones a lo largo de los últimos cinco siglos.

Anuncio

Presentación

Tenemos el placer de invitarles a participar en el XIX Congreso de AHILA, que tendrá lugar en París del 1 al 4 de septiembre de 2020. Serán la Universidad Paris I Panthéon-Sorbonne y el Campus Condorcet – que se proyecta como el mayor centro europeo de estudios en Ciencias Sociales – los lugares donde se llevarán a cabo los simposios y conferencias entorno a la temática de los vínculos sociales, sus lenguajes, experiencias y temporalidades en Iberoamérica.

Desde la época de la Conquista y la colonización hasta nuestros días, los vínculos sociales han sido extremadamente intensos, complejos y conflictivos en Iberoamérica. Se puede explorar el lenguaje social de la solidaridad y de la desunión, así como la manera en que desde finales del siglo XIX las ciencias sociales y la psicología social oscilaron entre discursos, encuestas y conceptualización en un intento siempre renovado para dar cuenta de las especificidades, patologías y acomodaciones de sociedades cada vez más diversificadas. Como parte sustancial del vínculo social, la memoria colectiva puede estudiarse desde una perspectiva historiográfica que explore la diversidad de sus motivos y manifestaciones a lo largo de los últimos cinco siglos.

A lo largo de la época colonial y más allá, la religión católica, con sus frailes y sacerdotes, creencias, símbolos y ritos colectivos, cofradías y hospitales, generó prácticas de convivencia, expresiones de sincretismo, formuló discursos normativos y estableció a la familia sacralizada como fundamento del orden social y político. Paralelamente, el derecho y la justicia fueron apropiados por actores de origen social y étnico muy diverso para lidiar con la multitud de fricciones, disputas y conflictos de la vida cotidiana. No fueron pocas las sublevaciones que surgieron de identidades y reivindicaciones colectivas en contra de otros grupos igualmente solidarizados, mientras esclavos fugitivos construían comunidades cuya marginalidad no impidió que produjeran formas específicas de vínculo social.

Desde el siglo XIX la irrupción de la modernidad política y el advenimiento del individuo, la diversificación de las economías, la inmigración europea y asiática, la urbanización y los procesos de secularización transformaron profundamente tanto el lenguaje como las experiencias de lo social. Se disoció el universo de las relaciones de proximidad de los intercambios económicos. Surgieron el trabajo asalariado y la fábrica, las asociaciones mutualistas y los sindicatos como ámbitos de vinculación social. Se planteó la « cuestión social » como adversa al orden social mientras la radio, el cine, los deportes creaban imágenes y espacios inéditos de solidaridad e intercambio socio-cultural. Vale la pena indagar en el papel de los más diversos medios de comunicación – hasta los más actuales – en la construcción, renovación y conservación de los vínculos sociales.

Les informamos que el Comité Científico ha seleccionado los 63 simposios que se presentarán en el Congreso AHILA del 2020 en París. En la pestaña "Titulo de los simposios"  encontrarán la lista completa de estos simposios y el enlace hacia los resúmenes.

Esta segunda carta circular se dirije tanto a los colegas que desean participar a las actividades cientificas del Congreso AHILA, como a los coordinadores de simposios.

Desde ahora y hasta el 3 de septiembre de 2019, les invitamos a enviar sus propuestas de ponencia en el/los simposio.s que les interesan.

Normas para realizar dicho depósito

Abrir la pagina Web del congreso https://ahila2020.sciencesconf.org/

Ir a la lista y seleccionar el/los simposio.s que les interesa.

Crear una cuenta para efectuar su depósito (ver ejemplo de deposito)

Su propuesta de ponencia no debe exceder 200 palabras, y debe ser acompañada de un CV (1 página max.)

Atención : si desea participar a diferentes simposios, tendrán que enviar propuestas distintas a cada uno de los simposios

Las candidaturas son admisibles hasta el 3 de septiembre de 2019 (deadline 19h de Paris)

Finalizado el plazo, los coordinadores de cada simposio evaluarán las propuestas recibidas. La lista de las ponencias seleccionadas aparecerá en la pagina Web del Congreso el 15 de noviembre de 2019.

Calendario para los coordinadores de simposios

Entre el 15 de abril y el 3 de septiembre de 2019,

serán informados por mail de cada propuesta de ponencia depositada en el sitio Web del Congreso, en relación con su simposio.

Entre el 3 de septiembre y el 15 de noviembre de 2019, establecerán la lista definitiva de las ponencias presentadas en el marco de su simposio. Recomendamos que en su proceso de selección, sean atentos a la diversidad de los estudios de caso.

A más tardar el 15 de noviembre de 2019, deberán efectuar en el sitio Web el depósito de la versión definitiva de su propuesta de simposio.

Esta versión definitiva del simposio debe respetar los siguientes criterios:

  • Título y resumen del simposio en español o portugués
  • Nombre y afiliación académica de los coordinadore.as
  • Autores, afiliaciones, títulos y resumenes de las ponencias, en español y/o portugués

Se proponen dos formatos de simposio: de una, o de dos sesiones máximo. Cada sesión será de 3 horas y media, dentro de los horarios siguientes : mañana 9h30-13h ; tarde 14h30-18h. No deberá haber menos de 5 ponencias, ni más de 12 en cada simposio.

Atención: les recordamos a todos que para participar al Congreso, deben inscribirse a partir del 1° de julio de 2019 (todas las informaciones y las tarifas figuran en la primera circular que encontrarán en la página Web del Congreso https://ahila2020.sciencesconf.org/resource/page/id/6

Además, los coordinadores de simposio que aún no lo hayan hecho deben asociarse a AHILA.

Agreciéndoles desde ya su interés por este evento, les esperamos en París en septiembre del año que viene.

Comité científico

  • Jesús Bustamante (Consejo Superior de Investigaciones Científicas-CSIC, Madrid)
  • Charlotte de Castelnau-L’Estoile (Université Paris Diderot)
  • Claudia Damasceno (EHESS, Paris)
  • Paulo Drinot (University College, London)
  • Pilar González Bernaldo (Université Paris Diderot)
  • Véronique Hébrard  (Université de Lille)
  • María Alejandra Irigoin (London School of Economics and Political Science, London)
  • Annick Lempérière (Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne)
  • Aliocha Maldavsky  (Université Paris Nanterre)
  • José María Portillo (Universidad del País Vasco)
  • Stefan Rinke (Freie Universität Berlin)
  • Maria Rosaria Stabili (Università degli Studi Roma Tre)
  • Geneviève Verdo (Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne)
  • Marianne Wiesebron (Leiden University)

Comité organización

  • Annick Lempérière (Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne)
  • Véronique Hébrard  (Université de Lille)
  • Geneviève Verdo (Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne)
  • Diana Ospina (Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne)

Lugares

  • 17 rue de la Sorbonne
    París, Francia (75005)

Fecha(s)

  • mardi 03 de septembre de 2019

Palabras claves

  • Histoire, Liens sociaux, Temps

Contactos

  • Diana OSPINA
    courriel : ahila2020 [at] univ-paris1 [dot] fr

Fuente de la información

  • Diana OSPINA
    courriel : ahila2020 [at] univ-paris1 [dot] fr

Para citar este anuncio

« Pensar los vínculos sociales en Iberoamérica », Convocatoria de ponencias, Calenda, Publicado el jeudi 16 de mai de 2019, https://calenda-formation.labocleo.org/618374

Archivar este anuncio

  • Google Agenda
  • iCal
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search