InicioLas ciudades americanas frente a los cambios globales

InicioLas ciudades americanas frente a los cambios globales

Las ciudades americanas frente a los cambios globales

Les villes américaines face aux changements globaux

American cities facing global changes

As cidades americanes frente às mudanças globais

Revista interdisciplinaria de trabajo sobre las Américas (RITA) N°13

Revue Interdisciplinaire des travaux sur les Amériques (RITA) N°13

Interdisciplinary Journal of Papers on the Americas (RITA) nr. 13

Revista interdisciplinar de trabalhos sobre as Américas (RITA) N°13

*  *  *

Publicado el mercredi 10 de juillet de 2019

Resumen

La constatación de cambios medioambientales a escala planetaria es hoy incontestable. Procesos interdependientes, como el cambio climático, la extinción de especies, el agotamiento de los suelos y la creciente escasez de recursos energéticos modifican profundamente, tanto desde el punto de vista material como en el plano simbólico, las condiciones de existencia de nuestras sociedades. Estas transformaciones sistémicas, que sobrepasan ampliamente el estricto ámbito del medioambiente físico o del cambio climático, pueden ser tratadas bajo el concepto de “cambios globales”, convertido en un importante objeto de investigación en los campos de las ciencias sociales y ambientales durante de las tres últimas décadas. Con motivo de su decimotercer número, RITA propone interrogar los cambios globales desde el enfoque de las ciudades americanas. 

Anuncio

Presentación

La constatación de cambios medioambientales a escala planetaria es hoy incontestable. Procesos interdependientes, como el cambio climático, la extinción de especies, el agotamiento de los suelos y la creciente escasez de recursos energéticos modifican profundamente, tanto desde el punto de vista material como en el plano simbólico, las condiciones de existencia de nuestras sociedades. Estas transformaciones sistémicas, que sobrepasan ampliamente el estricto ámbito del medioambiente físico o del cambio climático, pueden ser tratadas bajo el concepto de “cambios globales”, convertido en un importante objeto de investigación en los campos de las ciencias sociales y ambientales durante de las tres últimas décadas (Buttel et al., 1990; Freedman, 2014).

En las Américas, hoy en día, más de dos tercios de la población vive en la ciudad y, por consiguiente, la ciudad constituye un punto de acceso privilegiado para medir los efectos de los cambios globales y las respuestas que éstos suscitan. No obstante, el fenómeno urbano es muy heterogéneo: megalópolis – es decir, ciudades de envergadura mundial – aglomeraciones medianas que participan de los procesos de territorialización de los Estados, y también pequeñas ciudades situadas en el corazón de regiones agrícolas. Entre la pluralidad de dinámicas que están desarrollándose en cada uno de estos espacios, singulares aunque interconectados, es importante reflexionar sobre el entorno material en el que se despliegan.

Las ciudades son lugares donde se concentran las poblaciones, los centros de poder político, administrativo, religioso, cultural y económico. Los procesos urbanos que están en marcha son, de ahora en adelante, indisociables de los fenómenos globalizados que sitúan a las ciudades en el centro de diferentes sistemas de intercambios tales como la circulación de mercancías y capitales, pero también de individuos, de saberes e información. En este sentido, éstas son a la vez productoras y producto de los cambios globales, su punto de cristalización y su catalizador, lo que de hecho las convierte en los lugares donde se elaboran las estrategias y reflexiones en torno a estos cambios.

Para aprehender lo que los cambios globales generan como implicaciones para las ciudades americanas, y viceversa, podemos proponer varios ejes de reflexión que guíen las propuestas de contribución:

  • Un primer eje, “Comprender la ciudad”, alentará las contribuciones que traten sobre la multiplicidad de conceptos utilizados para medir y analizar estos cambios globales en los mundos urbanos: ecología y/o metabolismos urbanos y economía circular, ciudad sostenible; verde; inteligente o inclusiva, transición ecológica, antropoceno y capitaloceno o resiliencia, son todas nociones en boga que merecerían ser interrogadas, precisadas y puestas en contexto.
  • Un segundo eje, “Vivir (en) la ciudad”, podrá recibir contribuciones sobre los tipos de hábitat y la(s) manera(s) de vivir, la ocupación de espacios (tanto periféricos como centrales, la gentrificación), la movilidad (transportes colectivos, vías de comunicación, intercambios entre lo urbano y lo rural, logística), la organización del trabajo y del abastecimiento (alimentario, energético) en diálogo con los cambios globales. También serán igualmente bienvenidas las contribuciones sobre las prácticas alternativas (agricultura urbana, grafitis), las relaciones entre habitantes (de la ciudad formal o informal), y las representaciones de estos habitantes respecto de los cambios que se producen en los espacios que habitan.
  • Un tercer eje, “Gestionar la ciudad”, tratará sobre cuestiones relativas a la gestión de lo urbano. Desde la elaboración de políticas públicas a su establecimiento, las modalidades concretas de producción de lo urbano frente a los cambios globales implican modalidades de gobernanza específicas, sobre las cuales podrán orientarse las propuestas de artículos. Las cuestiones sobre la infraestructura, formal o informal, de la ciudad (alcantarillado, electricidad, abastecimiento de agua, transporte, gestión de residuos) son algunas de las pistas de análisis privilegiadas. Del mismo modo que la gestión de la naturaleza en la ciudad, en particular los ríos, parques, jardines y la biodiversidad, pero también la gestión de catástrofes (en la Nueva Orleans pos-Katrina, tras el terremoto de México en 1985 o incluso luego de las recientes inundaciones de Río de Janeiro del pasado febrero). También podrán completar este eje los estudios que aborden las nuevas políticas de planificación urbana, para multiplicar los espacios verdes o promocionar el uso de medios de transporte alternativos al automóvil.
  • Un cuarto eje, “La ciudad en disputa”, se interesará en los procesos políticos que se suceden en una ciudad sometida a una transformación resultante de los cambios globales. Este eje podrá recibir las contribuciones ligadas a las desigualdades medioambientales, a las luchas populares, los conflictos en torno a los grandes proyectos o planes urbanísticos (en sus dimensiones social y espacial, ambiental, alimentaria, etc.). La presencia de riesgos o la reordenación de grandes infraestructuras genera, en efecto, numerosos “conflictos de proximidad” (Melé, 2012).

Con motivo de su decimotercer número, RITA propone, en su sección Théma, interrogar los cambios globales desde el enfoque de las ciudades americanas. En este sentido, la dimensión global de las transformaciones no debe disociarse de una aprehensión local de los fenómenos. De hecho, las ciudades están atravesadas por las tensiones entre centro y periferia, urbano y rural, entre “condominio fechados” y “villas miseria” (pensando también en los “barrios bravos” de México), siendo estas impulsoras de intercambios e iniciativas sociales, políticas, culturales y artísticas. Las dinámicas de intercambio entre ciudades y medio rural constituyen también un elemento importante de esta temática, al igual que las múltiples tensiones que surgen con la expansión del frente de urbanización (presión sobre el suelo y el agua, el lugar de la agricultura en los contextos metropolitanos, planeamiento de las periferias, etc.). Gracias a un juego sobre las escalas de análisis, se podrán medir los cambios globales en toda su complejidad. Asimismo, éstos no han aparecido de un día para otro, sino que son el fruto de dinámicas que se inscriben en la larga duración. Por lo tanto, el número acogerá, igualmente, contribuciones que pongan el acento sobre la dimensión histórica de tales fenómenos. Finalmente, en la medida en que las prácticas artísticas constituyen una de las modalidades privilegiadas en las que las sociedades dan sentido a su existencia y a sus representaciones, este número de RITA anima a la presentación de contribuciones que traten sobre las formas en que las producciones literarias, pictóricas y cinematográficas, así como el arte urbano o las músicas populares, representan y expresan los cambios globales.

Modalidades de candidatura

Para la parte Théma, los textos deberán respetar los siguientes criterios:

  • Máximo de 35.000 signos, notas incluidas, bibliografía y espacios no incluidos.
  • Los artículos pueden estar redactados en francés, inglés, español o portugués.
  • Deben estar acompañados de un resumen (menos de 1.000 signos) y de 3-5 palabras clave

Como para sus precedentes ediciones, RITA incluirá en su número 13 una sección no temática, Champ libre, en que toda contribución es igualmente bienvenida. Esta sección está dividida en cinco rúbricas:

  • Los Apuntes de investigación son artículos que presentan una investigación en curso o ya concluida, cuyo objeto de estudio no corresponde con la temática del número. Los trabajos deben incluir una problemática, presentar una metodología clara y detallada y tomar la forma de una reflexión científica (30.000 signos máximo, notas incluidas, bibliografía y espacios no incluidos).
  • La Fábrica de la investigación tiene por objetivo el planteamiento de cuestiones de tipo metodológico o el tratamiento específico del utillaje teórico (máximo 25.000, notas incluidas, bibliografía y espacios no incluidos)
  • Los Resúmenes de tesis de maestría o doctorado que permiten dar visibilidad a las investigaciones más recientes, en una versión concisa (máximo 25.000 signos, notas incluidas, bibliografía y espacios no incluidos).
  • Las Síntesis de investigación proponen recensiones de obras publicadas recientemente, que traten sobre temáticas americanas (máximo 12.000 signos, notas incluidas, bibliografía y espacios no incluidos)
  • La rúbrica Miradas ofrece la oportunidad de publicar textos en forma y expresión más libre, tales como relatos de experiencias sobre el trabajo de campo, reflexiones personales sobre una temática u objeto de estudio singular o también ensayos o análisis literarios (máximo 25.000, notas incluidas, bibliografía y espacios no incluidos).

Los artículos completos, respetando las normas de la rúbrica elegida (para más detalles consúltese: http://www.revue-rita.com/note-aux-auteurs/normes-de-presentation.html) podrán enviarse

hasta el 20 de octubre de 2019

a la siguiente dirección:

revue.rita@gmail.com

Les recordamos que los artículos pueden ser redactados en inglés, español, francés y portugués.

La primera selección de textos se hará por parte del Comité de Redacción, que informará a l@s autor@s de la aceptación o rechazo de su artículo a lo largo del mes de noviembre.

A continuación, los textos seleccionados para las secciones Théma y Champ Libre serán evaluados por el sistema de pares ciegos. Los artículos podrán ser aceptados o rechazados con o sin modificaciones.

El número 13 de RITA será publicado al final del primer semestre de 2020.

Recordamos que los artículos deben ser inéditos y no haberse enviado simultáneamente a otras revistas.  

Coordinadores

  • Nathalia Capellini, CHCSC, Université de Versailles-Saint-Quentin 
  • Guillaume Duarte, IHEAL-CREDA, Université Sorbonne Nouvelle – Paris 3 
  • Cléa Fortuné, CREW, Université Sorbonne Nouvelle-Paris 3 
  • Bruno Hervé-Huamani, CERMA-MONDA, EHESS 
  • Clément Petitjean, PRINTEMPS, Université Versailles-Saint-Quentin 
  • Céline Raimbert, laboratoire SPLOTT (Systèmes productifs, logistique, organisation des transports, travail) de l'IFSTTAR
  • Antonio Ramos Ramírez, LER, Université Paris 8
  • Nasser Rebaï, PRODIG, CNRS
  • Etienne Sauthier, CREDA, Université Paris 3 Sorbonne Nouvelle 
  • François Weigel, Université fédérale du Rio Grande do Norte (UFRN)

Fecha(s)

  • dimanche 20 de octobre de 2019

Contactos

  • Comité de Rédaction Comité de Rédaction
    courriel : revue [dot] rita [at] gmail [dot] com

URLs de referencia

Fuente de la información

  • Antonio Ramos Ramírez
    courriel : actiondirecte [at] sciencesconf [dot] org

Para citar este anuncio

« Las ciudades americanas frente a los cambios globales », Convocatoria de ponencias, Calenda, Publicado el mercredi 10 de juillet de 2019, https://calenda-formation.labocleo.org/644639

Archivar este anuncio

  • Google Agenda
  • iCal
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search