InicioLa salud en debate, el cuidado en discusión: perspectivas euro-americanas y diálogos trasatlánticos en ciencias humanas y sociales

InicioLa salud en debate, el cuidado en discusión: perspectivas euro-americanas y diálogos trasatlánticos en ciencias humanas y sociales

La salud en debate, el cuidado en discusión: perspectivas euro-americanas y diálogos trasatlánticos en ciencias humanas y sociales

Santé en débat, soin en question : perspectives euro-américaines et dialogues transatlantiques en sciences humaines et sociales

Social sciences debating health and discussing care: Euro-american perspectives and transatlantic dialogs

*  *  *

Publicado el mardi 25 de février de 2020

Resumen

Este evento espera proseguir las reflexiones sobre el papel del Estado en la implementación de políticas públicas de salud. Nos interesaremos también en las contestaciones suscitadas por estas políticas, ya sea en razón de su intervencionismo (desposesión de saberes calificados de tradicionales) o de su insuficiencia (reivindicación de una atención integral y equitativa). Podremos así analizar las mutaciones de la « mano izquierda » del Estado, en el marco neoliberal contemporáneo, su génesis y sus contra ejemplos históricos. Luego de una primera jornada dedicada a las presentaciones científicas, en un marco pluridisciplinario abierto a las diferentes ciencias sociales, el coloquio pretende igualmente abrir un espacio de intercambios con la sociedad civil y abrir un debate, tomando en cuenta la dimensión internacional de la circulación de nociones – como en el caso de la expresión de « violencia obstétrica » - deben mucho a los espacios latinoamericanos y ven sus significados evolucionar gracias a esas mismas circulaciones.

Anuncio

Argumento

La salud suscita un interés creciente en las ciencias sociales americanistas, entendidas en su acepción hemisférica que integra América del sur, del centro, del norte y el Caribe. En América latina, la investigación se ha renovado a través de la historia de las ciencias y de la salud desde más de dos décadas, en particular a partir de Brasil en donde fue fundada, en 1994, la revista Manguinhos, História, Ciências, Saúde. Centrada en un primer momento en la historia social de la salud pública y la dimensión cultural de la medicina, la producción científica de la región en historia de la salud ha ido adoptando con el tiempo un aspecto político y hasta biopolítico de la medicina. El caso del Perú ofrece un ejemplo de esa renovación aún reciente: iniciativas puntuales y cuestionamientos innovadores emergen desde los años 1990. Una de las entradas privilegiadas es la de la historia de las patologías y de las epidemias en el siglo 20. Si las investigaciones recién empiezan en lo que respecta las ramas de la medicina occidental que se ocupan de la salud femenina (obstetricia, ginecología y pediatría), los trabajos de Marcos Cueto hicieron de la salud un acontecimiento social legítimamente integrado a las ciencias sociales, en una perspectiva diacrónica, continental y global. En ese sentido, sus trabajos se pueden comparar a los de Sylvia Chiffoleau sobre los médicos egipcios o sobre la construcción de una acción pública internacionalizada en materia de salud.

La salud proporciona así a las SHS un objeto pluridisciplinario de análisis de las sociedades contemporáneas pertinente – a tal punto que dio nacimiento a un campo de estudios propios en ciertos campus estadounidenses, el de las « humanidades médicas » - y suscita una producción de fuentes variada (artículos científicos, informes institucionales, dosieres de pacientes, registros de entrada, documentación judicial, de prensa, entrevistas orales, literatura médica) cuya integración ha renovado su estudio. La historia de la medicina se ha extendido à la historia de la salud, y entiende darle un espacio más amplio a los documentos que atestan tanto de las prácticas como de los discursos, y alimentar una preocupación más amplia por la perspectiva de los/as pacientes que el que le reservaba el prisma exclusivo del profesional de la salud, característica de una « historiografía de bronce », según la fórmula de Cristina Sacristán sobre la historia de la psiquiatría y marcada por una agenda historiográfica exclusivamente endógena de la profesión.

La definición del término mismo de salud se ha extendido más allá de su estricto sentido médico: se incluye de un tiempo acá un conjunto de prácticas sociales que no tienen consideran imprescindibles la autoridad ni la unicidad de las instancias médicas. Tal es el caso de la vacunación en los espacios occidentales, en donde el carácter consensual se vio por momentos mermado; de la administración de la maternidad en ciertos espacios calificados de periféricos, donde entran a veces en colisión y otras en negociación los saberes llamados modernos y tradicionales; o en el caso de la episiotomía que es actualmente objeto de debate.

Una primera jornada de estudios americanista, reunida en Ruan (Normandía) y en la PSH-Paris Nord en septiembre 2019, permitió constatar que el objeto « salud » entra en resonancia con las problemáticas formuladas alrededor de la noción de cuidado (care), revisitada a la vez por las ciencias sociales de estas últimas décadas y por recientes movimientos sociales de las Américas y de Europa. Esa primera jornada se esforzó en mostrar el empleo de la perspectiva interseccional para abordar esas temáticas, y en debatir en torno a la pertinencia del prisma feminista y decolonial para rendir cuenta de las lógicas inherentes a la instauración – cuestionada, reivindicada, no lineal – de un orden médico en el que se juegan definiciones no consensuales de la modernidad. Por ejemplo, si el trabajo de Mounia El-Kotni sobre las parteras mexicanas manifiestan la imposición de un orden excluyente del Estado mexicano a principios del siglo 21, el de Norah Jaffary sobre México en el trance de la época colonial a la republicana, sugiere una menor omnipotencia del Estado sobre los cuerpos femeninos y una distribución menos neta de los roles de los médicos y de las parteras tituladas. Al final, estos estudios incitan a considerar la salud como un objeto que permite examinar los rostros del Estado a mediano plazo.

El segundo tiempo de estos intercambios científicos tomará la forma de un coloquio internacional, que se llevará a cabo en la Maison des Sciences de l’Homme en Grenoble (Francia) los 18 y 19 de noviembre próximos. Este evento espera proseguir las reflexiones sobre el papel del Estado en la implementación de políticas públicas de salud. Nos interesaremos también en las contestaciones suscitadas por estas políticas, ya sea en razón de su intervencionismo (desposesión de saberes calificados de tradicionales) o de su insuficiencia (reivindicación de una atención integral y equitativa). Podremos así analizar las mutaciones de la « mano izquierda » del Estado, en el marco neoliberal contemporáneo, su génesis y sus contra ejemplos históricos. Luego de una primera jornada dedicada a las presentaciones científicas, en un marco pluridisciplinario abierto a las diferentes ciencias sociales, el coloquio pretende igualmente abrir un espacio de intercambios con la sociedad civil y abrir un debate, tomando en cuenta la dimensión internacional de la circulación de nociones – como en el caso de la expresión de « violencia obstétrica » - deben mucho a los espacios latinoamericanos y ven sus significados evolucionar gracias a esas mismas circulaciones.

Las ponencias esperadas para el coloquio podrán así provenir de las disciplinas de las ciencias sociales (historia, antropología, ciencias políticas, geografía, derecho, sociología, etc.), las de los/as especialistas de la salud son también bienvenidas. Podrán portar sobre espacios diversos – Américas y Europa en primer lugar, sin excluir las ponencias sobre otras áreas geográficas pero que incluyan una reflexión sobre las influencias, circulaciones, diálogos a escala global. Podrán integrarse en los ejes siguientes:

  1. Implementación de políticas públicas de salud: en materia de vacunación, de contracepción o de no contracepción, de alimentación. ¿Qué debates atraviesan las profesiones en lo que respecta las taxonomías, las innovaciones técnicas, la división entre el ámbito hospitalario y la medicina de la ciudad y del campo? ¿Qué concepción de la modernidad guía la implementación de reformas institucionales?
  2. Cuestionamientos y contestaciones: ¿Qué contestaciones conciernen esas políticas de salud? ¿Es en razón de su intervencionismo (desposesión de saberes calificados de tradicionales) o de su insuficiencia (reivindicación de una atención integral y equitativa)?
  3. El lugar y el papel del personal de salud. Este se encuentra en el cruce de pedidos no necesariamente contradictorios pero al menos múltiples y multiformes. El personal de salud ve su papel cuestionado: ¿es un tema novedoso? La implementación de instituciones médicas se ha hecho de manera consensual a lo largo de la historia? ¿Qué legado colonial sustenta las instituciones médicas contemporáneas? ¿Qué aggiornamento preparan? ¿Qué tensiones atraviesan el campo de las prácticas médicas, entre parterxs, médicxs, enfermerxs y administradorxs? ¿Y qué demandas formulan las sociedades, en nombre de qué concepción de la salud?
  4. Historicizar la salud mental. ¿Cómo definirla en el tiempo y el espacio? ¿Qué paradigmas guiaron la atención de lxs pacientes diagnosticadxs con enfermedad mental? ¿Qué poblaciones vivieron en los establecimientos de salud mental y cuál fue su perfil sociológico (en términos de clase, raza, edad, género sexualidad y origen geográfico)? ¿Qué papel jugaron los psiquiatras en la escritura de la historia de su profesión (y más allá como en el caso de Pacho O’Donnell)? ¿Qué lugar ocuparon los demás personales? Desde un punto de vista historiográfico, ¿cuáles fueron los aportes y los límites de las perspectivas antipsiquiátricas?
  5. Acercamientos alternativos de la salud mental. ¿Qué otras concepciones de la salud mental emanan de estos espacios periféricos? ¿Qué tipo de « medicalización » han propiciado (en particular en términos farmacéuticos? ¿Qué controversias la atención hospitalaria y extra hospitalaria ha suscitado en las sociedades americanas? ¿Cómo evolucionó la atención y los diagnósticos en el tiempo y en función del espacio geográfico?

Propuestas de ponencias

Las propuestas de ponencias podrán enviarse hasta el 30 de abril de 2020

a las direcciones siguientes: irene.favier@univ-grenoble-alpes.fr; lissell.quiroz@univ-rouen.fr

Comportarán un máximo de 4000 signos (incluyendo espacios y bibliografía) y recibirán una respuesta antes del 1° de junio. Las ponencias se pueden hacer en castellano, francés, portugués e inglés.

En caso de respuesta positiva, el texto integral de la ponencia deberá ser transmitido a las organizadoras antes del 30 de septiembre. El presupuesto del evento incluye las comidas y una noche en Grenoble, pero el comité de organización no podrá necesariamente cubrir el transporte. Les invitamos por ende a solicitar a sus instituciones de afiliación que cubran al menos parcialmente estos gastos. Las propuestas de lxs doctorandxs son bienvenidas.

Comité de organización

  • Irène Favier (LARHRA, Université Grenoble Alpes)
  • Lissell Quiroz (ERIAC-IRIHS, Université de Rouen Normandie)
  • Instituciones patrocinadoras : LARHA, ERIAC, IRIHS, Institut des Amériques, MSH Paris Nord.

Comité científico

  • Claudia Agostoni, UNAM (México)
  • Isabelle von Bueltzingsloewen, Université Lyon 2 (Francia)
  • Paulo Drinot, UCL (Reino Unido)
  • Rafael Huertas, CSIC (España)
  • Jennifer Lambe, Brown (EE.UU.)
  • Jorge Lossio, PUCP (Perú)

Lugares

  • MSH
    Grenoble, Francia (38)

Fecha(s)

  • jeudi 30 de avril de 2020

Contactos

  • Lissell QUIROZ
    courriel : lissell [dot] quiroz [at] cyu [dot] fr

Fuente de la información

  • Lissell QUIROZ
    courriel : lissell [dot] quiroz [at] cyu [dot] fr

Para citar este anuncio

« La salud en debate, el cuidado en discusión: perspectivas euro-americanas y diálogos trasatlánticos en ciencias humanas y sociales », Convocatoria de ponencias, Calenda, Publicado el mardi 25 de février de 2020, https://calenda-formation.labocleo.org/757704

Archivar este anuncio

  • Google Agenda
  • iCal
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search